“Muchas veces no saben que están siendo víctimas”: la explotación sexual infantil y el uso de RR.SS
La psicóloga Claudine Litvak, experta en niñez vulnerada, alerta sobre cómo niñas, niños y adolescentes pueden ser captados por redes de explotación sexual sin reconocerse como víctimas y el rol que tienen los establecimientos educacionales.
En Chile, la explotación sexual de niñas, niños y adolescentes (ESNNA) sigue siendo una realidad invisibilizada. Frente a este escenario, la plataforma Actuar Es Urgente lanzó el podcast Un llamado a actuar, un proyecto que, a través de relatos basados en condenas reales, pone en el centro las voces de quienes han sido víctimas de esta grave vulneración de derechos.
El objetivo del proyecto es sensibilizar a la sociedad sobre la complejidad de este delito, visibilizar los mecanismos de captación utilizados por los explotadores y, sobre todo, cuestionar el rol de las instituciones que debieran proteger a la infancia.
Cada uno de los cinco episodios fue reconstruido a partir de testimonios reales recogidos en causas judiciales entre 2022 y 2023. Los guiones fueron adaptados para su narración en formato podcast y dramatizados por jóvenes adultas de la organización Tremendas. Cada historia está acompañada por una entrevista a una persona experta de la red de Actuar Es Urgente, quienes analizan las fallas estructurales y las condiciones sociales que permiten que este delito ocurra.
El impacto psicológico y las redes sociales
En el primer capítulo se narra la historia de “Sol”, una adolescente que, junto a compañeras de colegio, fue captada por una red de explotación sexual.
En conversación con la psicóloga Claudine Litvak, doctora en políticas sociales y con más de 20 años de experiencia en niñez vulnerad, se profundiza en una de las claves para comprender este fenómeno: la dificultad de las víctimas para reconocerse como tales.
“En general, las víctimas de explotación sexual comercial son manipuladas por los victimarios, son manipuladas psicológicamente, emocionalmente, económicamente. Se empieza a producir una dependencia y una ambivalencia. Las víctimas sienten que esas personas las están cuidando, pero en realidad lo que están siendo es agredidas”, explica Litvak.
La psicóloga también advierte sobre el rol central que juegan las redes sociales en la captación actual. “Las personas pueden tener perfiles falsos, en general los explotadores tienen perfiles falsos. Muchas veces interactúan con los adolescentes y los adolescentes no saben qué es lo que están exponiendo y a veces mandan contenidos fotográficos, etc. Y ni siquiera saben que eso es una explotación, porque creen que, por ejemplo, están conversando con alguien que tiene la misma edad. Entonces ahí se produce también este fenómeno del grooming, que es la manipulación, el engaño, y las redes sociales en ese sentido también son una forma de coaptar a más víctimas de explotación sexual comercial”, agrega la experta.
El rol del sistema educativo
Litvak subraya la importancia de los establecimientos educacionales como actores claves en la detección y prevención. “Ése es el lugar donde se puede, por ejemplo, detectar que hay un cambio de conducta, donde se puede detectar que un niño o una niña, algo le está ocurriendo”, declara.
Y agrega que “el sistema escolar es muy importante también para que los niños y las niñas tengan información sobre lo que es, que se hable de abuso, que se le ponga nombre, que se hable de explotación, que se le ponga nombre, que se desnormalice una relación cuando hay un niño, una niña, un adolescente con un adulto. La formación, la prevención, la detección es un rol de los colegios”.
Además, recuerda que más de 120 mil niñas y niños en Chile no asisten a la escuela, un grupo especialmente vulnerable. “El mayor riesgo está precisamente en los niños y las niñas que no van y en los que tienen baja asistencia”, explica la psicóloga.
Señales de alerta
Entre las señales que deben encender las alarmas en padres, cuidadores y docentes, Litvak menciona el aislamiento repentino, el uso excesivo del celular con secretismo, la aparición de dinero o regalos sin explicación, cambios abruptos en la forma de vestir o una actitud hipersexualizada, además de síntomas como ansiedad o miedo.
Frente a este escenario, el llamado del podcast y de la plataforma que lo impulsa es: actuar. La explotación sexual de niños, niñas y adolescentes no es un fenómeno aislado ni ajeno.
Puedes obtener más información de la plataforma en este link.