Publicidad
Casi un tercio de los niños en Chile crece en pobreza, precariedad y violencia según World Vision Niñez Créditos: El Mostrador.

Casi un tercio de los niños en Chile crece en pobreza, precariedad y violencia según World Vision

Publicidad

Más de 84 mil niños y niñas viven en campamentos, uno de cada tres enfrenta pobreza, y la violencia afecta a la mayoría de la infancia chilena, revelando profundas brechas sociales y territoriales que limitan su desarrollo y derechos fundamentales.


De acuerdo con el Catastro Nacional de Campamentos 2024-2025, elaborado por TECHO-Chile y la Fundación RECREA, más de 84 mil niñas y niños en el país crecen en condiciones de precariedad habitacional, viviendo en alguno de los 1.428 asentamientos informales existentes. Se trata de la cifra más alta registrada desde 1996, reflejo del creciente déficit de vivienda y de las brechas sociales que persisten en Chile.

“Vivir sin acceso regular a agua, electricidad o espacios seguros no solo afecta la salud física de los niños, niñas y adolescentes, sino que además condiciona su desarrollo emocional y educativo. Gran parte de la infancia chilena está creciendo en entornos que no garantizan seguridad ni oportunidades”, explica Juan Pablo Venegas, gerente de Incidencia y Asuntos Públicos de World Vision Chile.

A este escenario se suma el avance de la pobreza infantil, que impacta con mayor fuerza en las zonas rurales y en los hogares liderados por mujeres. Según la Encuesta CASEN 2022, un 10,5% de los menores de 18 años vive en hogares con pobreza por ingresos y un 3,2% en pobreza extrema. Sin embargo, nuevas estimaciones elevan la cifra real a cerca del 31%, es decir, uno de cada tres niños en Chile crecería en condiciones de pobreza.

Las cifras más altas de pobreza infantil se concentran en regiones como La Araucanía, Ñuble, Tarapacá y Arica y Parinacota, donde las brechas territoriales y el acceso limitado a servicios esenciales se agudizan. En este escenario, Venegas advierte que “la pobreza priva a los niños del acceso integral a sus derechos y perpetúa ciclos de exclusión que comprometen su desarrollo y el futuro del país”.

De acuerdo con la OCDE, un niño o niña que nace en una familia en situación de pobreza necesitaría alrededor de 180 años, equivalente a seis generaciones, para superar esa condición.

La violencia contra la niñez agrava aún más este panorama. En Chile, el 73,6% de los niños, niñas y adolescentes ha sufrido algún tipo de maltrato, y un 26% ha sido víctima de violencia sexual.

Desde World Vision Chile advierten que este aumento responde, en parte, a la normalización de prácticas violentas en el hogar frecuentemente utilizadas como método de crianza, a la falta de educación afectiva y sexual, y a la limitada capacidad institucional para prevenir, detectar y sancionar los casos de abuso.

Chile enfrenta una verdadera pandemia de violencia hacia la infancia. Falta coordinación, recursos y programas especializados. No podemos seguir naturalizando el daño”, enfatiza Venegas.

Frente a este escenario, y en el contexto político del país, la organización llama a construir un Pacto Nacional por la Niñez, que priorice el bienestar infantil en todas las políticas públicas y fortalezca los sistemas de protección. “El Estado debe garantizar derechos, el sector privado puede aportar con innovación, recursos, y la sociedad civil tiene el deber de movilizarse. Ningún niño debería crecer sin techo, en pobreza o con miedo”, concluye Venegas.

Publicidad