Hogar de Cristo llama a presidenciables a incorporar políticas públicas inclusivas en sus programas
El Hogar de Cristo y sus fundaciones llamaron este jueves a los candidatos presidenciales a que incorporen en sus programas de gobierno políticas públicas más inclusivas y medidas urgentes que garanticen los derechos de aquellos grupos más vulnerables.
«Nuestro país necesita de estas políticas públicas y que se garanticen los derechos de grupos más vulnerables de la sociedad, como los adultos mayores, niños y jóvenes que han abandonado el sistema escolar, personas con discapacidad mental que se encuentran en el 20% más pobre de la población. Además de la necesidad de modificar la ley 20.000», afirmó la directora Social del Hogar de Cristo, Verónica Monroy, según un comunicado de la organización benéfica fundada por el sacerdote jesuita y santo de la Iglesia Católica, Alberto Hurtado.
Por su parte, la directora ejecutiva de la Fundación Rostros Nuevos, María Isabel Robles, preguntó a los candidatos cómo abordarán a las 80 mil personas pobres con discapacidad mental que requieren un sistema integrado de apoyos y servicios. «Es imperativo que el presupuesto anual del Ministerio de Salud dirigido a salud mental pase de un 3% a un 5%, este incremento permitiría financiar parte importante de los programas de apoyo social ambulatorio y domiciliario para esta población», planteó.
Respecto a la deserción escolar, que afecta a 30 mil niños en Chile, Liliana Cortés, directora ejecutiva de la Fundación Educacional Súmate, solicitó a los presidenciables su opinión sobre la creación de una subvención diferenciada para los jóvenes desertores escolares, ya que el costo en una escuela de reinserción educativa asciende a los 170 mil pesos mensuales por alumno, siendo que la subvención que actualmente entrega el Estado apenas supera los 70 mil pesos mensuales.
En relación a la «Catástrofe humanitaria», que viven los adultos mayores en nuestro país, tal como lo describió Monseñor Camilo Vial, Verónica Monroy planteó a los candidatos que si habiéndose elaborado la Política Integral de Envejecimiento Positivo en el año 2012, si están dispuestos a aumentar la cobertura y montos destinados a la subvención estatal, especialmente los que van a los programas ambulatorios.
El director ejecutivo de Fundación Paréntesis, Paulo Egenau, consultó por su parte a los aspirantes a La Moneda si están dispuestos a la despenalización real del consumo y porte de marihuana, a la reclasificación de ésta y sus derivados a la lista de las drogas que no producen alta toxicidad o dependencia y si están dispuestos a debatir de manera seria e informada sobre el autocultivo de cannabis. Para Paréntesis es fundamental alejar lo más posible a los consumidores de drogas del sistema penal, puesto que las realidades de la pobreza afectan la vulnerabilidad de las personas respecto al daño que ocasiona el uso de drogas y su capacidad para lidiar con sus consecuencias dañinas.
Verónica Monroy dijo que estas son algunas de las tantas complejidades que enfrenta nuestro país y que las fundaciones Hogar de Cristo, respondiendo a su misión, deben relevar para que Chile dé una oportunidad a una vida mejor a los más pobres entre los pobres.
upi//