Publicidad
Jóvenes talentos se suben al futuro energético con el H2 Grand Prix 2025 Sostenibilidad Créditos: Cedida

Jóvenes talentos se suben al futuro energético con el H2 Grand Prix 2025

Publicidad

La educación técnica y la innovación energética se unieron en la carrera inaugural del H2 Grand Prix Chile 2025, donde jóvenes impulsan soluciones sostenibles con autos a hidrógeno.


El martes 29 de abril, en la sede San Joaquín de Duoc UC, arrancó la edición 2025 del H2 Grand Prix Chile, una competencia que combina ciencia, educación técnica e innovación sostenible. Más de veinte equipos de estudiantes provenientes de liceos técnicos de distintas regiones del país se reunieron para presentar vehículos a escala propulsados por celdas de hidrógeno, una tecnología que se proyecta como una de las claves en la transición energética global.

Con esta actividad se dio inicio a una nueva temporada del certamen, que busca no solo entusiasmar a las nuevas generaciones con la ciencia y la ingeniería, sino también impulsar el conocimiento y uso del hidrógeno verde en el país, un recurso estratégico en la lucha contra el cambio climático.

Educación técnica al servicio de la sustentabilidad

La competencia, organizada por la Corporación SOFOFA con el apoyo del Ministerio de Energía, H2 Chile, Colbún, Engie y TCI Gecomp, tiene como objetivo formar a jóvenes talentos en el desarrollo de soluciones energéticas limpias. Los participantes no solo construyen y compiten con autos impulsados por hidrógeno, sino que también aprenden a trabajar en equipo, resolver problemas y aplicar conocimientos de forma práctica y significativa.

El ministro de Energía, Diego Pardow, quien participó del evento inaugural, valoró la oportunidad de acercar la ciencia y las energías renovables a estudiantes de educación técnico profesional. 

Para nosotros como Ministerio, es una oportunidad de visibilizar la importancia de formar a los técnicos a través de la corporación educacional SOFOFA o de otras corporaciones educativas, que impulsan habilidades como el liderazgo y la colaboración, y mostrar que el aprendizaje puede ser también una experiencia transformadora”, declaró Pardow.

Crédito: Cedida

Hidrógeno verde, clave para el futuro energético de Chile

En un contexto de crisis climática y búsqueda de alternativas a los combustibles fósiles, el hidrógeno verde ha emergido como una de las tecnologías con mayor potencial. Chile, gracias a sus condiciones naturales y políticas públicas en desarrollo, se perfila como uno de los líderes en su producción.

Por eso, iniciativas como el H2 Grand Prix adquieren un valor adicional, forman a los futuros técnicos e ingenieros que estarán a cargo de implementar y operar estas tecnologías en el país, conectando la educación con las demandas reales del desarrollo sostenible.

Jóvenes chilenos representarán al país en la final mundial

En la edición anterior, los equipos Hydroracers del Liceo Bicentenario Industrial Domingo Matte Pérez y Eventus del Liceo Industrial Bicentenario Benjamín Dávila Larraín resultaron ganadores de la competencia nacional y representarán a Chile en la gran final mundial que se realizará en agosto en Chemnitz, Alemania.

Pablo Kusnir, Gerente General de Corporación SOFOFA, declaró que “esta competencia es mucho más que una carrera, es una experiencia pedagógica integral que fomenta el trabajo en equipo y la aplicación práctica de los conocimientos”.

Un espíritu compartido por Colbún, uno de los patrocinadores, cuyo gerente de hidrógeno, Juan Pablo Fiedler, valoró el crecimiento de la iniciativa, que este año aumentó de 16 a 20 equipos y tuvo una mayor participación femenina.

Durante los próximos meses, los equipos seguirán trabajando en el diseño, prueba y mejora de sus prototipos impulsados por hidrógeno. La carrera no solo es hacia una final internacional, sino también hacia un modelo educativo y energético más sostenible.

Publicidad