
Los gatos: más populares que los perros y con tres días para celebrarlos
Este 8 de agosto se celebra el Día Internacional del Gato, una fecha que invita no solo a festejar a nuestros compañeros felinos, sino también a reflexionar sobre el vínculo humano-animal, la tenencia responsable y el creciente protagonismo de los gatos en la cultura chilena.
Los gatos no tienen solo un día… ¡tienen tres! Aunque este 8 de agosto es el más reconocido, los gatos tienen no uno, sino tres días internacionales al año: el 20 de febrero, el 8 de agosto y el 29 de octubre. Esto no es capricho, sino el reflejo de su creciente popularidad en todo el mundo.
Cada fecha tiene su historia, el 20 de febrero recuerda al icónico Socks, el gato del expresidente estadounidense Bill Clinton, mientras que el 29 de octubre fue instaurado por la experta en bienestar animal Colleen Paige para visibilizar el abandono animal. El 8 de agosto, en tanto, fue impulsado por el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW) y se ha transformado en la celebración global por excelencia.

Crédito: La Nación.
Más gatos que perros
En Chile, el fenómeno felino permanece. Según el último Censo Nacional de Mascotas, ya hay más de 4 millones de gatos en el país, superando a los perros en muchas comunas.
Pero, ¿por qué agosto? Aunque el origen de la efeméride se debe a razones del hemisferio norte (mayor luminosidad que estimula la reproducción felina), en Chile este mes se ha adoptado con entusiasmo como el Mes del Gato, con campañas, promociones y adopciones masivas.
Lo que antes era una mascota independiente que vivía en el patio, hoy es un miembro más de la familia. Dormir en la cama, tener su propio rincón en el living o comer snacks premium ya no es un lujo, sino parte del cotidiano felino.
El mercado también se rinde ante los gatos
Este amor creciente se refleja en números. La categoría de productos para gatos ya no es secundaria, hoy lidera el crecimiento en la industria Pet. Por ejemplo, en el rubro de snacks húmedos, los gatos representan el 80% del consumo, y se han convertido en impulsores clave de la innovación.
Axel Haleby, médico veterinario y gerente general de Inaba Chile, comenta que “en los últimos años, la población de gatos ha duplicado a la de perros medianos y grandes, lo que refuerza el potencial de expansión. Con una penetración actual de solo 15%, el mercado de gatos representa una oportunidad tremenda para las marcas que apuesten por la innovación, el entendimiento del consumidor y una oferta especializada”.
En paralelo, ha surgido una cultura felina en crecimiento: “cat cafés” como El Mundo de Dalí o La Casa de la Gata Horacia en Santiago, cuentas de influencers felinos, ferias temáticas y adopciones masivas son solo algunos signos de una nueva era de convivencia con estos animales.
Ver esta publicación en Instagram
Tenencia responsable
Aunque los gatos puedan parecer autosuficientes, requieren tanto cuidado como los perros: controles veterinarios periódicos, vacunación, desparasitación y enriquecimiento ambiental.
“Por una parte es cierto que los gatos demuestran cierta mayor autonomía que los perros en algunos aspectos cotidianos. Pero requieren los mismos cuidados que los canes, en cuanto a controles periódicos, desparasitación y vacunas, ya que algunas patologías suelen ser silenciosas. Por ende, la tenencia responsable es clave en los felinos”, explica el ejecutivo de Inaba.
La tenencia responsable implica también esterilizar, adoptar y evitar el abandono, que aún afecta a miles de felinos en Chile.