Publicidad
Humedal Río Maipo: un santuario vital para las aves migratorias en riesgo Opinión www.freepik.es

Humedal Río Maipo: un santuario vital para las aves migratorias en riesgo

Publicidad
Diego Urrejola
Por : Diego Urrejola director ejecutivo de Fundación Cosmos, administradores Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo.
Ver Más


Cada año, miles de aves migratorias recorren rutas continentales que desafían la comprensión humana. Guiadas por la geografía y los ciclos de la Tierra, encuentran en el Santuario de la Naturaleza Humedal Río Maipo un punto de descanso y alimentación crítico en su travesía. En el día de las aves migratorias es relevante poner en valor este humedal costero, ubicado en la desembocadura del río Maipo, que no solo destaca por su belleza, sino por su rol ecológico de escala hemisférica.

El humedal alberga más de 190 especies de aves, muchas de ellas migratorias, como el playero ártico o el chorlo nevado, que dependen de este ecosistema para sobrevivir. Su compleja interacción entre ambientes salinos y dulces genera hábitats únicos para la biodiversidad, así como funciones ecosistémicas clave: regulación hídrica, amortiguación de marejadas, captura de carbono y control de inundaciones. Es, en resumen, un nodo ecológico insustituible en la red de humedales del Pacífico americano.

Los últimos dos años, estuvimos iniciando el camino de la restauración a través de un programa de rehabilitación ambiental de zonas degradadas del Santuario. Junto al GORE de Valparaíso, la comunidad, la academia y otras organizaciones impulsamos el desarrollo de un Laboratorio de Innovación para la Restauración de Humedales (LIRH) pionero en la costa de Chile central.

Sin embargo, este esfuerzo por restaurar los servicios ecosistémicos del humedal enfrenta un desafío importante para mantener el hábitat de cientos de especies migratorias y residentes: el proyecto de expansión del Puerto Exterior de San Antonio. Ad portas de la entrega de su adenda complementaria, volvemos a poner una luz de alerta para evitar que un proyecto diseñado sin considerar el ecosistema que lo rodea (y lo hace posible) se transforme en su lápida .

El Estudio de Impacto Ambiental presentado no ha logrado responder satisfactoriamente a observaciones técnicas ni a la evidencia científica que alerta sobre los efectos sinérgicos y acumulativos del proyecto. Continuar avanzando en este diseño implicaría desconocer los principios de protección ambiental establecidos en la Ley SBAP y en compromisos internacionales como la red hemisférica de reservas para aves playeras (RHRAP).

En un contexto de cambio climático y pérdida acelerada de biodiversidad, el caso del Humedal Río Maipo es paradigmático: demuestra que la restauración es posible, pero también que la amenaza de un desarrollo mal entendido puede deshacer en meses lo que costó años recuperar. La disyuntiva no es entre conservación o progreso, sino entre un progreso que se basa en la naturaleza o no.

Restaurar este santuario es regenerar no sólo el hábitat de aves, sino que nuestro vínculo para habitar territorios saludables y resilientes.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad