El modelo dual que busca transformar la educación técnico-profesional en la región del Biobío
A una década de su puesta en marcha, la alianza entre Duoc UC y Arauco se ha convertido en un caso pionero de formación dual en educación superior técnico-profesional en Chile. Conversamos con el rector de Duoc UC, Carlos Díaz y con Charles Kimber, de parte de empresas Arauco.
A diez años de la creación del Campus Arauco —un proyecto entre una institución de educación superior y una empresa industrial— Duoc UC y ARAUCO aseguran que el modelo dual ha permitido abrir nuevas oportunidades laborales en el Biobío, responder a las necesidades del territorio y crear un puente entre la educación media y superior.
Una apuesta que, según sus impulsores, no solo ha formado técnicos altamente calificados, sino que también ha cambiado la relación entre industria, comunidad y formación profesional.
Transformar desde la educación
En entrevista con Agenda País de El Mostrador, Carlos Díaz rector de Duoc UC y Charles Kimber, Gerente Corporativo de Personas y Sustentabilidad en ARAUCO profundizaron sobre este modelo y sus proyecciones.
El nacimiento del Campus Arauco tuvo su origen en un diagnóstico claro, explica Charles Kimber. Tras el terremoto de 2010, la compañía exploró nuevas formas de aportar al desarrollo de la provincia. “Nos empapamos del concepto de valor compartido (…) cómo podíamos juntar los negocios con las necesidades de la sociedad y resolver problemas sociales, y a la vez mejorar la competitividad”, explica. Una de las mayores brechas detectadas fue la ausencia de oferta técnico-profesional en la zona.
“Hicimos un muy buen match con el DUOC, porque lo que necesitábamos también era tener una malla curricular que fuese adaptada a las necesidades industriales”, detalla Kimber.
Para Duoc UC, la oportunidad también era evidente. Su rector, Carlos Díaz, afirma que el proyecto “tenía un componente dual tremendamente atractivo (…) este es el primer campus en Chile que tiene un componente dual relevante en educación técnico-profesional”.
El modelo dual: una integración temprana con el mundo laboral
Mientras el sistema tradicional chileno combina talleres y teoría dentro de una sede, la educación dual integra al estudiante en la empresa desde los primeros semestres. Según Díaz, la clave está en que los alumnos no solo observan, sino que trabajan en los equipos reales: “Los estudiantes pasan un par de días en la sede, pero el resto de los días, puede ser tres días o más, están trabajando jornada completa en una empresa”.
Kimber agrega que este acercamiento temprano es fundamental en industrias complejas: “El trabajo industrial requiere de una preparación, de una disciplina, de una forma de aproximarse a las máquinas. (…) Poder tomar alumnos que participen de este proceso en una etapa temprana nos genera un beneficio como empresa”.
Hoy, cerca del 80% de los estudiantes termina empleándose en diversas industrias de la zona, no solo en ARAUCO. “La idea nunca fue formar personas solo para una empresa. Queremos mejorar la empleabilidad en toda la provincia”, recalca Kimber.

Crédito: Cedida.
Oferta académica dinámica y conexión con el territorio
En estos diez años, las carreras y programas del campus han evolucionado constantemente. Mantenimiento industrial, maquinaria y vehículos pesados, electricidad y automatización son parte de la oferta actual, pero el portafolio se adapta periódicamente.
ARAUCO invirtió en equipamiento de última generación para que los estudiantes trabajen con la misma tecnología usada en los bosques y plantas de la compañía. “No podíamos enseñar con motores de hace 30 años. Tenía que ser moderno, vigente, y útil para su futuro laboral”, enfatiza Kimber.
Junto con las carreras, el campus ha impulsado diplomados, formación continua, cursos de emprendimiento e iniciativas comunitarias. Según el rector, “aquí hay una comunidad muy viva, muy comprometida con este campus”.
Por otro lado, aunque muchos estudiantes realizan la alternancia en la compañía forestal, el espíritu del proyecto es más amplio. “Pensar que solo Arauco es un error. (…) Formamos personas para que se puedan integrar en toda la provincia e incluso en distintas partes de Chile”, enfatiza el rector de Duoc UC.
Kimber considera muy importante mejorar la capacidad de empleabilidad de los estudiantes y no solamente que se fuesen a trabajar a una de las empresas.
A una década de su implementación, ambas instituciones sostienen que el modelo dual ha demostrado su efectividad, pero reconocen que no es fácil de replicar. “Requiere alianzas profundas, confianza y adaptación permanente”, explica Díaz. Aun así, consideran que su experiencia ofrece una hoja de ruta para la expansión de la educación dual en Chile, especialmente en zonas con industrias estratégicas.