Publicidad
Micro-despertares y mala calidad del sueño: cómo afectan la salud física y mental en Chile Salud Créditos: El Mostrador.

Micro-despertares y mala calidad del sueño: cómo afectan la salud física y mental en Chile

Publicidad

En Chile, el 71,9% de la población duerme menos de las ocho horas recomendadas y un 55% asegura que su sueño es de mala calidad. Los micro-despertares, interrupciones breves e imperceptibles durante la noche, afectan la concentración, generan fatiga y elevan el riesgo de enfermedades.


La Organización Mundial de la Salud (OMS) destaca la importancia del sueño para la salud física y mental. Recomienda que los adultos duerman entre 7 y 9 horas cada noche. Un sueño insuficiente puede aumentar el riesgo de enfermedades como obesidad, diabetes tipo 2, hipertensión y accidentes cerebrovasculares. 

Además, el sueño es fundamental para la salud física y mental. Durante el descanso, el cuerpo y el cerebro, se repara y regulan funciones vitales para poder funcionar en el día a día. Sin embargo, muchas personas no logran descansar ni cuidar de manera correcta su higiene del sueño.

Un estudio global reveló que la duración, en promedio del sueño, ha disminuido en 23 minutos por noche desde 2020, lo que equivale a perder 17 noches de sueño al año. A pesar de esto, dormir ocho horas seguidas no siempre garantiza un descanso reparador.

Cuando dormir no alcanza: el impacto de los micro-despertares en la salud

Dormir ocho horas seguidas no siempre garantiza un descanso reparador. La situación es especialmente preocupante en Chile. Según una encuesta de la Universidad Católica y la Clínica Somno de 2022, el 71,9% de los chilenos duerme menos de las ocho horas recomendadas, y un 55% asegura que su sueño es de mala calidad, despertando con sensación de cansancio. Muchas personas se levantan fatigadas, aunque no recuerden haberse despertado durante la noche. La razón podría estar en los llamados micro-despertares, breves interrupciones casi imperceptibles que ocurren mientras dormimos y que afectan la calidad del descanso sin que la persona sea consciente de ello.

Los micro-despertares pueden deberse a factores como el estrés, la apnea del sueño, variaciones en la respiración, cambios en la temperatura corporal o incluso estímulos externos como ruidos y luces. Aunque suelen durar solo unos segundos, su efecto acumulativo puede generar fatiga, dificultad para concentrarse y somnolencia durante el día.

“No basta con cerrar los ojos y contar ovejas. Si tu sueño se interrumpe sin que lo notes, tu cuerpo lo resiente. Los micro-despertares son como pequeños cortes en una película: parecen inofensivos, pero hacen que la historia no fluya. Y al despertar, la energía nunca es la misma”, explica Paula Cáceres, gerente del Área Clínica de Clínica Somno.

La privación del sueño puede afectar más allá del simple descanso. Fatiga, deterioro cognitivo y aumento del riesgo de padecer enfermedades son algunas de las consecuencias del mal dormir.

Tecnología al servicio del sueño

Bajo este contexto, la tecnología es una aliada. Diversas arcas de tecnología han desarrollado soluciones enfocadas en monitorear la calidad del sueño, ofreciendo herramientas que ayudan a mejorar los hábitos de descanso y a detectar interrupciones como los micro-despertares, apoyando así un sueño más reparador.

Los relojes inteligentes han sido un gran aliado. La tecnología moderna permite detectar interrupciones del sueño mediante sensores avanzados en wearables como el Galaxy Watch8, que registran con precisión las fases del descanso y monitorean la frecuencia cardíaca, la oxigenación y los movimientos nocturnos. Con estos datos, los usuarios pueden entender mejor la calidad de su sueño y realizar ajustes en sus rutinas para optimizar la recuperación física y mental.

“Hoy sabemos que la cantidad de horas no es suficiente como indicador de buen sueño. Lo relevante es la profundidad y continuidad del descanso”, explica Bruno Bernal, encargado de Ecosistema y weareables de Samsung.

La marca ha reforzado la importancia del sueño de calidad, ofreciendo herramientas que ayudan a concientizar sobre su impacto en la salud. Reconocer los micro-despertares es un primer paso para entender por qué, incluso después de dormir toda la noche, a veces seguimos sintiéndonos cansados.

En Chile, el 61% de quienes usan un smartwatch Samsung también utilizan de manera habitual la app Samsung Health. Esta combinación de dispositivo y software permite transformar los datos del reloj en información útil, ayudando a las personas a comprender y mejorar su salud física y mental. De hecho, con funciones del Galaxy Watch8, como monitoreo avanzado del sueño, control de la frecuencia cardíaca, análisis de antioxidantes y guía de running, los usuarios pueden acceder a un seguimiento preciso y personalizado en tiempo real, favoreciendo la adopción de hábitos más saludables.

Desde la compañía aseguran en que con “Galaxy Watch8 y Samsung Health, las personas pueden acceder a información clara y personalizada para identificar micro-despertares y tomar acciones que mejoren su bienestar diario”.

También hay otros dispositivos en el mercado que pueden contribuir a monitorear la calidad de sueño. Lo importante es fomentar el buen descanso para cuidar la salud física y mental

Publicidad