Publicidad
El otro lado del Día de la Niña y el Niño: el alto costo ambiental de los juguetes Sostenibilidad Crédito: El Mostrador.

El otro lado del Día de la Niña y el Niño: el alto costo ambiental de los juguetes

Publicidad

El Día de la Niña y el Niño en Chile celebra la infancia, pero más del 80% de los juguetes terminan como residuos, afectando el medio ambiente. La eco periodista Catalina Droguett llama a un consumo consciente, promoviendo experiencias, juguetes ecológicos y la reutilización para cuidar el planeta.


El pasado domingo 10 de agosto, Chile celebró el Día de la Niña y el Niño, una fecha marcada por actividades, sorpresas y la tradicional entrega de regalos. Sin embargo, más allá de la alegría y el papel de regalo, la celebración también deja una huella significativa en el medio ambiente: más del 80% de los juguetes, tanto en Chile como en el mundo, terminan como residuos en vertederos.

Según datos de la Fundación Ellen MacArthur, la industria juguetera genera una alta huella de carbono, a esto se suma el hecho de que la mayoría de los juguetes contienen baterías con metales pesados y otras sustancias. Los datos indican que 9 de cada 10 juguetes viejos terminarán en vertederos, incineradoras o en el mar.

La periodista especializada Catalina Droguett comenta que “el Día del Niño y Niña se ha convertido en una segunda navidad y la tasa de compra de juguetes se ha elevado muchísimo. Lamentablemente la elaboración de esos juguetes y su destino final por lo general son cero sustentable y terminamos entregando un regalo que entusiasma por un corto periodo a los niños y que luego tiene un impacto tremendo en la contaminación del planeta y que aporta en la concreción de datos espeluznantes como el que señala que de acá al 2050 habrá más plásticos que peces en el mar”.

Claves para un consumo más consciente

  1. Regalar experiencias y tiempo de calidad: Regalar panoramas en casa como por ejemplo cocinar, pintar o elaborar algo juntos.

  2. Fomentar la longevidad de los juguetes: Los juguetes con una historia personal son más valorados y cuidados por los niños, lo que prolonga su vida útil. Una buena idea es proponerles reparar sus juguetes, bañarlos, vestirlos, hacerles accesorios con materiales como cartón. Este vínculo emocional no solo enriquece la experiencia del niño, sino que también contribuye a la sostenibilidad ambiental.

  3. Priorizar juguetes respetuosos con el medio ambiente: Si definitivamente quieres comprar, opta por juguetes ecológicos elaborados en base a materiales reciclados o reutilizados. Cada vez hay más opciones de este tipo que cuentan con certificaciones serias.

  4. Donación y reciclaje de juguetes: Todo niño tiene juguetes que no usa o que no sabe que tiene en casa y se acumulan sin destino. Es una excelente idea hacer una limpieza e identificar los que pueden ser reciclados o los que están en buen estado donarlos.

  5. Concienciar sobre el cuidado del medioambiente: Hablar con las niñas y niños sobre el impacto ambiental de los juguetes les ayuda a entender la conexión entre sus elecciones y el bienestar del planeta. Explicarles cómo algunos juguetes pueden ser más sostenibles que otros y enseñarles a identificar productos que respeten el medio ambiente fomenta una actitud responsable y consciente desde temprana edad, señala Droguett.

Más allá de las compras, Droguett insiste en la importancia de hablar con los niños sobre el impacto de los juguetes y cómo sus decisiones influyen en el planeta. Enseñarles a identificar productos sostenibles y a cuidar lo que tienen no solo reduce la contaminación, sino que forma consumidores responsables desde la infancia.

“Optar por opciones ecológicas y fomentar la reutilización y el reciclaje no solo protege nuestro planeta, sino que también enseña a los más pequeños el valor de cuidar el medio ambiente, indicó la periodista.

Publicidad