
Formación de médicos especialistas en regiones de Chile busca reducir la brecha en atención médica
La Escuela de Postgrado y Especialidades Médicas de la UCM forma especialistas para reducir la concentración en la Región Metropolitana, capacitando médicos en áreas críticas y fortaleciendo hospitales regionales, contribuyendo a mejorar el acceso y la calidad de la salud en el país.
La formación de médicos especialistas en las regiones de Chile es clave para reducir las desigualdades en el acceso a la salud, sobre todo en zonas rurales y aisladas. Hoy, la mayor parte de los especialistas se concentra en la Región Metropolitana y en algunas regiones centrales, dejando a gran parte del país con cobertura limitada y menor calidad de atención.
Según cifras de la Superintendencia de Salud, casi seis de cada diez médicos especialistas en Chile trabajan en la Región Metropolitana, que concentra el 59,7% del total. Muy por detrás aparecen Biobío (8,3%) y Valparaíso (8,2%), mientras que regiones como Arica y Parinacota, Atacama y Tarapacá apenas reúnen menos del 1% de estos profesionales.
Bajo este contexto, la Escuela de Postgrado y Especialidades Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica del Maule (UCM) ha graduado a 213 especialistas y actualmente mantiene a 118 médicos en proceso de formación. Todo lo anterior en más de 10 años.
Lorena Pérez Sotomayor, médica Cirujana y parte de la Escuela de Postgrado y Especialidades Médicas de la UCM, evalúa de manera positiva el aumento de médicos especialistas en la región. “Inicialmente esta región le faltaba mucho de especialistas y le faltaban en el hospital regional, no solo en las provincias, alrededor de la región. Además, que el mismo hecho de tener un centro formador y llamar a la academia de formación de especialistas genera un aumento de la fuerza académica en el lugar en el que se forman”, explica.
Asimismo, explica que “se vuelve más atractivo para los profesionales llegar acá a trabajar y a la vez se potencia un centro formador y es como win-win, vamos ganando, vamos formando pero a la vez llegan otros profesionales que también les interesa la docencia y también quieren seguir formándose y cada vez se va fortaleciendo la parte académica en los centros asistenciales”.
Concentración de especialistas deja vacíos críticos en el país
Un estudio de la Universidad de la Frontera (2023) revela que casi el 70% de los médicos especialistas se concentran en la Región Metropolitana, Valparaíso y Biobío, mientras que regiones como Tarapacá, Magallanes y Aysén cuentan con menos de 19 especialidades médicas disponibles.
La brecha en la atención tiene consecuencias graves: en 2023, más de 15.000 personas fallecieron en Chile mientras esperaban una consulta de especialidad, según datos publicados en la Revista Médica de Chile. Áreas como nefrología y psiquiatría registran una alta demanda insatisfecha, dejando a muchas regiones sin especialistas.
La especialista recalca que “actualmente las regiones y sobre todo regiones y las capitales de regiones están presentándose de una forma muy atractiva para los profesionales porque dentro de todo la región metropolitana también está saturada de especialistas, la gran mayoría de los especialistas en Chile están en la región Metropolitana. ¿Y cuál es la limitante de trabajar en regiones? Es que a veces no existen los recursos, el equipamiento, las necesidades que requiere los especialistas para desarrollar bien su especialidad. Y esto la tiene en la región, sobre todo los hospitales centrales como son el hospital de Talca, Curicó, Linares. Entonces ha habido un cambio, yo diría que los especialistas sí quieren trabajar ahora en esta región”.
Programas de postgrado buscan fortalecer la atención médica en regiones
La Escuela de Postgrado y Especialidades Médicas de la Facultad de Medicina de la UCM ofrece programas de especialización y subespecialización dirigidos a médicos cirujanos, y actualmente trabaja en ampliar su oferta, incorporando tanto especialidades básicas como derivadas.
“La fortaleza que tenemos acá es que tenemos un gran hospital con prácticamente toda la tecnología y podemos desarrollar mucho y nuestros residentes tienen mucha oportunidad de aprender en este ambiente”, explica la experta.
Para postular a la Escuela de Postgrado y Especialidades Médicas hay tres sistemas de postulación. “La de los EDF, que, si bien son los médicos que están en etapa de destinación y formación, ya cumplieron un tiempo de trabajo en provincias generalmente muy alejadas de los focos centrales y ellos juntaron puntaje para poder postular a nuestras becas. Está el concurso CONIC, que es el concurso para los profesionales que trabajan en policlínicos o servicios de salud bajo las leyes de los turnos en el fondo que vayan juntando puntaje y pueden postular. También tenemos el concurso para los recién egresados, que es un concurso fuerte, generalmente a nivel nacional, que hay más de casi 2.000 postulantes a nivel país y que son los que recién egresan de la especialidad de medicina, o sea de la profesión, digamos, y postulan a una especialidad por primera vez”, explica Pérez.
Finalmente, Pérez destaca la importancia de contar con profesionales especialistas de todas las áreas posibles con el propósito de asegurar la calidad docente. “Un programa para poder ejecutarlo tiene que pasar por todos unos filtros de calidad. Se hace un estudio del cuerpo docente, o sea, yo no puedo formar un especialista sino tengo un claustro, digamos, que es como la masa crítica de especialistas en esa área. Por ejemplo, para formar un pediatra, yo necesito un cardiólogo pediatra, un nefrólogo pediatra, un neonatólogo. O sea, muchos pediatras con la especialidad para poder formar un especialista. Eso le da la calidad al programa, o sea, la fortaleza que tenga el cuerpo académico y la implementación que tenga acá para poder ejercer el programa. O sea, ojalá en el campo clínico existe el número de especialistas crítico para que me permita formar un programa”, concluye la especialista.
Para reducir estas desigualdades, se han puesto en marcha programas de formación de especialistas en distintas regiones. Un ejemplo es el Hospital Regional de Talca, en la Región del Maule, que trabaja en conjunto con universidades locales para capacitar médicos en áreas como medicina interna, cirugía general y pediatría. Desde 2012, el proyecto “Becas Maule” ha formado a más de 100 especialistas, avanzando de manera concreta en la disminución de la brecha de atención médica en la zona.