Publicidad
Once investigadores chilenos figuran entre los científicos más influyentes del mundo Innovación Créditos: El Mostrador.

Once investigadores chilenos figuran entre los científicos más influyentes del mundo

Publicidad

El ranking World’s Top 2% Scientists 2025, elaborado por la Universidad de Stanford y Elsevier, reconoció a once investigadores chilenos de la PUCV por su impacto y productividad científica, destacando su contribución al conocimiento global en diversas disciplinas.


Un total de 11 investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) fueron reconocidos en la edición 2025 del World’s Top 2% Scientists, ranking internacional elaborado por la Universidad de Stanford (Estados Unidos) y Elsevier, propietaria de Scopus, una de las principales bases de datos científicas del mundo.

Este listado destaca al dos por ciento de los científicos más influyentes a nivel global, de acuerdo con un indicador compuesto que mide productividad e impacto de citas. Además, distingue a quienes han mantenido un impacto sostenido a lo largo de su trayectoria, reconociendo su aporte permanente a la investigación.

Luis Mercado, vicerrector de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) de la casa de estudios, comentó que  “la Universidad ha ido incrementando notoriamente en los últimos 15 años el nivel de productividad en publicaciones. Este nuevo reconocimiento nos indica que algunas líneas de investigación que nuestros investigadores llevan adelante son de importancia destacada en sus disciplinas porque generan publicaciones altamente citadas”.

Los investigadores destacados

En la edición 2025 del ranking, la PUCV obtuvo un lugar destacado con seis menciones en la categoría de los investigadores con mayor influencia en el último año: Claudia Mellado, de la Escuela de Periodismo; Stefan Voss y Víctor Leiva, de la Escuela de Ingeniería Industrial; David Jeison y Andrés Illanes, de la Escuela de Ingeniería Bioquímica; y Cassamo Mussagy, de la Escuela de Agronomía.

Asimismo, cinco académicos fueron reconocidos por su trayectoria a lo largo de toda su carrera: Stefan Voss, David Jeison, Andrés Illanes, Claudia Mellado y Romina Pedreschi, de la Escuela de Agronomía.

Respecto a la relevancia del reconocimiento, Claudia Mellado, profesora titular de la Escuela de Periodismo, experta en estudios sobre culturas periodísticas, audiencias e investigación comparada y quien además fue distinguida como la académica más influyente en su área dentro de Chile en 2024, destacó que este resultado “demuestra el lugar destacado que ocupan las ciencias sociales y las comunicaciones en el conocimiento que la PUCV genera y proyecta al mundo y su impacto a nivel global. se recibe con alegría, este reconocimiento refleja el compromiso institucional con la generación de conocimiento de excelencia y la consolidación de líneas de investigación que contribuyen al desarrollo científico del país y al fortalecimiento del liderazgo de la Escuela de Periodismo de la PUCV y de la Universidad en su conjunto en el ámbito nacional e internacional”.

Por otro lado, David Jeison, académico de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV) y quien lidera una línea de investigación sobre el tratamiento y reúso de aguas residuales a través de soluciones biotecnológicas inspiradas en la naturaleza y dirige el proyecto ANILLO “Bioprocesses for Sustainable Water Reclamation”, comentó que “siempre es reconfortante recibir reconocimiento por el trabajo realizado. Nos llena de satisfacción esta mención, pues los parámetros que originan este ranking incluyen no sólo aspectos relacionados con la cantidad, sino que también con la calidad e impacto que nuestra productividad en investigación ha tenido en la comunidad científica. Es necesario destacar que figurar en el listado es producto del trabajo colaborativo de un grupo de personas que incluye colegas, investigadores postdoctorales, tesistas de pre y postgrado, que con su trabajo nos ha permitido obtener los resultados que este índice Resalta asimismo, agradecer el apoyo y compromiso de la PUCV con la generación de conocimiento, sin los cuales resultados no serán posibles”.

Un impulso a la investigación

Desde la creación de la Vicerrectoría de Investigación, la PUCV ha impulsado el incentivo a las publicaciones científicas, logrando un importante crecimiento en los últimos 20 años. En la actual rectoría, desde la VINCI destacan nuevas medidas para fortalecer la productividad, como el Concurso Acciones Centenario —que ya va en su tercera versión— y el fomento a los concursos de postdoctorados asociativos.

“Además, hemos impulsado la investigación asociativa y mejorado la productividad, al incluir incentivos a las publicaciones en revistas indexadas en el área de humanidades (ERIH-Plus). También hemos incrementado el apoyo a los gastos editoriales de publicación, que son una limitante a la hora de publicar. Estos son los principales pilares que hemos ido estableciendo y configurando en nuestra rectoría”, detalló Luis Mercado.

Un reconocimiento internacional

El World’s Top 2% Scientists identifica a los científicos más destacados a nivel mundial según métricas de citación estandarizadas en 22 disciplinas y 174 subcampos. Para ello, utiliza datos de Scopus y un indicador compuesto denominado c-score, que considera número de citas, ajustes por coautoría y categorías de autoría.

La metodología evalúa tanto la productividad científica reciente —con datos actualizados al 1 de agosto de 2025— como el impacto acumulado a lo largo de la carrera de los investigadores.

Con estas 11 menciones, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso reafirma su compromiso con la investigación de excelencia en diversas áreas del conocimiento. Con siete años de acreditación, la institución se mantiene entre las cinco mejores universidades del país y como la más grande de la Región de Valparaíso.

Publicidad