Publicidad
Todo lo que debes saber sobre el síndrome de apnea obstructiva del sueño

Todo lo que debes saber sobre el síndrome de apnea obstructiva del sueño

Publicidad

Se define como una enfermedad en la que la respiración se detiene mientras se está dormido. Esto, dado que las vías respiratorias se han estrechado o bloqueado parcialmente. Diversos estudios sugieren que los pacientes de edad avanzada e índices altos de apneas durante el sueño tienen mayor frecuencia de ronquido.


Durante el sueño, los músculos del cuerpo se relajan, afectando también a los faríngeos y respiratorios. Esta distención, produce la obstrucción de la vía aérea, colapso respiratorio, apneas (cese completo de la respiración) e hipopneas (reducción de la ventilación), además de reiterados despertares. Este síndrome impide que el paciente que lo sufre descanse bien durante sus horas de sueño lo que puede generar hipersomnolensia diurna, desarrollo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, disminución de la capacidad intelectual, cefalea matinal y disminución de la líbido o impotencia sexual.

La causa de esta enfermedad puede deberse a la presencia de lesiones en la vía aérea superior, como la hipertrofia de las amígdalas o de la úvula (campanilla), o la existencia de paladar flácido.

Según explica Leonardo Aguilar, cirujano maxilofacial de Clínica Avansalud, “hay ciertas características físicas de los pacientes que facilitan el desarrollo de SAOS, como la obesidad, el tabique nasal desviado, maxilar o mandíbula estrecha y tener un paladar alto y angosto, entre otras”. “También, el Síndrome de Apnea Obstructiva puede aparecer acompañando a otras enfermedades médicas, como o el hipotiroidismo y factores como el consumo de alcohol o la ingesta de sedantes pueden favorecer la patología”, asegura.

La solución quirúrgica busca dar solución a la alteración en las dimensiones de la vía aérea y con esto mejorar las condiciones de oxigenación en los pacientes que padecen la enfermedad. “El tratamiento necesario para cada paciente requiere de una evaluación dado que la enfermedad no siempre requiere de una resolución quirúrgica. Los pacientes con alteraciones leves necesitan de tratamientos como control de peso, suspensión de ansiolíticos, dispositivos intra-orales, entre otros, mientras que las cirugías para los pacientes severos contemplan traqueostomías, cirugías nasales y otros como radiofrecuencia o láser”, explica el especialista.

Publicidad