Publicidad
Discriminación etaria en Chile: ¿la edad pesa más que la experiencia? Sociedad Crédito: El Mostrador.

Discriminación etaria en Chile: ¿la edad pesa más que la experiencia?

Publicidad

Un reciente informe de Laborum muestra que el 73 % de los trabajadores chilenos afirma haber sido discriminado por su edad, o haber presenciado una situación similar al buscar empleo, mientras que un 70 % señala haber sido rechazado aún cumpliendo los requisitos.


Durante el Mes de las Personas Mayores, la app de empleo Laborum publicó su estudio “¿Es la edad un factor determinante?” con datos que demuestran que la edad sigue siendo una barrera en el mundo laboral chileno. Según el informe, la percepción de discriminación por edad aumentó 11 puntos respecto al año pasado, lo que evidencia una tendencia que no retrocede, pese a los discursos de inclusión generacional.

El estudio realizado por Laborum, que contó con la participación de 2.674 personas trabajadoras en Chile, Argentina, Ecuador, Panamá y Perú, muestra que en Chile el 73 % de los encuestados indica haber sido discriminado o haber presenciado discriminación etaria, cifra que supera en 11 puntos al porcentaje del año 2024, cuando se registró un 62 %.

En la región latinoamericana, estos niveles de percepción también son elevados: Argentina comparte la tasa con Chile (73 %), seguida por Ecuador (67 %), Perú (65 %) y Panamá (61 %).

Formas de discriminación por edad

El informe detalla los tipos de discriminación más frecuentes en Chile:

  • 70 % dice haber sido rechazado en procesos de selección pese a cumplir requisitos y experiencia.
  • 19 % afirma recibir menor reconocimiento o visibilidad que colegas más jóvenes.
  • 13 % menciona haber sido objeto de comentarios despectivos o burlas.
  • 13 % señala que se le negó la oportunidad de liderar proyectos o equipos.
  • 10 % dice haber sido asignado a tareas menos desafiantes por su edad.
  • 10 % manifiesta haber sido excluido de actividades sociales en el ámbito laboral.

Estas cifras revelan que la discriminación etaria no solo se siente en la fase de acceso al empleo, sino que también permea el desarrollo y la permanencia laboral.

Percepción general y barreras internas

Según los datos el 89 % de los trabajadores cree que la edad influye al buscar empleo, 12 puntos más que en 2024. Por otro lado, el 90 % considera que las empresas toman en cuenta la edad al momento de contratar.

En cuanto a oportunidades de ascenso el 33 % afirma que la edad es determinante y un 30 % asegura que depende del cargo. Además, el 25 % considera que influye, pero no es determinante y un 11 % estima que no influye.

Internamente, las formas más visibles de exclusión o sesgo incluyen: priorizar a empleados jóvenes en proyectos (49 %), no contratar personas mayores de 45 años (48 %), falta de posibilidades de ascenso (34 %) y comentarios o bromas despectivas sobre la edad (26 %).

Organización y políticas

La mayoría de los encuestados opinó que su empresa no cuenta con políticas de inclusión generacional: 63 % así lo indica en Chile. En la región, Argentina reporta un 64 %, Perú 56 %, Panamá 51 % y Ecuador 48 %.
Y entre las medidas propuestas por los trabajadores para reducir la discriminación etaria destacan:

  • Contratar/promover por méritos y habilidades en lugar de edad (56 %).
  • Crear programas de reintegración laboral para mayores de 45 años (45 %).
  • Fomentar una cultura organizacional que valore la diversidad generacional (42 %).
  • Realizar capacitaciones sobre diversidad etaria (36 %).

Varios factores contribuyen al escenario: los cambios demográficos, la digitalización acelerada del mercado laboral, la percepción de “obsolescencia tecnológica” asociada a edades mayores y la persistencia de estereotipos que vinculan juventud con innovación. Según expertos, la edad funciona como un filtro implícito en los procesos de selección, cuando las organizaciones no revisan sus criterios ni eliminan sesgos del diseño de sus procesos.

En un momento en que la “economía del conocimiento” y las habilidades digitales dominan el discurso, las personas mayores pueden sentirse en desventaja —aun cuando cuentan con años de experiencia, lo que demuestra una desconexión entre requisitos reales del trabajo y percepciones del empleador.

Publicidad