Publicidad
The Lancet y VRS: el poder de una red funcionaria Opinión www.freepik.es

The Lancet y VRS: el poder de una red funcionaria

Publicidad
Bernardo Martorell
Por : Bernardo Martorell Subsecretario de Redes Asistenciales, Ministerio de Salud.
Ver Más


Los ojos del mundo científico están puestos en Chile y por una razón que nos llena de orgullo. La revista The Lancet, Infectious Diseases, una de las más prestigiosas del planeta, destacó en su portada el impacto que tuvo en nuestro país la estrategia nacional de inmunización contra el Virus Respiratorio Sincicial (VRS) con el anticuerpo monoclonal Nirsevimab.

Gracias a esta política pública, las hospitalizaciones de lactantes por VRS se redujeron en un 80% durante 2024 y, por segundo año consecutivo, en 2025, no hubo ningún recién nacido fallecido por esta infección respiratoria. Además, los ingresos a las Unidades de Cuidados Intensivos pediátricos bajaron en un 85%.

Detrás de estos números hay miles de historias y un enorme esfuerzo colectivo en el territorio. Cada funcionaria o funcionario que atiende los vacunatorios, recorre los barrios, se instala en ferias y juntas de vecinos, visita a domicilio, a salas cunas y jardines infantiles o extiende su horario de trabajo para llegar con la inmunización, es parte esencial de este logro. Son ellos quienes explican, acompañan e inoculan, quienes cada invierno ponen el corazón en la campaña de invierno.

La ciencia, la planificación y el trabajo en equipo demuestran una vez más que Chile es referente mundial en salud pública. The Lancet lo dice con claridad: desde el hemisferio sur se están dando “lecciones de salud pública” gracias a una estrategia que combinó evidencia científica, gestión oportuna, compromiso humano y redes integradas en un modelo de gestión con 20 años de capacidad instalada.

Implementar exitosamente esta política no es una casualidad. Es una decisión sanitaria que tiene en el centro la convicción de universalidad y la equidad, asegurando que todos los recién nacidos, sin importar su lugar de nacimiento, tuvieran acceso a la protección del anticuerpo monoclonal.

Hoy otros países, como Paraguay, que están siguiendo este camino y replicando los mismos resultados. Eso demuestra que cuando la ciencia y la gestión pública se unen con un propósito, los beneficios siempre trascienden fronteras.

Estar en la portada de una revista internacional es motivo de orgullo, pero más aún lo es saber que hoy ningún bebé chileno ha perdido la vida por el VRS. Ese es el verdadero reconocimiento: el que nace del trabajo silencioso, comprometido y profesional de nuestros equipos de salud, desplegados en los lugares más recónditos del territorio, donde la presencia sanitaria del estado llega con la atención primaria.

Este logro de salud en nuestros ciudadanos más pequeñitos es un referente también de cómo construir país y desarrollo sostenible. Con evidencia científica, con empatía, con resguardo por la salud como un derecho y con la convicción profunda de que siempre es mejor -y más costo eficiente-, prevenir que curar.

  • El contenido vertido en esta columna de opinión es de exclusiva responsabilidad de su autor, y no refleja necesariamente la línea editorial ni postura de El Mostrador.
Publicidad