Publicidad
“La estrategia Biociudad entrega soluciones para anticiparnos a escenarios climáticos complejos” Sostenibilidad

“La estrategia Biociudad entrega soluciones para anticiparnos a escenarios climáticos complejos”

Publicidad

José Sáez Albornoz, gerente general de Aguas Andinas, destacó la necesidad de que los actores, tanto públicos como privados, trabajen con una mirada conjunta buscando la sostenibilidad de la cuenca y la resiliencia del recurso hídrico.


En el marco del XXVI Congreso Chileno de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, organizado por la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental, AIDIS, el gerente general de Aguas Andinas, José Sáez, reflexionó sobre la evolución y los desafíos del sector sanitario frente al cambio climático, destacando la necesidad de mirar el futuro con la misma convicción y colaboración con la que hace tres décadas se transformó la realidad del saneamiento en Chile.

Durante su exposición, Sáez destacó que la fortaleza del sistema sanitario chileno, que hoy nos ubica como uno de los dos países de América Latina donde es seguro beber agua de la llave, ha sido posible gracias a una sólida alianza público-privada, impulsada desde hace décadas. “Esta industria se construyó sobre la base de una decisión valiente: abrir la puerta a la colaboración entre el Estado, las empresas y la sociedad. El resultado no pertenece a una sola institución, sino al esfuerzo colectivo y una decisión estratégica que transformó la salud, la competitividad y la calidad de vida en Chile”, subrayó.

En ese sentido, agregó que el contexto actual exige anticiparse a los escenarios climáticos futuros y no quedarse solamente con los logros alcanzados: “El cambio climático no es una amenaza lejana. Está ocurriendo aquí y ahora. Mantener los estándares que hemos alcanzado requerirá un esfuerzo tan grande como el que nos llevó a lograrlos. La anticipación, la innovación y la colaboración serán claves para sostener la resiliencia hídrica de nuestras ciudades”.

En esa línea, Sáez destacó que la compañía con el respaldo y expertise de su grupo controlador Veolia, está desarrollando su estrategia Biociudad  -la hoja de ruta hacia 2030  de Aguas Andinas para fortalecer la resiliencia hídrica de Santiago-, mediante soluciones basadas en la naturaleza como la recarga de acuíferos; búsqueda de nuevas fuentes; mayor aprovechamiento de aguas subterráneas y eficiencia del recurso. “Nuestra estrategia Biociudad pone a disposición de la autoridad y la ciudadanía soluciones que permitan anticiparnos a escenarios climáticos más complejos”, afirmó.

Retorno Maipo: la solución más eficiente para la Región Metropolitana 

Asimismo, el ejecutivo hizo referencia al proyecto Retorno Maipo, iniciativa que refuerza el espíritu de colaboración y sostenibilidad de la cuenca y que es parte de Biociudad. “Es imperante que todos los actores nos sentemos a la mesa, en beneficio de la sostenibilidad de toda la cuenca frente a los escenarios que nos tocará vivir. No pedimos que se relajen  las consideraciones ambientales, somos los primeros ambientalistas, pues velamos por cuidar un recurso esencial como es el agua, pero es necesario anticiparse a diversos escenarios complejos y que nos obligan a buscar caminos diferentes para obtener los resultados que se están planteando”, advirtió.

Al respecto, Sáez explicó que “Retorno Maipo es el proyecto más eficiente para la Región Metropolitana. De los 16 m3 por segundo que actualmente se descargan de las Biofactorías, 3 de ellos se tomarán, se elevarán y se devolverán a quienes las cedieron para el consumo en la ciudad. Operará solo en épocas de profunda escasez hídrica. Sabemos que será difícil de sacar adelante y, por lo tanto, es esencial sentarnos a la mesa y dejar los egoísmos individuales para mirar en conjunto la sostenibilidad medioambiental de la cuenca. Hay equilibrios que es necesario buscar y construir en conjunto, y para eso tenemos que ponernos de acuerdo”.

Finamente, destacó el rol de los regantes de la primera sección del río Maipo como un ejemplo concreto de cooperación: “Los regantes de la primera sección del río Maipo, han estado totalmente disponibles para que el agua esté al servicio de la ciudad, porque no éramos capaces de cubrir la demanda. Con mucha voluntad y decisión fue posible  ponernos de acuerdo, incluso cuando inicialmente teníamos miradas totalmente distintas”.

El encuentro, que abordó la “Sostenibilidad, Innovación y Resiliencia”, reunió a especialistas, autoridades y representantes del sector público y privado en torno a los desafíos de la ingeniería sanitaria y ambiental para las próximas décadas.

Publicidad