Publicidad

Gobierno ordena destrucción de casi 600 ton de precursores para cocaína incautadas en Arica el 2022

Publicidad


¡Cumplimos un año! Estamos felices por este primer aniversario junto a ustedes. El 27 de agosto del año pasado lanzamos el primer número de Aquí Arica. Ya hemos publicado 55 ediciones cargadas de historias y de información que más de algún sismo ha causado en los pasillos políticos de esta región fronteriza.

En este continuo ha habido inquietud por nuestra presencia en las pautas y por nuestra declaratoria de hacer periodismo independiente. Y en la previa de este aniversario no hemos parado. La semana estuvo bien ajetreada porque tuvimos a dos candidatas presidenciales visitando Arica y fueron inscritas las listas que disputarán los cinco cupos parlamentarios. Hoy por este festejo decidimos traer de regalo una sexta nota, así es que vamos a la presentación de los temas:

  • Como nunca abandonamos los asuntos que inquietan a la comunidad y pese a que costó harto obtener una versión oficial, en la primerísima nota les contamos que la Delegación Presidencial inició la operación para el retiro de 36 contenedores con precursores químicos desde el Puerto de Arica.
  • La ciudad estuvo bien visitada la semana pasada. Aquí les contaremos lo que fue de la agenda y compromisos que hicieron las candidatas presidenciales Evelyn Matthei y Jeannette Jara, en medio de pasacalles y encuentros con sus partidarios.
  • También llevamos la trastienda de lo que fue la inscripción de las listas con los candidatos a senadores y diputados. En esta edición, confirmamos que seis funcionarios públicos están dentro de ellas y les damos a conocer algunos datos de las subidas y bajadas de postulantes hasta último minuto.
  • En su primera semana inscrita como candidata a senadora, la diputada comunista Carmen Hertz nos concedió una entrevista, enfrentando de lleno la resistencia de los regionalistas a los postulantes «afuerinos» y diciendo que, por su desempeño en el ámbito diplomático, ha estado ligada siempre a la región.
  • Este jueves 28 de agosto será el Día de la Recuperación de Tacna. El historiador César Málaga nos contará por qué y cómo se festeja esta efeméride en la vecina ciudad fronteriza.
  • Y por supuesto, Aquí Arica se cuadra con las actividades culturales de la región. Incluimos la invitación de la Municipalidad de Camarones para este fin de semana a la X Fiesta del Cordero en Esquiña, donde habrá tours y degustaciones de la carne ovina tradicional de este poblado.

Antes de iniciar la lectura, el incipiente calorcito invita a preparar un aromático juguito de maracuyás azapeñas. Y ya energizados con ese rico extracto, los invito a que sigan sumando amigos y familiares para que se inscriban gratis en nuestro newsletter, el que trae las noticias regionales al estilo de El Mostrador.

Inscríbete gratis

1

Parte operación para retirar 576 toneladas de precursores químicos en el puerto

Crédito imagen: cedida.

Una operación sin precedentes y de alta complejidad comenzó a montar silenciosamente el Ministerio del Interior, al contratar los servicios de retiro y destrucción de 36 contenedores con 576 toneladas de acetato de etilo, decomisados el 1 de diciembre de 2022 por la Fiscalía de Alto Hospicio en el Puerto de Arica, tras detectar que esta carga sería desviada a Bolivia para la fabricación de cocaína.

Al final, debieron transcurrir casi tres años, tres ministros del Interior y cuatro delegados presidenciales regionales para que esta gestión se concretara, luego de conocerse que el tóxico cargamento de la llamada «Operación Etilox», aunque vencido, se encontraba abandonado en la explanada del terminal marítimo.

  • En una escueta declaración, el Ministerio del Interior confirmó que «el proceso de adjudicación de la empresa que estará encargada de gestionar el retiro y posterior destrucción de dichos elementos concluyó satisfactoriamente. Por ello, ya se inició el proceso para trasladar las sustancias hacia la Región de Antofagasta de manera segura, proceso que tendrá un plazo de 10 meses, aproximadamente«.

Si bien el Gobierno optó por no entregar mayores antecedentes, Aquí Arica confirmó que la empresa Ambipar Environment Chile Limitada se adjudicó este contrato por un monto de $ 493 millones. La firma posee experiencia en el manejo de residuos tóxicos y remediación ambiental. Según ha trascendido, los contenedores serán trasladados paulatinamente a una planta en Sierra Gorda en la Región de Antofagasta, donde les aplicarán un tratamiento para el químico quede inerte y luego será sepultado en una bóveda.

El primer paso para definir el plan de trabajo lo dio la compañía en la primera quincena de este mes, al realizar una toma de muestras de los contenedores para verificar su estado.

Otros cargamentos

Uno de los promotores de esta operación de destrucción de este cargamento fue el senador José Durana (UDI), quien denunció públicamente el abandono de estos precursores y recurrió a la Contraloría General de la República por la demora del Ministerio del Interior y de la Empresa Portuaria Arica en su eliminación.

El senador Durana visitó el puerto hace unos meses para denunciar el abandono de los químicos.

El parlamentario señaló a este medio que aún quedan pendientes varios cargamentos requisados entre 2023 y este año. “Debería existir un protocolo para que si falla el remate de estos químicos dispuesto por el tribunal, se realice el traslado y destrucción sin demoras y no esperar a que tengamos que pasar tanta burocracia, poniendo en riesgo la seguridad del puerto, especialmente la de los trabajadores y de la ciudadanía”, expuso.

Respecto de los decomisos efectuados por la Fiscalía Regional de Arica y Parinacota entre 2023 y 2025, el fiscal regional Mario Carrera señaló que el Juzgado de Garantía el pasado 30 de junio de 2025 «fijó un plazo de 200 días para efectos de que se realice la subasta de rigor de las 453 toneladas de carbonato de sodio y 22 toneladas de acetato de etilo«. En caso de que este proceso no se pueda ejecutar, el tribunal autorizó que las especies puedan sufrir transformaciones, reciclaje, venta o se vean otras formas de proceder.

2

Candidatas Matthei y Jara hicieron un alto en Arica para decir «presente»

Crédito imagen: El Mostrador.

Solo cinco días de diferencia separaron las visitas que la semana pasada realizaron las candidatas presidenciales, Evelyn Matthei (UDI) y Jeannette Jara (PC) en Arica. Ambas usaron el pasacalle por el Paseo 21 de mayo, para hacer la primera demostración de fuerza en la campaña electoral que culminará en noviembre.

La abanderada del pacto «Chile Vamos» optó por ir el lunes al Complejo Fronterizo Chacalluta a sacar a la pizarra al Gobierno y comprometer un freno definitivo a la migración irregular y al crimen organizado. En la puesta en escena la acompañó el senador José Durana (UDI), que va a la reelección, el gobernador regional Diego Paco (RN) y el asesor comunicacional del Gobierno Regional, Sebastián Huerta (UDI), quien horas más tarde fue inscrito como candidato a diputado.

«Hoy parte nuestra campaña, nuestra gira por todo Chile para decirle a los chilenos y las chilenas que nos vamos a preocupar especialmente de las fronteras. Sin seguridad no hay nada, si nosotros no controlamos la seguridad no va haber más empleo, no va a haber más inversión, la gente no va a poder vivir de forma grata«, expresó en el único punto de prensa que efectuó.

  • Como medidas concretas anunció la destinación de US$ 2.500 millones en seguridad ciudadana, sumando 10 mil carabineros más, 140 mil cámaras y la creación de una policía militar fronteriza. También comprometió el fortalecimiento del sistema penal y penitenciario, priorizando la coordinación entre policías, Fiscalía y el Poder Judicial.

La puesta en escena no pasó inadvertida para el Gabinete Regional, encabezado por la delegada presidencial regional, Carmen Tupa Mamani. Según trascendió, hubo críticas desde los secretarios regionales ministeriales por permitir que Matthei se instalara en el lugar, sin ser una autoridad con facultades fiscalizadoras del recinto.

La candidata habría pasado también por la población Cerro Chuño, para luego encabezar una caminata por el Paseo 21 de mayo donde se acercó a los transeúntes para promocionar su candidatura. Por la noche, encabezó un acto con militantes en el que fueron presentados los candidatos parlamentarios. El evento dejó a dos heridos: Giancarlo Baltolu (Evópoli) y el administrador regional del Gore, José Palma (RN). Ambos fueron nombrados como postulantes al Congreso, pero nunca fueron inscritos.

La candidata se quedó hasta el martes. Ese día grabó imágenes para sus videos de campaña y luego retornó a Santiago.

El pasacalle de Jara

Por tierra atravesando la inestable Cuesta Cultura Chinchorro en la Ruta 5, llegó al mediodía del sábado desde Iquique la candidata oficialista Jeannette Jara. Las ocho horas que permaneció en Arica fueron intensas. Inició su arribo con un pasacalle por el Paseo 21 de mayo, donde abundaron las banderas chilenas y pancartas bordadas, impresas o pintadas con su nombre, pero no hubo ni una bandera de los partidos de la coalición.

¿Los ausentes? El alcalde Orlando Vargas y su hija Cinthia, quienes a esa hora participaban en el matrimonio de su nieta y su sobrina, respectivamente, la trabajadora social Dayane Vargas. Y el tercer gran ausente fue el diputado Vlado Mirosevic (PL) quien no acudió por la muerte de un amigo. El resto de los candidatos llegó a sumarse a la foto al lado de Jara, donde también estuvo el senador José Miguel Insulza, quien irá a disputar un escaño en Valparaíso.

La caminata estuvo algo caótica con cadenas humanas para protegerla. Un momento tenso fue el que protagonizó la jefa de Gabinete de la Delegación Presidencial Regional, Milene Molina. Apenas entró Jara a la zona de seguridad prevista, alrededor del escenario situado en la Casa de la Cultura, Molina comenzó a jalonear a los candidatos, como la actual directora de Desarrollo Comunitario, Sandra Flores (PS), el postulante por el Partido Popular (PP), Oscar Palleres, y a su antecesora en la Delegación, la abogada Andrea Pérez (FA), quien anunció hasta una querella por el violento trato que recibió (ver https://www.tiktok.com/@floresalgado3/video/7541928813824052486?q=flores%20salgado%203&t=1756180491729).

Jara fue la única oradora. Bailó un tumbe afroazapeño (el que un influencer de derecha dijo por redes que era una danza extranjera) y cueca, y se tomó selfis con todos los que le pidieron una fotografía (ver https://www.facebook.com/reel/1468832091209265). Habló unos 20 minutos, comprometiendo medidas especiales para la región y les recordó a los adultos mayores que ya estaba en vigencia la primera alza de las pensiones prevista en la Reforma Previsional que logró aprobar en el Congreso.

En exclusiva, la candidata nos concedió unos minutos y lo que nos dijo fue lo siguiente.

-¿Cómo va a enfrentar el desafío de atender las necesidades especiales que tiene Arica como zona fronteriza?

Arica no es solo una zona extrema, sino que es una región estratégica para el país. Definitivamente, hay que ponerle mucha fuerza al crecimiento económico que en los últimos datos ha mostrado una falta de impulso importante. Por eso, tanto de los diálogos que tuve esta tarde y de lo propio que traíamos del programa de Gobierno, quisiera destacar que tengo una profunda preocupación por el avance de la mosca de la fruta y el daño a los cultivos de temporada a los pequeños agricultores, cuya capacidad para pagar los arriendos de los terrenos se ve afectada. Ahí hay que poner un foco de urgencia, dado que la actividad agrícola es un foco que hay que potenciar, dado el clima que tienen acá.

-¿Hay otros ámbitos que pretende abordar con urgencia?

La conectividad es un tema que preocupa, y los vecinos y vecinas nos dieron cuenta de su preocupación, especialmente, por los derrumbes y el corte de la Ruta 5, ya que junto con dejarlos sin conexión, se encarecen los costos del transporte de carga y de personas. Sé que está declarada una emergencia, pero hay una dificultad mayor que ha hecho que esto no esté resuelto.

Veo también que la región debe desarrollar un «turismo de sello» al igual que otras localidades que desarrollan el turismo sustentable, el turismo arqueológico o el turismo patrimonial para distinguirse con una marca internacional. Y en materia de pesca creo que hay posibilidades desde la asociatividad en las caletas pesqueras, a través de la instalación de plantas de procesamiento, agregando valor. También hay que fortalecer el puerto.

-Hay preocupación por el crimen organizado y si bien el Gobierno lo ha combatido, hasta ahora no ha demolido «Cerro Chuño», la población contaminada y emblema que albergó a la banda de «Los Gallegos»…

Cualquier suspensión o detención en la demolición de Cerro Chuño es un error. No solamente ese es un lugar donde se cometen ilícitos de extrema gravedad, sino que, además, demuestra cuando el Estado no cumple con su responsabilidad. Aquí hay dos procesos: desalojo y demolición, que deben llevarse adelante. En el crimen organizado y en el narcotráfico hay el desarrollo de una cultura que si no se combate, se va instalando como lo adecuado, incluso aspiracionalmente para los jóvenes que están en riesgo. Entonces si no se aborda, se termina viendo ese camino del narcotráfico como una posibilidad.

-En 2029 se cumplirán 100 años de la incorporación definitiva de Arica a Chile, ¿cómo pretende relevar este hito?

Primero, tenemos que renovar ese pacto de paz que es tan necesario. Creo que con todo su déficit que pueda tener, ha sido un arreglo para los países que ha permitido una relación diplomática razonable. Si soy Presidenta de Chile, pretendo instalar una conversación sobre la materia que nos permita ver mejoras objetivas en ambos lados. Entre Arica y Tacna hay muy poca distancia y existe una zona de comercio colaborativa. Todo esto con el desafío de modernizar el Complejo Fronterizo Chacalluta.

-Es cierto que ha habido harta inversión en mejorar el control de la frontera, pero los sicarios siguen entrando y saliendo por Chacalluta…

Los últimos ejemplos han sido claros. Por eso es necesario modernizar la frontera, porque está diseñada para una migración de hace 20 años. Además de personal de fuerzas armadas y policial, lo que se requiere es una policía fronteriza que espero formar a mediano plazo con un escalafón dedicado a esta tarea. Hay que poner full tecnología en la frontera. Los delitos están traspasando las fronteras y hay un fenómeno trasnacional que hay que atender. Nos interesa que se instale una barrera digital y que actúe justamente en la Ruta 5 norte. No se trata de un muro de cemento, sino de sensores de movimiento, drones, equipos biométricos y una policía especializada.

3

Parlamentarias: 6 funcionarios públicos van de candidatos y los «malabares» al filo de la hora

Al filo del plazo se armaron e inscribieron finalmente las listas parlamentarias con los candidatos a senadores y a diputados por la Región de Arica y Parinacota. Las que tuvieron mayor complejidad fueron las nóminas de Chile Vamos y la del pacto «Cambio por Chile» que integran el Partido Republicano (PR), el Partido Social Cristiano (PSC) y el Partido Nacional Libertario (PNL).

Los listados incluyeron a seis funcionarios públicos que deberán cumplir rigurosamente el instructivo de la Contraloría General de la República sobre prescindencia y el uso correcto de los recursos públicos durante la campaña electoral. En una consulta rápida a estos postulantes señalaron a Aquí Arica que evalúan renunciar a sus cargos, hacer uso de sus días de vacaciones o pedir un permiso sin goce de remuneraciones para tener la chance de volver a sus trabajos en caso de no ganar.

Así, en la nómina a senadores de «Chile Vamos» y en un cupo de Renovación Nacional como independiente va la enfermera de la Secretaría Regional Ministerial de Salud, Sandra Zapata.

En las plantillas a diputados, por la lista «grande» de Gobierno, se inscribieron la matrona del Centro de Salud Familiar «Remigio Sapunar», Giovanna Calle (PPD) y la recién asumida directora de Desarrollo Comunitario de la Municipalidad de Arica, Sandra Flores (PS). Por la lista «chica» de los regionalistas y humanistas figura la funcionaria de la Secretaría Regional Ministerial del Trabajo, Paulina Saldía (independiente Acción Humanista).

En tanto, por la nómina de oposición, alineado con el candidato republicano José Antonio Kast, se inscribió el tecnólogo médico del Banco de Sangre del Hospital «Juan Noé», José Lee (independiente PSC). Y por la lista de «Chile Vamos» fue incluido el asesor comunicacional del Gobierno Regional, el periodista Sebastián Huerta (UDI).

El rompecabezas de la paridad

Uno de los mayores escollos para las listas de la derecha fue lograr la cuota de paridad hombre-mujer en sus listados. Evópoli debió recurrir a sus militantes en Arica para cumplirla. Fue por eso que obtuvo dos cupos en la nómina, que corresponden a la vicepresidenta de la carrera de Derecho en la Universidad de Tarapacá, Aracely Berríos, y Viviana Rubio.

Algo similar ocurrió con Renovación Nacional, donde según fuentes cercanas a la colectividad, sondearon durante esa tarde a las militantes Lisette Sierra, Andrea Báez y Dimple Keswani, pero estas no aceptaron. En una maniobra de última hora y cuyo gestor aún es un misterio, desde la dirigencia santiaguina de la colectividad contactaron a la enfermera Sandra Zapata, que estaba recabando firmas como independiente. La inscribieron sin importar que en la elección de 2017 ella fue como candidata independiente a senadora en el pacto «Todo por Chile» del PRO, el partido de Marco Enríquez-Ominami.

En el camino quedó la trabajadora social del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género y militante de RN, Ximena Fernández, quien había sido ratificada semanas antes como candidata a diputada, y según trascendió, tenía un veto desde la directiva nacional de esta tienda.

El bochorno con Evelyn

Un bochorno vivieron dos precandidatos que participaron en el acto con Evelyn Matthei durante su visita a la ciudad el lunes pasado. A viva voz fueron presentados el administrador regional del Gobierno Regional, José Palma, y el presidente regional de Evópoli, Giancarlo Baltolu, como candidatos a diputados. El primero salió a saludar a los asistentes, el otro se quedó prudentemente en su asiento. A esa hora sus partidos estaban en la frenética tarea de subir y bajar nombres en la lista que inscribirían. Al final, ninguno fue considerado.

La decisión de RN de no inscribir a ninguno de sus correligionarios generó un enojo generalizado en la militancia local, al punto de que algunos levantaron la petición de que rodaran cabezas, culpando a los presidentes comunal y regional del «ninguneo». Es más, trascendió que por esta misma razón, ya habría descolgados que decidieron ir a apoyar a los candidatos que van por la lista de Kast.

La movida del alcalde

El alcalde Orlando Vargas se anotó como ganador en las negociaciones de la lista «grande» del oficialismo. A última hora consiguió que su hija, la enfermera Cinthia Vargas, fuera inscrita como independiente en el cupo PS que deja el senador José Miguel Insulza.

Según se conoció, en esta negociación hubo varios llamados telefónicos del jefe comunal a la presidenta nacional de PS, Paulina Vodanovic. Al final, Insulza facilitó el pase de Cinthia a las ligas mayores, ratificando su apoyo al outsider que destronó al alcalde liberal, Gerardo Espíndola, en octubre del año pasado. En el PS le tienen fe a Vargas y creen que es posible que parte de los 41 mil votos obtenidos por el jefe comunal podrían ser capitalizados por su retoña.

El empeño del alcalde es constituir un clan familiar en el poder político tal como el de la familia Soria en Iquique. Pero, además, ha dicho públicamente que quiere «desterrar» a los liberales de la región, por lo que ha declarado una guerra frontal a la elección del diputado Vlado Mirosevic como senador, pese a que van en la misma lista.

Y el PS también tuvo un cambio de última hora. Todo estaba listo para que la seremi de Salud, Marta Saavedra fuera inscrita. El entusiasmo le duró hasta cuando desde el Minsal le pidieron que renunciara el mismo lunes. Se tomó unos minutos y dijo que no iba. Ahí entró la recién nombrada directora de la Dideco, Sandra Flores, una fiel amiga de la fallida candidata, presidenta regional del PS y directora regional del Serviu, Gladys Acuña.

4

Carmen Hertz: la candidata a senadora que enfrentará la resistencia a los «afuerinos»

Crédito imagen: El Mostrador.

Hasta las 23.59 horas del lunes 18 de agosto estuvo en vilo su nombre como candidata a senadora por la Región de Arica y Parinacota. Finalmente, la diputada comunista por el distrito 8 de Santiago, Carmen Hertz Cádiz, fue incluida en la lista «grande» del oficialismo junto al diputado liberal Vlado Mirosevic Verdugo y a la enfermera Cinthia Vargas Morales (independiente por el cupo PS), quien es hija del alcalde Orlando Vargas Pizarro.

El nombramiento de Hertz inmediatamente desató una «corrida» de comentarios en grupos de redes sociales locales. Asomaron en bloque los «regionalistas» cuestionando la asignación desde Santiago a una figura nacional por cuoteo para representar a la región en la Cámara Alta. De inmediato la asociaron con las designaciones ocurridas en los últimos 30 años: las de los senadores Sergio Bitar (PPD), Fernando Flores (PPD), Jaime Orpis (UDI) y José Miguel Insulza (PS), quienes se instalaron temporalmente en la región y, culminado su periodo legislativo, abandonaron el territorio.

En su primera visita a Arica como candidata inscrita acompañando a la presidenciable Jeannette Jara, la parlamentaria conversó en exclusivo con Aquí Arica. En la entrevista abordó el camino que recorrerá cuando comience su campaña. De paso nos comentó que el abogado y político liberal Enrique Bermúdez de la Paz crio a su padre y tuvo una misión crucial pos Guerra del Pacífico: fue un enviado «confidencial» para negociar el Tratado de 1929 suscrito entre Chile y Perú.

-En la región hay harta resistencia a las figuras nacionales que no viven aquí y que han sido designadas como candidatas para representar a la región. ¿Cómo asume esa crítica?

Es un criterio, por supuesto, que seas de la región, y yo lo entiendo. En el caso de los senadores, por obligación tienen que legislar sobre políticas públicas nacionales. Las políticas regionales son de cargo de los gobernadores regionales y de los alcaldes. En el caso de Arica, que es una zona extrema, con la cantidad de problemas evidentes, aún teniendo muchos parlamentarios que son de Arica y no han sido solucionados, evidentemente que las políticas públicas de un senador de la región van a tener un énfasis en los problemas que no son pocos.

-¿Si gana, va a vivir en Arica?

Sí, pero todavía no. Primero hay que ver qué pasa en las elecciones.

-En 2017 su partido la había nominado candidata a senadora y fue reemplazada por el senador José Miguel Insulza¿Por qué tiene tanto interés por esta región?

Mi partido me propone ir por la senaturía de Arica y Parinacota. Yo cuando vine a Arica hace ocho años, me enamoré de aquí. Yo de verdad tengo una conexión interna con Arica y esta región está en el corazón de todos los chilenos. Esto no es una retórica, no es un lugar común, es verdad. Me duele que Arica no sea lo que tiene que ser y lo que fue en la década de los sesenta.

Nunca me he movido en función de ambiciones personales, sino que lo he hecho en función de proyectos colectivos. Mi experiencia internacional, también en defensa y en políticas públicas nacionales, como fue el tema de la verdad y la justicia que yo encarné en dictadura, es lo que me mueve para poder aportar acá y ser alguien que se interese por los problemas de la región. Mi interés es darle la relevancia y dignidad que requiere Arica y Parinacota por lo que es para el conjunto del país.

-¿Cuál es esa experiencia que la vincula a esta zona fronteriza?

Yo trabajé 14 años en la Cancillería. Fui integrante del Comité Asesor por la demanda marítima de Bolivia ante la Corte Internacional de La Haya. Fui presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados y, además, formo parte de la Comisión de Defensa de la Cámara. Hemos estado todo el año configurando el nuevo sistema de inteligencia que es fundamental para tener inteligencia preventiva, contrainteligencia en relación con el crimen organizado.

-¿Cómo va a abordar estos tres meses de campaña?

Aunque uno tenga experiencia, lo fundamental es dialogar con la gente que vive en este territorio. Lo esencial es conversar con los vecinos y vecinas y con los empresarios, recorrer las calles, reunirme con los jóvenes, saber cuáles son sus anhelos y cuáles son sus perturbaciones, y reunirme con las autoridades locales para ir centrando los ejes de la campaña.

Además, tengo un equipo regional con el que he estado en contacto permanente. Sabemos que la seguridad junto con la migración irregular son unos de los problemas centrales que perturban a la ciudad de Arica. Esto debe abordarse de manera definitiva, para que Arica vuelva a ser la ciudad tranquila que fue en el pasado. La seguridad es el marco fundamental dentro del cual se puede ejercer el resto de los derechos.

-En el norte ha crecido bastante la derecha a raíz de las soluciones que plantea a la inseguridad. ¿Cómo va a enfrentar el anticomunismo que promueve ese sector?

El anticomunismo no es algo que importe hoy en la vida cotidiana de la gente y lo demuestra lo que pasa con Jeannette Jara. Nosotros sin ningún complejo abordamos el tema de la inseguridad. El tema de la seguridad no es con eslogan como esto de levantar una zanja o sembrar minas antipersonales, ya que sabemos que son ineficaces, porque, al final, la gente se viene por la línea del tren.

-A su juicio, ¿por qué Arica dejó de ser una de las ciudades más seguras de Chile?

El tema de la seguridad es un tema nacional y global. En Chile está relacionado con el ingreso descontrolado e irregular de migrantes que comienza en el segundo gobierno del Presidente Piñera. El periodo de pandemia lo facilitó. No es que estemos diciendo que todos los migrantes sean delincuentes. La migración irregular trajo reclutas para el crimen organizado por la vulnerabilidad que tienen y llega a nuestra región el crimen organizado trasnacional como el «Tren de Aragua» o «Los Gallegos». Así empiezan a existir una serie de delitos conexos que antes no existían, como el sicariato o la trata de personas que alteran la tranquilidad de nuestro país.

-El Gobierno ha invertido recursos y personal en el control de la frontera. Sin embargo, por aquí han huido varios sicarios que luego han sido detenidos en otros países como Colombia…

Esto no es un tema que se va a solucionar en 48 horas. Son muchas medidas complementarias. Tenemos una frontera extremadamente sinuosa y porosa, llena de pasos irregulares por donde ingresa la migración. Sin duda que las medidas son insuficientes. Por lo mismo, una medida importante es la cooperación internacional, por ejemplo, con Bolivia. Sabemos que se firmó un acuerdo sobre migración y un protocolo para la reconducción. Yo siento que hay que reforzar esta línea porque esto no es solo un problema de Chile y hay que hacer exigible el protocolo de reconducción a Bolivia.

-La ciudadanía percibe que la Cancillería es demasiado blanda con Bolivia, atendiendo sus urgencias sin lograr retribución…

Es muy cierta y justa esa percepción en la ciudadanía. Por lo mismo, tenemos que ser mucho más firmes en exigir los compromisos con Bolivia, que se cumplan aquellos convenios y protocolos que hemos firmado. La frontera no es una calamidad, sino también es una oportunidad para el desarrollo conjunto. Veremos qué pasa en la segunda vuelta en las elecciones en Bolivia. Tengo confianza en que una nueva presidencia en Bolivia va a instalar la convicción de que es necesaria la cooperación.

-Pese a que a nivel político se reconoce la posición estratégica de Arica, en la ciudadanía persiste una sensación de abandono desde el centralismo…

Arica ha quedado en una desventaja tremenda desde que se instala la Zofri en Iquique y la zona franca en Tacna. Por otra parte, las políticas de zonas extremas han apuntado hacia planes, pero no se ha instaurado una política de Estado. Mientras no existan incentivos tributarios, incentivos para la inversión, no vamos a despegar. No podemos estar entre dos zonas francas. Arica en los sesenta tuvo el Puerto Libre y la Junta de Adelanto y luego en plena dictadura se hunde con la creación de la Zofri. Esta nueva política de Estado debe impulsarla el Ejecutivo y legislarse en el Congreso.

5

28 de agosto: la celebración por los 96 años de la reincorporación de Tacna al Perú

Crédito imagen: cedida.

Si cruza la frontera a Perú este jueves 28 de agosto se encontrará con una Tacna totalmente engalanada y en modo patriótico superlativo. Y no es para menos, la Ciudad Heroica celebrará la fiesta ciudadana más importante de su historia. Este año festejará 96 años de la llamada «Reincorporación», es decir, el momento exacto en que ese territorio volvió a ser peruano, tras la firma del Tratado de Lima el 3 de junio de 1929 y que puso fin a la administración chilena de la provincia de Tacna.

Dada la importancia de esta fecha en la ciudad fronteriza peruana, Aquí Arica recurrió al historiador tacneño y asesor legislativo, César Málaga, quien en una edición pasada nos explicó el significado del 7 de junio en Tacna. Esta vez nos contará cómo se vive la «Reincorporación» o también conocida como «El término del cautiverio», aludiendo a los casi 50 años de dominio que ejerció Chile sobre Tacna a través de la «chilenización».

-¿Por qué Tacna festeja con tanto fervor el 28 de agosto, incluso más que el aniversario patrio del 28 de julio?

Lo celebramos con mucho más fervor porque esta fecha significó para Tacna el retorno formal de la jurisdicción tacñena al Perú. Y digo formal, porque la población tacneña durante los 49 años, 3 meses y 2 días que estuvo bajo la ocupación de Chile nunca se perdió ese espíritu de seguir perteneciendo al Perú. Gracias a esto es que se opta por esa salida que llamaron comúnmente «La Partija», es decir Arica para Chile y Tacna para Perú.

-¿Cómo se vivió la chilenización en Tacna?

Chile trajo maestros chilenos a Tacna para que se enseñara la historia de Chile en los colegios, trajo sacerdotes chilenos para que a través de la religión convenciera a los tacneños y expulsó a los sacerdotes tacneños de este territorio porque dependían del Obispado de Arequipa. En los colegios se dejó de enseñar la historia del Perú.

Sin embargo, en las casas las madres les seguían enseñando la historia peruana, incluyendo el himno nacional del Perú. Es por eso que el 28 de agosto se le rinde un mayor homenaje a la mujer tacneña, ya que muchos hogares se quedaron a cargo de ellas, dado que un un gran número de hombres había muerto en la Batalla del Campo de la Alianza u otros fueron expulsados de este territorio.

-¿Qué objetivo tenía esa «chilenización» en Tacna?

Era convencer a la población de que cuando se realizara el plebiscito acordado en el Tratado de Ancón en 1883, debía optar por el dominio chileno. La primera etapa, Chile invirtió en Tacna y Arica, a través de la cultura y obras públicas para lograr ese convencimiento. Sin embargo, al ver que eso no dio frutos, Chile optó por un nuevo plan más agresivo, cerrando las escuelas peruanas y ejecutando expulsiones de maestros y sacerdotes peruanos.

Al final, en 1922 se acordó una mediación de Estados Unidos y se decidió en 1925 que sí se llevara adelante el plebiscito, nombrando la Comisión Plebiscitaria con un representante de Estados Unidos, uno chileno y uno peruano. Se logró inscribir a votantes, pero finalmente el árbitro y la comisión determinaron que no se podía realizar un proceso imparcial, debido a este proceso de persecución que Chile hizo de la población peruana.

-¿Se desechó el plebiscito y cómo se logró la firma del Tratado de 1929?

Chile es muy hábil y coherente en su política exterior y se decidió una negociación. Se instaló como embajador chileno en Lima el ex-Presidente Emiliano Figueroa Larraín, un hombre muy amigo de la clase alta peruana. Él con el Presidente peruano Augusto Leguía negociaron el tratado. Incluso en esa época se encontró azufre en el volcán Tacora, y como esa minera estaba ligada a la familia Alessandri, Chile consiguió que el límite fronterizo se ubicara más al norte. Así el 3 de junio se firmó el tratado y luego el 28 de julio se hizo el canje de ratificaciones en Santiago, lugar donde se dispuso que en un plazo de 30 días se produjera la llamada «Partija», donde se devuelve Tacna a Perú y Arica queda para Chile.

-¿Qué pasó con los seis millones de dólares que Chile pagó como indemnización por quedarse con Arica?

Nadie tiene referencia qué hicieron con esa plata que entregó formalmente Chile en compensación por la pérdida del Puerto de Arica. Fue depositado en la Caja Nacional de Ahorros y luego se esfumó. Ese monto equivalía a la construcción de un puerto ultramoderno en esa época.

Procesión de la bandera

-¿Cómo se vivió ese 28 de agosto de 1929?

Ese día Chile comenzó a desocupar Tacna. Incluso la noche anterior ingresó el regimiento de la Guardia Civil que era la policía peruana. A las 2 de la tarde en la Casa Jurídica que queda en la calle Zela, se firmó el Acta de Entrega entre los intendentes de Chile y de Tacna, y nuestro territorio fue recibido por el embajador Manuel de Freyre y Santander a nombre del Presidente Leguía. Desde ese momento varias propiedades que eran de Chile pasaron a Perú, entre ellas la casa que hoy ocupa el Consulado General de Chile y que aún no es devuelta.

Ese día fue emotivo. Todo el pueblo salió a las calles y Tacna amaneció embanderada, izando la bandera peruana por primera vez en el campanario de la catedral en construcción.

Crédito imagen: cedida.

-¿Cómo se festejará este 28 de agosto «La Reincorporación»?

Tal como todos los años se efectuará la «Procesión de la Bandera» a partir de las 8 de la mañana desde la Plaza de la Mujer Tacneña hasta la Plaza de Armas. Se hará una ceremonia donde se rendirá homenaje a la mujer tacneña por el rol que tuvo en estos 50 años de cautiverio.

Una gran bandera peruana será llevada solo por mujeres de forma extendida y recorrerán unas 10 cuadras donde en el pavimento habrá escudos o imágenes como un león que simboliza la resistencia, elaboradas con pétalos de buganvilias, nuestra flor típica. Los presidentes en su mayoría han venido a esta ceremonia que es muy emocionante. No sabemos si esta vez llegará Dina Boluarte. Al término de la procesión se izará una gran bandera. Esta es una ceremonia cívica donde distintas organizaciones se suman.

6

Valle de Esquiña termina agosto con la Fiesta del Cordero

Siguiendo su programa anual de fiestas costumbristas alusivas a los productos que caracterizan a cada poblado de esa comuna rural, este fin de semana la Municipalidad de Camarones realizará la Fiesta del Cordero 2025 durante los días 30 y 31 de agosto en el poblado de Esquiña, un valle situado sobre los dos mil metros de altura geográfica, donde hay familias andinas dedicadas a la crianza de corderos.

Pese a que la región no es ganadera, el evento es significativo, dado que en sus 10 versiones consecutivamente ha logrado establecer una identidad sobre el poblado, promocionando la carne tierna de esta especie ovina alimentada con alfalfa orgánica. La actividad considerará cocinerías y una feria agroproductiva que incluirá productos típicos de la zona, con sabores e identidad propios.

El alcalde Cristian Zavala señaló que «esta feria costumbrista ha permitido que el poblado crezca en los emprendimientos, ya que hoy hay tres familias que han habilitados sus casas para recibir visitantes y hay cuatro restaurantes que se activan cuando hay fiestas patronales, carnaval y este evento de fomento productivo«.

La fiesta en Esquiña considerará números artísticos en vivo, una clase magistral de cocina a cargo del chef Mikel Zulueta para poner en valor la gastronomía ancestral, además de espacios para el disfrute familiar como recorridos por el patrimonio histórico y cultural del valle, a través de caminatas por senderos ancestrales, la iglesia patrimonial de San Pedro que data del siglo XVIII y es monumento histórico, el museo patrimonial y el histórico cementerio del pueblo.

La iniciativa cuenta con financiamiento de la Municipalidad de Camarones, del Gobierno Regional, del Consejo Regional y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Oportunamente, el municipio anunciará la salida de buses sin costo desde Arica.

Terminamos con el dato sabroso de Esquiña y el panorama en Tacna, ambas fiestas especiales para celebrar nuestro primer aniversario como medio regional. ¡Nos vemos la próxima semana!

NO HAY TRAICIÓN. Nos escribió el presidente regional del Partido Popular, Óscar Palleres, quien dijo que no hubo traición al Partido Humanista (PH)al elegir ir solos en una lista. El punto de quiebre, afirmó, fue el rechazo del PH a apoyar a la presidenciable Jeannette Jara y por eso les pareció mejor ir a buscar otras alianzas coherentes con su opción presidencial.

Si tiene algún comentario, duda o información que quiera compartir, puede escribir a aquiarica@elmostrador.cl.

Inscríbete en el Newsletter Aquí Arica de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad