Publicidad

Explotación sexual infantil en Chile: entre el silencio y la impunidad

Publicidad
María Ignacia Olave Hola
Por : María Ignacia Olave Hola Periodista de El Mostrador.
Ver Más

La psicóloga Lorena Contreras analiza uno de los casos del podcast “Un llamado a actuar”, donde se evidencian las múltiples fallas institucionales que enfrentan niñas, niños y adolescentes víctimas de explotación sexual en Chile. Incluso, cuando el agresor sexual está en casa.


¿Qué pasa cuando un agresor sexual no es un desconocido, sino alguien que vive bajo el mismo techo? Esa es la historia de Bernardita, una joven de 16 años que protagoniza el cuarto episodio del podcast Un llamado a actuar, una producción de la plataforma Actuar Es Urgente, que aborda casos reales de explotación sexual de niños, niñas y adolescentes en Chile.

Basado en sentencias judiciales del sistema penal chileno entre 2022 y 2023, el podcast reconstruye relatos ficcionados pero verídicos, dando voz a las víctimas y visibilizando el impacto de esta grave vulneración.

En conversación con Agenda País,  la doctora en psicología e investigadora de la Universidad Diego Portales, Lorena Contreras, analizó el caso de Bernardita y explicó los factores que permiten que estos delitos ocurran.

La selección de víctimas no es al azar

En el episodio, se relata cómo Bernardita y su familia, debido a problemas económicos, deben cambiarse de casa. El arrendatario, quien termina siendo su explotador, se aprovecha de la situación de vulnerabilidad.

 “¿Qué es lo que intenta buscar allí? En general, factores que lo hagan pensar que es una víctima en condiciones de vulnerabilidad, ya sea por algunas  características personales, a lo mejor mayor introversión, soledad, aislamiento, quizás algún  tipo de discapacidad, pero también por factores contextuales, por ejemplo, en que los adultos estén atravesando alguna crisis que les dificulte cuidar o situaciones de violación social podrían ser llamativas para él incidir en su elección de víctima”, explica Contreras.

Por otro lado, en la historia, la menor guarda silencio durante semanas hasta que su madre descubre la situación. Contreras enfatiza que muchos agresores usan lo que se conoce como estrategias de victimización, que incluyen amenazas, violencia o seducción.

“Lo que generan en la víctima entonces es mucha vergüenza, culpa, temor que impide la develación. Y la develación es un momento muy importante porque nos permite proteger a la víctima, saber lo que está ocurriendo, impedir que vuelva a pasar, obtener justicia, hacer reparación.”, señala la experta.

Por eso, subraya la importancia del vínculo con adultos significativos, como madres, padres o cuidadores.

¿Por qué se sigue culpando a las víctimas?

El episodio también revela cómo la defensa del agresor utiliza argumentos que cuestionan el relato de Bernardita, como el hecho de que tomaba anticonceptivos o tenía pareja. La psicóloga sostiene que esto ocurre porque la sociedad sigue esperando que las víctimas encajen en una “imagen ideal”.

“Vivimos en una cultura que es terriblemente adultocéntrica, en que tendemos a pensar que los niños y niñas fantasean, no saben distinguir la realidad de la fantasía, quieren llamar la atención y un montón de prejuicios cuando la evidencia nos muestra que las falsas denuncias son un pequeño porcentaje del total.”, agrega la especialista.

Causas archivadas, baja persecución y poca reparación

Según datos que entrega Contreras, solo el 9,5% de las causas por explotación sexual infantil termina con una sentencia condenatoria. Además, muchos de los programas de atención tienen listas de espera largas y poca especialización.

“Los casos de explotación sexual son particularmente complejos por las condiciones de alta vulnerabilidad que  enfrentan las víctimas, por la dificultad muchas veces siquiera de reconocerse como víctima y la tendencia a culparse a sí misma al no percatarse de la trampa en la que se encuentran en esa situación. Sabemos que hay nudos críticos, por ejemplo, la persecución penal es un nudo crítico. Cerca de 7 de cada 10 casos son archivados”, concluye.

El podcast Un llamado a actuar está disponible en Spotify y puedes encontrar más información en este link. La entrevista completa con Lorena Contreras forma parte de la serie de conversaciones con expertos del programa Agenda País, que busca seguir visibilizando esta temática urgente.

Publicidad