Publicidad
Estudio de Cambridge revela el impacto de las redes sociales en adolescentes con trastornos mentales Salud Créditos: Cedida

Estudio de Cambridge revela el impacto de las redes sociales en adolescentes con trastornos mentales

Publicidad

Un estudio de la Universidad de Cambridge revela que los adolescentes con trastornos mentales, como ansiedad y depresión, pasan más tiempo en redes sociales, se comparan más con otros y son más sensibles a los comentarios, lo que agrava su salud mental.


La salud mental de los adolescentes es un tema crítico y en creciente atención a nivel global. Esta etapa de la vida, marcada por intensos cambios físicos, emocionales y sociales, puede ser especialmente vulnerable a problemas como la ansiedad, la depresión, el estrés, la baja autoestima y los trastornos de la conducta alimentaria.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los problemas de salud mental representan una de las principales causas de enfermedad y discapacidad entre jóvenes de 10 a 19 años. Muchos de estos trastornos comienzan en la adolescencia, pero a menudo no se detectan ni se tratan a tiempo, lo que puede tener consecuencias graves en la vida adulta.

Bajo este contexto es que un estudio de la Universidad de Cambridge advirtió que las redes socialespueden ser especialmente perjudiciales para adolescentes con trastornos psicológicos diagnosticados, como la ansiedad o la depresión.

La investigación, realizada por un equipo de expertos del Reino Unido, concluye que el impacto de estas plataformas es considerablemente más nocivo en jóvenes que ya enfrentan desafíos de salud mental, acentuando sus síntomas y dificultando su recuperación.

El estudio, publicado en Nature Human Behaviour, revela que los adolescentes con trastornos psicológicos diagnosticados son más propensos a compararse con otros en las redes sociales. Además, experimentan dificultades para controlar el tiempo que pasan en estas plataformas y muestran fluctuaciones de ánimo influenciadas por los ‘me gusta’ y comentarios que reciben.

Los investigadores hallaron que los adolescentes con problemas de salud mental tienden a pasar más tiempo en las redes sociales que aquellos sin estos trastornos, con una diferencia promedio de aproximadamente 50 minutos adicionales al día.

“Este es un hallazgo importante para las familias: si tu hijo o hija es más vulnerable por ansiedad o depresión, las redes sociales deben ser monitoreadas con mayor atención”, explicó Anne Marie Albano a Nature, psicóloga clínica de la Universidad de Columbia.

El impacto de los trastornos mentales en el uso de redes sociales en adolescentes

El equipo de la Universidad de Cambridge, encabezado por la investigadora Luisa Fassi, analizó datos de una encuesta nacional realizada por el NHS en 2017. El estudio reveló que el 16% de los jóvenes evaluados presentaba al menos un problema de salud mental. De ellos, el 8% sufría trastornos “internalizantes” (como ansiedad y depresión), mientras que el 3% padecía trastornos “externalizantes” (como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, TDAH).

Los resultados del estudio revelaron que los adolescentes con ansiedad y depresión tienden a pasar más tiempo comparándose con otros en línea, se sienten más afectados por los comentarios o reacciones a sus publicaciones y experimentan menos control sobre el tiempo que pasan conectados. En cambio, los jóvenes con TDAH u otros trastornos externalizantes también pasan más tiempo en redes sociales, pero no presentan los mismos niveles de comparación social ni de sensibilidad ante los comentarios recibidos.

Los hallazgos abren oportunidades para mejorar las estrategias clínicas con jóvenes que enfrentan estos desafíos. “Podemos usar esta información para ayudarlos a regular su uso de redes y reducir la comparación social”, señaló Fassi.

Albano destacó que los resultados subrayan la importancia de educar sobre el uso saludable de las redes sociales. “Con adolescentes que padecen ansiedad social, nos enfocamos en cómo responder a los mensajes, seleccionar plataformas que fomenten sus intereses y evitar aquellas que refuercen su baja autoestima”, explicó.

Aunque el estudio confirma una relación entre el mayor tiempo en redes sociales y una menor satisfacción online en adolescentes con ansiedad y depresión, no puede establecer si las redes son la causa directa de estos problemas. Para comprender mejor esta conexión, se requieren investigaciones a largo plazo o experimentos que asignen distintos tipos de uso de redes a grupos de adolescentes, explicó Fassi.

Este estudio aporta evidencia clave sobre cómo las redes sociales afectan de manera diferente según la salud mental de los jóvenes, y subraya la necesidad urgente de brindarles herramientas y educación digital para que puedan navegar el mundo online de forma más segura y saludable.

Publicidad