Publicidad
Santiago conmemora 15 años del saneamiento del río Mapocho: el hito que transformó la ciudad Medioambiente Crédito: AGENCIA UNO

Santiago conmemora 15 años del saneamiento del río Mapocho: el hito que transformó la ciudad

Publicidad

Autoridades del MOP, Aguas Andinas y municipios participaron en una actividad realizada en Parque Mapocho Río para destacar el impacto sanitario, urbano y ambiental que generó la limpieza total del cauce en 2010, así como los desafíos que hoy enfrenta la capital ante el cambio climático.


A quince años del saneamiento completo del río Mapocho, Santiago volvió a mirar su cauce desde otra perspectiva: como un espacio recuperado para la vida urbana, la biodiversidad y la salud pública. La conmemoración se realizó este lunes 24 de noviembre y reunió a autoridades que valoraron un proceso que permitió eliminar las aguas servidas del río y transformar su entorno en parques y áreas verdes.

En 2010, Santiago completó uno de los proyectos ambientales más significativos de su historia reciente: el tratamiento del 100% de sus aguas residuales, un avance que situó a la ciudad dentro del 28% de la población mundial que vive sin descargas de aguas servidas.

Un hito que cambió la historia sanitaria y ambiental de la capital

Antes del saneamiento, el 97% de las aguas residuales terminaban directamente en el Mapocho, generando focos de enfermedades y un deterioro sostenido de su ribera.

La conmemoración realizada en la ribera del Parque Mapocho Río permitió revisar el impacto del proyecto Mapocho Urbano Limpio, impulsado a partir de un trabajo público–privado entre el Ministerio de Obras Públicas, Aguas Andinas y municipios.

Durante la actividad, el gerente general de Aguas Andinas, José Sáez, destacó que la transformación del río permitió “el regreso
de biodiversidad a la cuenca, junto al desarrollo de kilómetros de bordes fluviales y otros espacios ciudadanos que convirtieron al Mapocho en punto de encuentro y orgullo para Santiago. Este logro es el reflejo de una alianza virtuosa entre el mundo público y privado, el camino que debemos seguir para continuar desarrollando las obras que la ciudad necesita”.

Crédito: Cedida.

Un río que recuperó su biodiversidad y su valor ciudadano

La recuperación del Mapocho no solo mejoró la calidad de sus aguas. También permitió el retorno de especies nativas como el coipo, el pato jergón, la garza cuca y distintos tipos de flora ribereña. Hoy, el cauce es un corredor ecológico que atraviesa 11 comunas y que cuenta con más de 40 kilómetros de espacios públicos asociados: parques, ciclovías, zonas inundables y senderos educativos.

La directora (s) de Parquemet, Marisol Torregosa, destacó que el saneamiento permitió “verdaderos polos de encuentro
comunitario gracias a su infraestructura de alto estándar”, abriendo paso a parques urbanos como Mapocho Río y Parque de la Familia, que hoy reciben miles de visitas cada semana.

Por su parte, para el alcalde de Cerro Navia, Mauro Tamayo, la recuperación del cauce se tradujo en un cambio profundo en la vida de los vecinos. “Muchas veces los trabajos silenciosos son los más valiosos porque cambian la vida de las comunidades. Es importante recuperar todos nuestros ecosistemas, transformar esto en un gran humedal que permita garantizar que independiente de los
gobiernos de turno, finalmente es un espacio de preservación y de cuidado al servicio de los vecinos”, remarcó el edil.

Crédito: El Mostrador.

Saneamiento y salud pública

Previo al 2010, el Mapocho representaba un riesgo sanitario. Enfermedades entéricas como cólera, hepatitis o tifus estaban asociadas al riego con aguas contaminadas, especialmente en la periferia agrícola de la Región Metropolitana. El seremi de Salud RM, Gonzalo Soto, valoró que el saneamiento haya permitido erradicar este tipo de brotes: “Esto realmente es algo inédito, que podamos ver y presenciar la recuperación de un río que en años anteriores fue una cloaca, hito que contribuyó de sobremanera para erradicar una serie de enfermedades”.

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, afirmó que la decisión de impulsar el tratamiento integral de las aguas servidas “fue una decisión visionaria, que a lo largo de las décadas nos ha demostrado lo importante que fue en términos de salud pública”.

El aniversario también fue una oportunidad para destacar los avances asociados a las biofactorías La Farfana y Mapocho-Trebal, complejos donde Aguas Andinas transforma los residuos del proceso de tratamiento en energía limpia, biogás y fertilizantes.

Entre 2017 y 2024, estas instalaciones trataron más de 4.200 hm³ de agua y generaron energía suficiente para abastecer a 140 mil hogares en un año, convirtiéndose en un ejemplo regional de economía circular.

Si la primera etapa del saneamiento permitió devolver el río a la ciudad, los desafíos actuales apuntan a consolidar su resiliencia ecológica, garantizar la disponibilidad de agua en un escenario de sequía prolongada y ampliar los espacios de educación ambiental asociados al cauce.

Publicidad