Publicidad
Innovación y sustentabilidad: casa de estudio avanza hacia un campus impulsado por energía solar Sostenibilidad Créditos: El Mostrador.

Innovación y sustentabilidad: casa de estudio avanza hacia un campus impulsado por energía solar

Publicidad

La Universidad Católica de Temuco inauguró una planta fotovoltaica que cubrirá cerca del 30% del consumo eléctrico de su campus. El proyecto, desarrollado junto a Solarity, impulsa la transición energética de la institución y fortalece su compromiso con la educación sostenible.


La Universidad Católica de Temuco (UCT) refuerza su compromiso con la sustentabilidad y la innovación tecnológica con la inauguración de una moderna planta fotovoltaica. Esta instalación se enmarca en el plan institucional de transición energética, que ya incluye sistemas solares en el Campus Luis Rivas del Canto y proyecta la implementación de nuevas instalaciones en los campus San Juan Pablo II y San Francisco.

Desarrollado en colaboración con la empresa Solarity, el proyecto proporciona un 28% del consumo eléctrico anual del campus a partir de energía solar, con una potencia de 139 kWp. Esta iniciativa permite reducir en 32 toneladas las emisiones de dióxido de carbono al año, un impacto equivalente a plantar 820 árboles o iluminar 91 hogares durante un año completo. La instalación se sitúa sobre el estacionamiento del sector patio, una decisión de diseño que maximiza la captación de luz solar sin interferir con las áreas académicas ni el tránsito peatonal.

Marcela Momberg Alarcón, Rectora de la UC Temuco, valoró la inauguración como un paso clave en la ruta ambiental de la institución dentro del marco de los acuerdos de producción limpia, de la Red de Campus Sustentables y de la política institucional sobre sustentabilidad. “Este es el inicio de algo que hemos soñado como universidad: construir una cultura sustentable y avanzar en eficiencia energética. Como universidad, reafirmamos
nuestro compromiso con la sustentabilidad, la formación de nuestros estudiantes y el desarrollo de una comunidad consciente y responsable con su entorno”, explicó.

Se impulsa energía solar accesible y educación climática en La Araucanía

La Universidad Católica de Temuco (UCT) suscribió un contrato de 15 años con Solarity, empresa responsable de la inversión, construcción y mantenimiento de la planta. Gracias a este acuerdo, la energía generada se comercializa con un valor un 15% inferior al del suministro convencional, lo que se traduce en una reducción inmediata de los costos operativos. A partir del año 16, toda la energía producida será un ahorro íntegro para la institución, con una vida útil proyectada de 25 años.

Desde Solarity, Javiera Beiza, Relationship Manager de la compañía, puntualizó la importancia de contar con aliados del mundo educativo en la expansión de la generación distribuida. “Nos enorgullece trabajar con instituciones que impulsan el conocimiento y la acción climática. La generación distribuida descentraliza la matriz energética nacional y aporta resiliencia al sistema. Además, educa a las nuevas generaciones sobre cómo construir un futuro más verde y sostenible”, comentó.

El SEREMI de Energía de La Araucanía, Camilo Villagrán, relevó la iniciativa como una señal concreta de cambio en el modelo energético regional, y precisó que “este tipo de proyectos representan energía ciudadana en movimiento. La generación distribuida reemplaza un esquema históricamente centralizado por uno donde la producción se origina en los territorios, cerca de los consumos, con beneficios directos para la comunidad. Es una acción real de transición hacia un sistema más sostenible y resiliente”.

Cómo se convierte la energía en una herramienta de aprendizaje

La universidad proyecta replicar esta iniciativa en los campus San Juan Pablo II y San Francisco, con instalaciones de 107 kWp y 81 kWp, respectivamente. En conjunto, los tres sistemas permitirán evitar la emisión de 75 toneladas de CO₂ al año, equivalente a plantar más de 1.900 árboles.

Pero el impacto va más allá del ámbito energético. La planta fotovoltaica también cumple un rol educativo y de vinculación con la comunidad: estudiantes de Ingeniería en Energías Renovables y otras carreras participan activamente en la supervisión técnica y en diversas actividades de aprendizaje relacionadas con el proyecto.

Publicidad