
Tres proyectos que promueven la ciencia y educación medioambiental en la Región de Valparaíso
Gracias a distintas iniciativas públicas, privadas y el surgimiento de tecnologías modernas, las nuevas formas de difundir conocimientos científicos han sido claves para promover y potenciar el entendimiento en la educación a través de investigaciones, experimentación y actividades.
Tres proyectos de relevancia, y que tienen en común la solución a través de la ciencia a problemas cotidianos que enfrentan diferentes comunidades en la Región de Valparaíso, son la Escuela Comunidades de Valle Hermoso, comuna de La Ligua, con la “Evaluación del impacto de las aguas grises (provenientes de la lavadora) en la germinación de semillas y elongación de radículas de tomate común (Solanum lycopersicum)”; la exposición de realidad virtual “Biorremediación VR, descubramos el poder y beneficios de las bacterias” de Las Salinas; y el Colegio Gobernador Concha y Salvatierra con el proyecto de “Fabricación de maceta ecológica a partir de colillas de cigarro Docente”.
Rocío Aravena, docente a cargo del proyecto de la Escuela Comunidades de Valle Hermoso, comenta que la relevancia de que se generen este tipo de proyectos es que “si lo vemos a grandes rasgos, estamos hablando de estudiantes que son futuros científicos y que lo más probable es que se relacionen con carreras del área y aporten a la ciencia, al área ambiental, salud, tecnología o física. Se está conformando una comunidad donde se están formando para aportar al desarrollo país”.
Por su parte, Paulina Quintanilla, profesora que lidera la iniciativa del Colegio Gobernador Concha y Salvatierra, señala que “la enseñanza científica a nivel de estudiantes les permite valorizar el conocimiento que van obteniendo, además del desarrollo de la creatividad y del sentido crítico, pues son ellos quienes deben buscar las respuestas a las preguntas y desafíos que han formulado y aparecido en el camino, logrando desarrollar la capacidad de discriminar cuál es la mejor solución”.
Con foco y resultados regionales
El primer proyecto -Fabricación de maceta ecológica a partir de colillas de cigarro- trata de germinar una semilla de tomate con agua grises para ver el impacto de esta en la germinación de semillas. Esto “partió por la realidad de la sequía y escasez hídrica de la comuna de La Ligua y planteamos la interrogante de cómo aportar a la comunidad, por eso tratamos de buscar qué impacto tenía el agua gris en las semillas (…) lo que es un aporte porque hay gente que usa esta agua para sus cultivos y no toman en cuenta cómo funcionan las aguas grises para que no tenga contacto directo con el fruto”, explica Rocío.
Y la ciencia no solo se queda en lo abstracto e incomprensible. Hoy, gracias a la tecnología y los avances en realidad virtual, la ciencia se puede explicar en simple y convertirse en un elemento más accesible a las personas. Es el caso de la experiencia “Biorremediación VR, descubramos el poder y beneficios de las bacterias” de Las Salinas, empresa encargada del saneamiento del terreno de 16 hectáreas ubicado frente a Playa Los Marineros en Viña del Mar.
Stephanie Rotella, coordinadora de Medio Ambiente de Las Salinas, cuenta que “la biorremediación está en todo nuestro entorno, lo mágico es que es algo que no se ve. Este proyecto de realidad virtual permite visibilizar elementos que no vemos a simple vista, en este caso, los microorganismos que conviven con nosotros y que nos ayuda a vivir mejor, por ejemplo, gracias a las bacterias presentes en Las Salinas, que se alimentan de hidrocarburos y que nos ayudarán a limpiar el terreno de los contaminantes remanentes”.
Por otro lado, Paulina cuenta que el proyecto de Evaluación del impacto de las aguas grises surge de la inquietud de las y los estudiantes por la contaminación que producen las colillas de cigarro y así aprovechar este material para la fabricación de macetas para diversos viveros de plantas que hay en la zona, ya que las propiedades fertilizantes de los componentes de las colillas, “puede convertirse en una alternativa que reemplace a las macetas plásticas que demoran más de 1.000 años en degradarse”.
Agrega que “en particular con la línea de investigación que se ha desarrollado en el colegio, se ha logrado que los estudiantes tengan conciencia de cuidar nuestro medio ambiente desde pequeños para que busquen soluciones a los problemas que han dejado las personas mayores, por eso es sustancial que tengan un pensamiento investigativo y así resolver los problemas que hoy en día nos están aquejando”.
En esa línea, Stephanie explica que “la ciencia está en el día a día y permite comprender todos los procesos que ocurren a nuestro alrededor, además, favorece la capacidad de niñas y niños de aprender, explorar, cuestionar las cosas, analizar y deducir, y la mejor forma de hacer eso es a través de la experimentación y la ciencia que les abre un mundo nuevo. Además, que las carreras STEM siguen teniendo baja participación femenina, por lo que demostrarle a las estudiantes todas las posibilidades que abre la ciencia tanto en la Región como a nivel nacional es un paso importante”.
La continuación de este tipo de líneas de trabajo, que potencia la ciencia regional, tiene un aliado clave: la constante capacitación de docentes. Según las expertas, la investigación científica implica que se conozca cómo esta se lleva a cabo, lo que requiere una capacitación constante ya que, además, “la incorporación de la enseñanza de la ciencia a nivel escolar favorece el desarrollo de habilidades blandas (…) requiere desandar rutas antes seguidas y aceptar el error como un elemento que estará siempre presente, por lo que la constancia, la disciplina y resiliencia es un aspecto central”, concluye Paulina.
Por su parte, en Las Salinas se encuentran permanentemente recibiendo visitas de colegios y universidades para vivir la experiencia inmersiva. Para quienes quieran conocerla y educar en torno a la biorremediación de suelos, pueden escribir a contacto@lassalinas.cl.