
Expertos advierten sobre prevalencia y necesidad de cuidados para hígado graso
Se han levantado alertas por distintas sociedades científicas por la alta prevalencia global, llegando a afectar hasta un 30% de la población general y hasta un 75% de las personas con obesidad y/o diabetes. Los especialistas recomiendan estar alertas respecto a esta condición, ya que un porcentaje de las personas con hígado graso pueden tener evoluciones más agresivas.
El aumento en la prevalencia del hígado graso ha ocurrido en forma paralela al aumento de la obesidad y de la diabetes. Eb relación a esto, Gabriel Mezzano Puentes, presidente de la Asociación Chilena de Hepatología (Achhep), hace referencia a los datos entregados en la Encuesta Nacional de Salud realizada el año 2016 y 2017, que son realmente preocupantes.
Ellos revelaron que un 74% de los chilenos presentaban sobrepeso y un 12% de los adultos mayores ten5ía diabetes mellitus.
Para el especialista el principal problema sobre esta enfermedad es que su tratamiento requiere de un cambio significativo, pero a la vez sostenido, del estilo de vida lo que significa mayor conciencia y compromiso de parte de los pacientes.
Según estudios a nivel mundial y también realizados en Chile, se estima que un 25-30% de la población tendría hígado graso, cifra que se eleva incluso hasta un 75%, entre en las personas con obesidad y/o diabetes.
Estos datos son muy similares a los expuestos por países como EE.UU. en los que esta enfermedad ha desplazado a otras causas, siendo actualmente la principal determinante de trasplante hepático.
Por otro lado, esta enfermedad se asocia a componentes genéticos que son más frecuentes en población latinoamericana, que afecta tanto a niños como adultos y hasta un 10% de personas sin otras enfermedades y de peso normal.
Múltiples estudios internacionales han mostrado que la presencia de esta enfermedad se asocia a importantes gastos y recursos del sistema de salud a diferencia de otras enfermedades hepáticas.
Sin embrago, los cuidados necesarios en su gran mayoría pueden ser realizados en atención primaria de salud con un equipo multidisciplinario reforzando las medidas de alimentación y la realización de ejercicio físico.
Problemas a futuro
Francisco Barrera, hepatólogo y vicepresidente de la Achhep, explica que “el gran problema es que alrededor de un 20-30% de las personas que tienen hígado graso desarrollará a través de los años una forma de enfermedad hepática más avanzada denominada esteatohepatitis”.
El especialista explica que es una patología no alcohólica y que tiene el riesgo de progresar a cirrosis, cáncer hepático e incluso causar la muerte.
Por su parte, Juan Pablo Arab, director del organismo, comenta que el hígado graso en general no da síntomas evidentes en las fases tempranas de la enfermedad y el diagnóstico se realiza habitualmente por un hallazgo incidental en una ecografía abdominal o en los exámenes de sangre.
“Actualmente no existen medicamentos efectivos aprobados específicamente para esta enfermedad. No obstante, es posible detener su progresión a daño hepático grave, mediante un cambio en el estilo de vida centrado en la actividad física y una correcta alimentación baja en hidratos de carbono (azúcares)”, puntualiza Arab.
A pesar e lo anterior, hoy en día, existen distintos distintos estudios alentadores para generar un medicamento para esta enfermedad.
Los especialistas sugieren que toda persona en sus controles médicos debe consultar por la presencia de hígado graso, especialmente si presenta sobrepeso, obesidad, diabetes, hipertensión arterial, resistencia a la insulina, colesterol o triglicéridos elevados.