
Robots y talento joven brillaron en el Torneo Arena III 2025 en Concepción
Más de 20 colegios y estudiantes de educación superior de todo el país participaron en la cita robótica más grande del país organizada por Duoc UC, que incluyó carreras y batallas de robots, entre otras actividades.
El viernes recién pasado, Concepción fue el epicentro de la innovación, la creatividad y el espíritu competitivo con la tercera versión del Torneo Arena 2025, el evento de robótica más grande de Chile organizado por el Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica (CITT) de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC.
La actividad congregó a cerca de 350 personas, 50 estudiantes de Duoc UC y de distintas casas de estudio, además de 23 establecimientos educacionales de la región quienes midieron su talento en competencias de robótica, armado y desarrollo tecnológico.

El torneo contó con tres desafíos principales: robots bípedos —con carreras de obstáculos y batallas—, el Desafío de Innovación, que invitó a construir un robot desde cero, y el Desafío Camanchaca, enfocado en estudiantes de enseñanza básica y media. Asimismo, se realizó una Feria Científica Tecnológica, en la que alumnos de Biobío y Ñuble presentaron prototipos tan diversos como acuarios inteligentes, catapultas motorizadas y un avión diseñado para combatir incendios forestales.
Alejandra Acuña, directora de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones de Duoc UC, destacó la masiva participación, señalando que en la competencia de robots bípedos participaron casi 50 estudiantes de nuestras sedes y campus. “Lo importante acá es motivar y mostrar que la robótica no es exclusiva de otros países: está al alcance en Chile y podemos desafiarnos en automatización y ciencia”, puntualizó.

El seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Gustavo Núñez, valoró el carácter formativo de la iniciativa: “este tipo de experiencias inmersivas, donde los niños, las niñas y los adolescentes meten las manos en la masa, son significativas porque generan un aprendizaje profundo. Les permiten ir más allá de los conocimientos y también un despertar cognitivo que les ayuda a desarrollarse de mejor manera”.
Por su parte, Paula Sepúlveda, jefa de Sostenibilidad y Relacionamiento Comunitario de Camanchaca —socio estratégico del torneo—, subrayó la relevancia de acercar a los jóvenes a la automatización y expresó que “estamos orgullosos de participar por tercer año consecutivo. Para nosotros es fundamental ofrecer experiencias que vinculen a los jóvenes con la robótica, mostrando cómo la automatización y la precisión forman parte del futuro de la alimentación sostenible”.
Este evento se consolida como el encuentro de robótica más grande de Chile y tendrá su nueva versión el 2026 para continuar siendo un polo de creatividad y talento de los fanáticos de la tecnología e innovación.