
Cáncer de piel en Chile: 70% no usa protector solar diario pese a riesgos y muertes crecientes
A pesar de los riesgos de la radiación UV y del aumento de casos de cáncer de piel en Chile, cerca del 70% de la población no usa protector solar a diario. Especialistas llaman a convertir la fotoprotección en un hábito constante para prevenir enfermedades y el envejecimiento prematuro.
A pesar de que la relación entre la radiación ultravioleta (UV) y el cáncer de piel está bien establecida, en Chile un 70% de las personas admite no usar protector solar a diario. La principal razón no es la falta de conocimiento, sino la incomodidad: texturas pegajosas, sensación grasosa y residuos visibles sobre la piel son los motivos más frecuentes para omitir su aplicación.
En Chile y en el mundo, el cáncer de piel es el tipo de cáncer más común. Cada año, nuestro país registra cerca de 5.000 nuevos casos y alrededor de 400 muertes, la mayoría causadas por la exposición a radiación ultravioleta (UV).
Nueve de cada diez diagnósticos se relacionan con este factor, lo que subraya la urgencia de mejorar las fórmulas y texturas de los protectores solares, ya que la incomodidad que generan sigue siendo un obstáculo importante para su uso y, por ende, para la prevención efectiva de la enfermedad.
El uso de protector solar es clave para prevenir el cáncer de piel, uno de los tipos de cáncer más frecuentes en Chile. Según el Departamento de Estadísticas e Información de Salud (DEIS), en 2022 se registraron más de 530 muertes por esta enfermedad, la cifra más alta en las últimas dos décadas.
La importancia de un hábito diario y productos más ligeros
Estudios muestran que cerca del 70% de los chilenos no incorpora el protector solar en su rutina diaria, siendo la incomodidad de los productos la principal barrera. Solo el 26% lo aplica de manera regular y un 41,2% no lo reaplica según lo recomendado.
Esta situación ha impulsado a la industria a crear protectores solares más ligeros, de rápida absorción y aptos para todo tipo de piel. Los especialistas aconsejan optar por marcas reconocidas y avaladas por dermatólogos, que ofrezcan alta tolerancia incluso en pieles sensibles y cuenten con respaldo científico que garantice su eficacia y seguridad.
Un ejemplo es Anthelios UV Air FPS 50+ de La Roche-Posay, la marca más recomendada por dermatólogos a nivel mundial y en Chile¹, que ofrece protección avanzada contra los rayos UV con una textura ultraligera, eliminando una de las excusas más comunes para no usar protector solar: la incomodidad.
A pesar de los avances en las fórmulas de los protectores solares, los especialistas destacan que instaurar un hábito diario de fotoprotección requiere un cambio cultural profundo. Es fundamental que la población entienda que la protección solar debe ser una rutina constante, no solo en verano o al aire libre.
Diego Salas, responsable de comunicaciones científicas de La Roche-Posay, explica que “tenemos una nueva tecnología que se conoce como UVR technology, se conoce en el mundo científico como 0 gram. Esto genera una capa invisible, ultra ligera en tu piel cuando tú te aplicas el producto, por eso que nuestro producto es tan ligero como el aire”.
“Entonces, tú te aplicas este producto y después que este producto se absorbe en tu piel, tú no sientes que queda un producto en tu piel, que eso le da la ligereza al producto y eso es algo que los consumidores siempre están buscando para tener una mejor adherencia cuando aplican un protector solar”, agrega.
Prevenir cáncer y envejecimiento requiere protección diaria
La radiación ultravioleta (UV) genera un daño acumulativo que puede aparecer años después, incrementando el riesgo de distintos tipos de cáncer de piel, como carcinoma basocelular, espinocelular y el melanoma, el más agresivo. Además, incluso la exposición cotidiana acelera el envejecimiento prematuro, causando arrugas, manchas y pérdida de elasticidad.
“Sabemos que más del 75% de la población utiliza diariamente el fotoprotector y el fotoprotector nos protege de la radiación solar, que sabemos que la radiación solar emite distintos rayos que penetran nuestra piel. Por ejemplo, están los rayos UVB, que son los que se la atribuyen, las que maduras solar, el cáncer de piel. La radiación UVA que penetra más profundamente tu piel, destruye fibras de colblaje, fibra de elastina, por lo cual se le atribuye, por ejemplo, el foto envejecimiento, apariciones de arrugas, apariciones de manchas”, explica Salas.
Mantener la piel protegida también es clave estar atentos a cualquier cambio en la piel que pueda indicar un problema. Cuidar nuestra salud no se limita a la protección diaria: implica fomentar una cultura de prevención que involucre a toda la sociedad.