
Obesidad y cáncer mamario en perros: investigan en Chile cómo se vinculan en el tratamiento
Una investigación liderada por Cristián Torres, académico de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile, busca entender cómo el exceso de tejido adiposo puede volver resistentes a los medicamentos a las células tumorales en perras con cáncer mamario.
La obesidad en perros es una condición cada vez más común. Más allá del sobrepeso visible, este exceso de grasa corporal puede desencadenar complicaciones graves en la salud de las mascotas, entre ellas, distintos tipos de cáncer.
Uno de los más frecuentes en hembras es el cáncer mamario, que constituye una de las principales causas de muerte en perras adultas. Aunque el tratamiento habitual incluye cirugía y quimioterapia, no siempre es efectivo ya que muchos tumores se vuelven resistentes a los fármacos, dificultando la recuperación de los animales.
Estudio busca revelar mecanismos celulares ocultos
Ante este panorama, el proyecto titulado “Dilucidando los mecanismos moleculares que promueven resistencia a drogas antitumorales inducidos por obesidad en cáncer mamario canino” se plantea una pregunta clave: ¿cómo influye el tejido graso en la resistencia a los tratamientos?
Cristián Torres, investigador principal y académico del Departamento de Ciencias Clínicas de Favet, explica que “se busca comprender cómo el tejido graso y las sustancias que produce pueden influir en que las células tumorales se vuelvan más resistentes a los tratamientos farmacológicos”.
La investigación se estructura en dos líneas principales: una serie de experimentos in vitro con células mamarias y un análisis ex vivo en perras con diferentes niveles de grasa corporal. El equipo también explorará posibles cambios epigenéticos, como la metilación del ADN, que podrían explicar la resistencia celular.
Una enfermedad con impacto en dos especies
Aunque esta línea de estudio se enfoca en perros, sus implicancias podrían trascender la medicina veterinaria. “Se acuñó un término en Estados Unidos que se llama oncología comparada, esto quiere decir que hay muchas enfermedades tumorales en perros que son muy parecidas a las enfermedades en personas. Por lo tanto, utilizar al perro como modelo de estudio, además de tener un impacto en la misma especie, eventualmente podría tener un impacto en medicina humana que pudiera sustentar las bases de futuros estudios en humanos”, afirma el investigador.
En el caso de las gatas, si bien la frecuencia de cáncer mamario es más baja, la gravedad es mayor, ya que en esa especie los tumores suelen ser todos malignos. Aun así, el enfoque del estudio permanece en perros por su mayor prevalencia.
El rol de los tutores
Más allá de los avances científicos, el investigador enfatiza la importancia de la prevención. “Para prevenir la obesidad es importante dar una alimentación balanceada y que esté acorde a la etapa de vida en que están nuestras mascotas. En segundo lugar, muy importante es promover el ejercicio para evitar que el tejido graso se acumule en el organismo”, sugiere el Dr. Torres, enfatizando en que el control médico veterinario es otro factor clave de prevención para esta enfermedad nutricional.
Además de aportar nuevos conocimientos, este trabajo busca empoderar a los tutores de mascotas, entregándoles herramientas para enfrentar un problema cada vez más común.