
Chile encabeza la preocupación mundial por salud mental: 8 consejos claves de autocuidado
Con un 68 % de chilenos manifestando que la salud mental es su principal preocupación, expertos entregan ocho recomendaciones respaldadas por la ciencia para incorporar el autocuidado diario y fortalecer el bienestar emocional.
Octubre es el Mes de la Salud Mental, una fecha que invita a reflexionar sobre la importancia de cuidar el bienestar emocional en la vida cotidiana. Este año, los datos del informe Ipsos Global Health Service Monitor revelan que un 68% de los chilenos considera la salud mental como el mayor problema de salud, posicionando a Chile como el país con mayor preocupación a nivel mundial.
En este contexto, la psicóloga de Grupo Cetep, Teresa Valle, enfatiza que la prevención y la adopción de hábitos saludables son fundamentales para fortalecer la salud emocional. “El bienestar no depende solo de la ausencia de enfermedad, sino de la capacidad de mantener el equilibrio entre el cuerpo, la mente y las relaciones. Pequeños cambios sostenidos en el tiempo pueden marcar una gran diferencia”, señala la especialista.
Recomendaciones de expertos para cuidar la salud mental y fortalecer el autocuidado diario
A continuación, 8 acciones respaldadas por la ciencia que pueden ayudarte a cuidar tu salud mental y emocional durante todo el año.
1. Alimentación equilibrada para un cerebro saludable: Una dieta tipo mediterránea, rica en frutas, verduras, cereales integrales, legumbres y grasas saludables, no solo protege el corazón, sino también el estado de ánimo. Según Teresa Valle, “una alimentación variada y equilibrada contribuye a la prevención de la ansiedad y la depresión”. Estudios de Harvard respaldan esta visión, destacando que una nutrición consciente ayuda a mantener el equilibrio hormonal y energético del cuerpo.
2. Dormir entre siete y nueve horas diarias: Dormir bien es un pilar fundamental del bienestar mental. La falta de descanso afecta directamente la regulación emocional, la concentración y la toma de decisiones. Los expertos recomiendan mantener horarios regulares de sueño, reducir el uso de pantallas antes de dormir y crear un ambiente propicio para el descanso.
3. Fortalecer las relaciones sociales: El Harvard Study of Adult Development, el estudio más largo sobre felicidad y longevidad, reveló que las relaciones personales sólidas son el mejor predictor de una vida larga y plena. Rodearse de personas que aporten apoyo y bienestar emocional ayuda a reducir el estrés y aumentar la resiliencia. “Rodéate de quienes te sumen y aléjate de las relaciones que te hagan sufrir”, aconseja la especialista..
4. Practicar actividad física a diario: Mover el cuerpo es una de las maneras más eficaces de cuidar la mente. El ejercicio libera endorfinas y dopamina, sustancias asociadas al bienestar, y contribuye a reducir síntomas de ansiedad y depresión. No es necesario realizar rutinas intensas: caminar, bailar o practicar yoga son opciones efectivas para mejorar el ánimo.
5. Pasar tiempo en la naturaleza y practicar mindfulness: Diversos estudios demuestran que el contacto con entornos naturales disminuye los niveles de estrés y mejora el estado de ánimo. Combinarlo con ejercicios de atención plena (mindfulness), como respirar profundamente o realizar “respiración cuadrada”, técnica que puede ayudar a neutralizar la ansiedad y mantener la calma ante el ritmo acelerado de la vida cotidiana.
6. Reducir el tiempo frente al smartphone y desconectarse de la tecnología: El uso excesivo de dispositivos digitales puede aumentar los niveles de ansiedad, interferir con el sueño y afectar la capacidad de concentración. Los expertos recomiendan establecer momentos libres de tecnología, como apagar el celular una hora antes de dormir o limitar su uso durante las comidas, para favorecer la calma mental y reconectar con el entorno.
7. No tengas miedo de pedir ayuda: Si sientes que no puedes manejar tus problemas por ti mismo, consulta a un profesional de la salud mental. Ellos pueden brindarte las herramientas necesarias para sentirte mejor.
8. Ocio: Es fundamental darnos permiso para no hacer nada. Dejar un espacio de ocio, sin exigencias ni tareas, ayuda a que la mente se relaje y fluya libremente. Dedica momentos para simplemente estar presente: sentir el viento, escuchar los sonidos a tu alrededor, tomar conciencia de tu cuerpo y dejar que los pensamientos vayan y vengan sin intentar controlarlos.
Pequeños hábitos, grandes cambios
Teresa Valle también destaca que el bienestar es “un estado de equilibrio integral que abarca las dimensiones emocional, psicológica, física y social de una persona”. Desarrollar rutinas de autocuidado, explica, permite al cerebro crear nuevas conexiones y mantener un funcionamiento saludable. En un contexto donde el estrés, la ansiedad y el agotamiento emocional se vuelven cada vez más comunes, implementar estas pequeñas acciones puede marcar una gran diferencia.