Salud
Chagas: la silenciosa amenaza que alerta a la Región de Coquimbo
Las comunas de Salamanca y Monte Patria registran el mayor número de casos a nivel regional. La vinchuca infectada, se ubica especialmente en viviendas rurales de adobe o con grietas, donde el insecto encuentra refugio y condiciones óptimas para habitar.
Actualmente, la Región de Coquimbo concentra el 44% de las notificaciones de personas con enfermedad de Chagas a nivel nacional. Además, en esta misma zona se registra el 52,66% de las defunciones asociadas a ella y el 17,3% de los egresos hospitalarios por esta causa en el país.
Estas cifras evidencian la necesidad de priorizar la implementación de estrategias de vigilancia y prevención para reducir su impacto en la salud pública.
La enfermedad de Chagas es silenciosa y muchas veces invisible, pero su impacto en la salud puede ser profundo. Afecta lentamente el corazón y el sistema digestivo, y en muchos casos permanece durante años asintomáticos, lo que dificulta su detección temprana y aumenta el riesgo de complicaciones graves incluso la muerte.
El principal vector de la enfermedad es la vinchuca, un insecto que se alimenta de la sangre de personas o animales infectados. Durante la picadura, el insecto defeca cerca de la herida, y sus heces contienen el parásito Trypanosoma cruzi. Cuando la persona se rasca o toca la zona, el parásito puede ingresar al organismo a través de la piel lesionada o de mucosas, como los ojos o la boca.
En Chile, el principal mecanismo de transmisión es la vía transplacentaria, es decir, cuando una madre portadora transmite el parásito, a través de la placenta al feto durante el embarazo. El riesgo de infección es del 5% al 7%. Para una pesquisa precoz, las mujeres embarazadas deben realizar el examen durante el primer control prenatal.
La directora de la Escuela de Enfermería de la Universidad de La Serena, Alexandra Willeke Escobar, señala que “la enfermedad de Chagas puede permanecer años sin mostrar síntomas, pero sus efectos a largo plazo son graves. En la fase inicial, algunas personas presentan fiebre, malestar general o inflamación en la zona de la picadura, mientras que en otras no hay síntomas presentes por años”.
“Con el tiempo, la enfermedad puede afectar el corazón, provocando arritmias, insuficiencia cardíaca e incluso muerte súbita, y el sistema digestivo, generando dilatación del esófago o del colon, que dificulta la deglución y la digestión. La fatiga crónica y otros malestares, también impactan en la calidad de vida de las personas”, agrega.
Sin embargo, la especialista aclara que las personas que resultan positivas para Chagas pueden llevar una vida estable y saludable siempre que reciban tratamiento oportuno tras la realización del examen, lo que subraya la importancia de la detección temprana.
En este contexto, la académica señala que “la prevención es clave para frenar la enfermedad de Chagas”, y destaca medidas concretas como mantener las viviendas en buen estado, limpiar patios y alrededores, realizar el test de pesquisa de vinchuca en la comunidad y en mujeres embarazadas. Educar a la comunidad y realizar exámenes de tamizaje son medidas fundamentales para proteger a la población y reducir los riesgos de transmisión en la Región de Coquimbo.