Publicidad
Envejecimiento en Chile: adultos mayores prefieren evitar los hogares de ancianos Sociedad Crédito: El Mostrador.

Envejecimiento en Chile: adultos mayores prefieren evitar los hogares de ancianos

Publicidad

Una encuesta nacional revela que la mayoría de los adultos mayores en Chile no quiere vivir en un hogar de ancianos y se siente plenamente capaz de valerse por sí misma.


En Chile, la mayoría de los adultos mayores no solo se considera plenamente autovalente, sino que también rechaza con fuerza la idea de vivir en un hogar de ancianos. Así lo revela el estudio GPS Ciudadano de Datavoz, que expone una brecha generacional en torno a cómo se vive —y se percibe— el envejecimiento en el país.

La encuesta muestra que 8 de cada 10 personas mayores de 65 años rechazan la idea de vivir en un asilo, se consideran autovalentes y capaces de seguir llevando una vida activa y autónoma. Una postura que contrasta con la percepción de los menores de 65 años, entre quienes solo el 53 % comparte esa visión. La brecha generacional supera los 30 puntos porcentuales y abre un debate sobre cómo se construyen las ideas sobre el envejecimiento.

Además, el informe revela que un 85 % de los adultos mayores asegura no tener dificultades para realizar tareas cotidianas, desde su higiene personal hasta el uso de herramientas digitales. Incluso, el 90 % dice manejarse bien con WhatsApp y otras plataformas, desmitificando la idea de que las personas mayores están desconectadas del mundo digital.

Eduardo de la Fuente, socio director en Consultoría Social y de Mercado de Datavoz, señala que “los datos nos hablan de una población mayor más autónoma de lo que solemos imaginar. Los viejos saben lo que quieren, y también lo que no quieren: no sentirse una carga, no vivir en un hogar de ancianos, no ser invisibles”.

Ingresos, Estado y autonomía económica

El estudio también aborda la dimensión económica. Un 58 % de los encuestados mayores de 65 años declara que sus ingresos les permiten cubrir sus gastos. Sin embargo, hay diferencias por género ya que el 63 % de los hombres lo logra, versus un 53 % de las mujeres. Solo un 21 % dice recibir ayuda económica de familiares o cercanos.

Sobre el rol del Estado en el cuidado de las personas mayores, no hay una postura mayoritaria. Solo un 26 % de los mayores y un 28 % de los más jóvenes está “totalmente en desacuerdo” con que el Estado asuma esa responsabilidad en vez de las familias, lo que sugiere un debate aún abierto en la sociedad chilena.

“La encuesta instala una pregunta incómoda y necesaria: ¿Cómo vemos a las personas mayores… y cómo nos veremos a nosotros mismos cuando lo seamos? La diferencia no es solo de edad, es también de mirada, de empatía y de prioridades”, enfatiza de La Fuente.

El estudio propone un giro en la conversación sobre envejecimiento en Chile, más que dependencia o fragilidad, las personas mayores hoy piden autonomía, reconocimiento y un rol activo en la sociedad.

Publicidad