Publicidad
Libro de la U. Autónoma rescata el patrimonio arquitectónico rural de La Araucanía Regiones

Libro de la U. Autónoma rescata el patrimonio arquitectónico rural de La Araucanía

“Es una forma de mantener viva la historia, de tener un recuerdo y un espacio de consulta. Recorrer toda la región, con un clima a veces difícil, y generar las confianzas necesarias para obtener las fotografías y entrevistar a sus propietarios, fue un trabajo intenso”, dijo Paz Serra, autora de «La Araucanía: patrimonio arquitectónico rural”.


Francisco Castellón pasó su infancia y parte de su juventud en el fundo Parlamento de la comuna de Perquenco, 44 kilómetros al norte de Temuco. El nombre del terreno se debe a que muy cerca de ahí, en 1641, mapuches y españoles firmaron el Parlamento de Quilín.

El complejo fue levantado por sus abuelos en 1902 e incluye, entre otros, la casa principal, bodegas, galpones y una capilla. Forma parte del libro “La Araucanía: patrimonio arquitectónico rural” de la Universidad Autónoma de Chile, que se lanzó oficialmente este miércoles en Santiago.

La actividad fue encabezada por el rector de la casa de estudios, Teodoro Ribera, y contó con la asistencia del presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, de la decana de la Facultad de Arquitectura y Construcción, Paz Serra, además de otras autoridades académicas y descendientes de antiguos colonos, como Castellón.

“Venir a esta conferencia me llena de emoción”, dijo. “Una tía, de 95 años, proporcionó muchos de los datos de mi casa que aparecen en el libro y está muy contenta porque alguien representará a la familia en esta ceremonia”.

Su autora, Paz Serra, destacó que la obra es resultado de dos años de ardua investigación bibliográfica y de campo, para catastrar y registrar viviendas en los campos y que constituyen parte de su legado arquitectónico, histórico y cultural.

“Es una forma de mantener viva la historia, de tener un recuerdo y un espacio de consulta. Recorrer toda la región, con un clima a veces difícil, y generar las confianzas necesarias para obtener las fotografías y entrevistar a sus propietarios, fue un trabajo intenso”, expresó.

Por su parte, el presidente de la SNA, Patricio Crespo, resaltó que la agricultura de La Araucanía es una expresión más de la vocación humana, que con distintos matices se expresa en el resto del territorio.

“Lo que vemos plasmado en esta obra -añadió- son los ámbitos más personales en que se desarrollaba esta actividad: los lugares de trabajo, de reposo y las casas de los colonos que llegaron a poblar estas tierras, tal como ha sido en otras regiones del país, que tienen en común el trabajo de la tierra”.

La zona se integró al resto del territorio nacional en 1881, momento en que el Estado inició un fuerte proceso de colonización con personas provenientes del extranjero, muchas de ellas humildes y que se abrieron camino con esfuerzo.

“Al cabo de unos años comienzan a construir ranchos y luego casas”, recordó el Rector de la Universidad Autónoma de Chile, Dr. Teodoro Ribera. “Por eso es posible encontrar casonas de estilo vasco, francés o italiano”.

“Un país tiene que conservar su patrimonio arquitectónico, porque de alguna manera simboliza las historias y las vivencias de las personas que han contribuido a forjar el país de hoy”.

A su juicio, el libro es un esfuerzo por visibilizar esas construcciones y al mismo tiempo convocar a las autoridades a tomar medidas para su resguardo y conservación.

En “La Araucanía: patrimonio arquitectónico rural” participaron, además de la Decana Paz Serra, la fotógrafa Adriana García, en colaboración con los arquitectos Cristián Rodríguez y Gonzalo Bardhele (egresado de la Universidad Autónoma de Chile y académico de esa casa de estudios); y la diseñadora gráfica Katherine Hardessen.

Junto a ellos, colaboraron Juan Manuel Galán en la revisión de textos, María José Garrido en la diagramación, y una docena de empresas privadas.

 

Publicidad

Tendencias