Publicidad
La Inclusión Digital es justicia social y autonomía para nuestras personas mayores Opinión

La Inclusión Digital es justicia social y autonomía para nuestras personas mayores

Publicidad
Erwin Díaz Asenjo
Por : Erwin Díaz Asenjo Subsecretario general de Gobierno.
Ver Más


Chile se encuentra en una etapa de profundas transformaciones: estamos viviendo un envejecimiento poblacional acelerado y, a la par, una intensa digitalización de nuestra sociedad. El desafío para nuestro Gobierno es claro: cómo aseguramos que estas dos realidades, lejos de crear una nueva brecha, se encuentren en un espacio de oportunidades para todas y todos. La respuesta se materializa en la Estrategia Nacional de Inclusión Digital a Personas Mayores 2025-2035.

Esta no es una estrategia más, sino un compromiso de Estado que aborda la deuda histórica que tenemos con nuestras personas mayores. En un país donde se estima que el 25% de la población superará los 65 años para el 2050, el acceso y uso de herramientas tecnológicas ya no es un lujo, sino una necesidad para el ejercicio pleno de derechos. La inclusión digital deja de ser una opción y se convierte en un derecho fundamental y una acción de justicia social. Por ello, en el avance de la era digital nadie debe quedar atrás. La inclusión digital no es sólo entregar conectividad. Es reconocer derechos, construir autonomía y promover una vejez activa y digna.

Lamentablemente, los datos nos muestran la urgencia: si bien Chile es líder regional en conectividad , solo un 7,5% de las personas mayores de 60 años hace un uso intensivo de Internet. Para este grupo, la exclusión digital se traduce en aislamiento, pérdida de oportunidades y dependencia de terceros para gestiones tan básicas. Nuestro Gobierno, comprometido con una sociedad más justa , ha asumido esta inclusión como prioridad, reconociendo a las personas mayores no solo como usuarias, sino como sujetas activas de derechos, con un rol protagónico en la vida social. Comprendemos que la autonomía digital también es autonomía personal, y el acceso a la tecnología debe ser un puente hacia más derechos, más participación y más dignidad.

Nuestra Estrategia, impulsada por un trabajo coordinado entre la Subsecretaría General de Gobierno, la Subsecretaría de Telecomunicaciones y el Servicio Nacional del Adulto Mayor, se basa en tres pilares fundamentales: Acceso, Uso y Participación. Garantizar su alfabetización digital es una política pública de justicia y equidad.

En el eje de Acceso, trabajaremos para reducir las brechas estructurales de edad, género y ruralidad, expandiendo la infraestructura y estudiando planes de Internet asequibles. Nuestro objetivo es que, para el 2035, el acceso a Internet en hogares de personas mayores se equipare a las cifras nacionales de conectividad.

El eje de Uso es el corazón de la autonomía. Se necesita saber utilizar la tecnología de forma segura y significativa. Por ello, se ampliará la oferta de Talleres de Inclusión Digital en todas las comunas , siguiendo la metodología gerontológica de SENAMA, que respeta la diversidad y los ritmos de aprendizaje.

Finalmente, el eje de Participación aborda el rol del ciudadano activo. Desde la SEGEGOB, impulsaremos talleres de Ciudadanía Digital y, de manera crucial, la prevención frente a la desinformación y los fraudes cibernéticos. La desinformación impacta nuestra convivencia democrática , y nuestras personas mayores están expuestas diariamente a noticias falsas. Por eso, nuestra tarea desde el Ejecutivo es entregar herramientas a la ciudadanía para que puedan chequear la información antes de compartir , promoviendo una navegación segura, resguardando la identidad y seguridad en línea.

Esta Estrategia es un llamado a un cambio cultural y su éxito requerirá políticas intergeneracionales e intersectoriales centradas en la dignidad. Trabajamos por un Chile donde la experiencia de cada generación sea un aporte valioso. En el Chile que soñamos, la tecnología debe estar al servicio del bienestar de las personas, sin importar su edad.

Publicidad