Joven postrada y condenada por no votar, impulsa reforma a Ley Electoral
¡Ya estamos en primavera! Y aunque existe la creencia de que en esta región los cambios de estaciones no se sienten, la verdad es que sí se perciben. Ya tenemos más horas de sol y la gente ha comenzado a retornar a las playas para bañarse o tomar un tecito al atardecer.
Tuvimos un fin de semana XL por Fiestas Patrias y algunos no quedaron contentos con el horario restringido dispuesto por las autoridades a las ramadas, además de la no instalación de fondas bailables. Pese a esa queja, lo cierto es que tuvieron harto público e incluso una gran cantidad de conductores desafiaron la prohibición de no estacionarse en la zona que bordea el Morro de Arica por posibles derrumbes.
Si bien fue una semana laboral bien breve, Aquí Arica tuvo harto tema en agenda, así es que aquí vamos con el resumen de esta nueva edición:
- Partimos con la primera nota sobre la decisión del Juzgado de Garantía de Copiapó de fijar para el 15 de octubre la formalización del exadministrador del Gobierno Regional, Leonel Huerta, por fraude al Fisco en el Caso Fundaciones.
- Abordamos en este número el lado B de la muestra «Arica en el tiempo», inaugurada por la Municipalidad de Arica en el Metro de Santiagoel 1 de agosto. Se trata de los costos que dejó el evento: daños por $ 18 millones en una escalera mecánica de la estación Bellas Artes y una denuncia por entrega de obsequios sustraídos a una artesana.
- La tercera nota da cuenta del aterrizaje forzoso del eterno candidato del PS a los concursos de ADP en el Servicio Local de Educación (SLEP) «Chinchorro», el exseremi de Energía, Julio Verdejo. Finalmente, la presión de la directiva regional de la colectividad logró que el Ejecutivo lo instalara en ese organismo, utilizando la vía legal de nombrar a un suplente ajeno al organismo.
- ¡Un nuevo logro!En una nueva entrevista, la madre de la joven postrada que fue condenada a una multa por no ir a votar, nos cuenta que producto de la difusión que tuvo el caso, la Cámara de Diputados votará el próximo lunes una indicación a la Ley Electoral que eximirá de estas sanciones a las personas gravemente enfermas.
- Como siempre cerramos con una invitación: si tiene tiempo durante esta mañana, no se pierda el evento que conmemorará los 157 años del terremoto y tsunami ocurrido el 13 de agosto de 1868.Para esta ocasión, escritores e historiadores narrarán detalles de lo que fue ese hecho histórico.
Antes de comenzar la lectura y después de quedarnos hasta tarde por el debate de candidatos a diputados en el canal 24 horas de TVN, bien nos viene una agüita de tola del altiplano luego de tantos asados y empanadas. Es digestiva y ayuda a bajar las grasas según nuestros amigos hierbateros de los mercados de barrio. Y no se olviden de invitar a amigos y familiares a inscribirse gratis para sumarse a la comunidad de Aquí Arica, el newsletter con el estilo de El Mostrador.
Caso Fundaciones: postergan formalización de exadministrador regional y abren nueva causa

Justo en el último tramo de la campaña electoral parlamentaria, el Caso Fundaciones golpeará al candidato a diputado y exgobernador regional, Jorge Díaz Ibarra (DC). Ello, porque recién el 15 de octubre la Fiscalía Regional de Atacama formalizará a su exadministrador regional, Leonel Huerta Fernández, por el delito de fraude al Fisco por la transferencia de $ 246.600.000 a la Fundación «Comprometidos», presidida por Sebastián Duarte Vergara para la ejecución del proyecto “Control poblacional canino y felino Arica 6.000 mascotas» y la conformación, en paralelo, del partido «Mejor Región» con este beneficiario.
La decisión fue adoptada por el Juzgado de Garantía de Copiapó en una larga audiencia el 10 de septiembre pasado. En esa instancia se acogió la petición de la defensa de Huerta a cargo del abogado Antonio Raveau Drouilly, quien requirió un tiempo extra para estudiar la carpeta investigativa, a raíz de que hasta ese día no había tenido a acceso a ella.
También se fijó para la misma fecha la discusión sobre el cierre de la investigación, cuyo plazo está vencido desde el 18 de agosto. Asimismo, se rechazó la petición de reformalizar a ocho de los imputados, acción que había solicitado la Fiscalía, a raíz precisamente de que el plazo estaba vencido.
De esta manera, recién a mediados de octubre el caso sumará a un segundo formalizado ahora de la plana de confianza del equipo del exgobernador Díaz. Sobre este caso, la exautoridad ha mantenido silencio, pese a que su candidatura a diputado ha sido bombardeada con fake news a través de redes sociales anónimas cuestionando su rol en la asignación de los recursos a «Comprometidos» y la conformación simultánea del partido «Mejor Región», el cual, según ha trascendido, se intentó constituir fallidamente para levantar la reelección de Díaz como gobernador en caso de que la DC optara por no inscribirlo en 2024.
El Caso Fundaciones posee tres aristas, debido a que la fundación «Comprometidos» desarrolló tres proyectos con el Gobierno Regional (Gore)y el Servicio de Vivienda y Urbanización de Atacama, el Gore de Antofagasta y el Gore de Arica. De los nueve formalizados, solo uno corresponde a la llamada «Arista Arica». Se trata del analista del Gobierno Regional, Ramiro Moreno Valenzuela, quien tuvo a su cargo el seguimiento del proyecto “Control poblacional canino y felino Arica 6.000 mascotas”, el cual fue aprobado por el Consejo Regional y significó la transferencia de $ 246.600.000.
Los recursos fueron traspasados en diciembre de 2022 y marzo de 2023, en medio de la formación del partido «Mejor Región». La investigación del órgano persecutor y también la querella presentada por el Consejo de Defensa del Estado el 7 de abril, han apuntado a que esta iniciativa no contaba con la recomendación de admisibilidad que exige la normativa para optar a financiamiento directo del Gore. Además, se observó que cuando fue votada ante el Consejo Regional, se aumentó su cobertura de 3.500 a 6 mil atenciones, pese a tener observaciones del analista que lo había evaluado inicialmente.
Segundo caso
La Arista Arica no se agota solo en el traspaso de los $ 246.600.000 a la Fundación «Comprometidos». El fiscal adjunto de Copiapó, Luis Miranda Flores, anunció en la audiencia del 10 de septiembre que había decidido separar y abrir una segunda investigación sobre la entrega de recursos del Gore a esta entidad.
Y aunque no dio muchos antecedentes respecto de cuáles serían los hechos, esta investigación apuntaría a la asignación directa de $ 33.840.000 correspondiente al 7% del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), para la ejecución del proyecto denominado «2.000 registros y consultas regionales de mascotas Arica». Esta iniciativa contemplaba el implante gratuito de dos mil microchips a mascotas de toda la región y que se desarrolló en el último trimestre de 2022 por un monto de $ 33.840.000.
Las atenciones a las mascotas se realizaron en el Hospital Veterinario “Dra. María José Obregón”, centro que abrió el 29 de septiembre de ese año en Arica, es decir, a pocos días de iniciarse el proyecto. Su administración estaba a cargo de la médico veterinaria María José Obregón, quien ya fue imputada por fraudes al Fisco y lavado de dinero en la causa inicial.
Duarte seguirá en prisión
Hasta hoy el único imputado que está en prisión preventiva es el presidente de la fundación, Sebastián Duarte, el cual se encuentra formalizado por fraude al Fisco, soborno, administración desleal y lavado de dinero. Pese a un nuevo intento de su defensa de lograr medidas cautelares menos intensas, el Juzgado de Garantía de Copiapó rechazó la petición el 12 de septiembre, al igual que la Corte de Apelaciones de esa ciudad, razón por la cual el dirigente se mantiene recluido en el Centro de Detención Preventiva Santiago 1.
En tanto, el 10 de septiembre pasado, el mismo tribunal levantó la prisión que cumplía el exjefe de la División de Infraestructura y Transportes del Gobierno Regional (GORE) de Atacama y expresidente regional del Partido Radical (PR), Juan Torres Bustamante. A cambio decretó arresto domiciliario total y arraigo nacional.
Arica en el Metro: cobro millonario por daños en una escalera y una acusación de robo de souvenirs

Fue presentada como la mejor iniciativa municipal para mostrar «lo mejor» de Arica en la Región Metropolitana. Así fue publicitada la muestra gráfica y audiovisual «Arica, un viaje en el tiempo» que fue montada por la Municipalidad de Arica en las estaciones Bellas Artes y Plaza de Armas de la empresa Metro S.A. de Santiago, con imágenes de la Cultura Chinchorro, el Carnaval Andino con la Fuerza del Sol y la cultura afrodescendiente, con el fin de atraer a turistas nacionales a la región.
Hasta ahí eran solo halagos para la iniciativa inaugurada el 1 de agosto (ver https://www.instagram.com/reel/DM3vn26uv-G/), la cual fue autopublicitada por el equipo del Departamento de Prensa y Comunicaciones del municipio, como algo nunca antes visto, tanto por el uso de inteligencia artificial como por que la producción y montaje habían sido realizados solo con funcionarios municipales sin recurrir a agencias externas. Sin embargo, a poco más de un mes de ese hito comunicacional, dos graves denuncias comenzaron a golpear al equipo de confianza del alcalde Orlando Vargas Pizarro respecto de la organización de este evento en Santiago, además de conocerse que el montaje había sido contratado con una productora externa.

- De hecho, existe una orden de compra al proveedor Dante Francisco Alesci-Special Marketing EIRL por $ 14 millones que se refiere a las dos presentaciones del grupo «Arak Pacha» en este evento. Los servicios fueron contratados por trato directo y en ellos se incluiría el montaje del espectáculo que ocasionó daños en una escalera mecánica del tren subterráneo.

Daños en escalera mecánica
La primera denuncia sobre el evento dice relación con un cobro de 472,50 Unidades de Fomento ($ 18.656.000) desde Metro S.A. a la Municipalidad de Arica, por daños causados a una de las escaleras mecánicas de la estación Plaza de Armas, cuando personal de la productora contratada movilizaba una estructura, pese a haber una prohibición expresa de la empresa de usar aparatos como los montacargas.
El accidente quedó reportado en un correo electrónico enviado por el coordinador de Relaciones con la Comunidad y Stakeholders de Metro S.A., Víctor Palacios San Martín, a la encargada de Patrimonio de la Dirección de Cultura, Valeska Laborde Vargas. La empleada municipal fue asignada para organizar este evento, pese a no tener responsabilidad funcionaria, dado que ella fue contratada a honorarios a partir de enero de este año por un sueldo bruto de $ 1.700.000, sin registrar título profesional en la página de Transparencia.


¿Entrega de souvenirs robados?
Y la segunda denuncia -que ha cobrado mucho interés por redes sociales- es la realizada por la artista plástica y artesana Claudia Farías Escobar, dueña de la empresa Culmi Chinchorro EIRL. Según diversos posteos que efectuó hace unos días, todos los souvenirs con temática de la Cultura Chinchorro que fueron regalados por el municipio en esta muestra, los habría sustraído su expareja, Enzo Vásquez Castillo, mientras ella estaba en una misión comercial de ProChile en Japón. Los artículos, según la denunciante, habrían sido entregados a la empresa Ritos Ancestrales Chinchorro SpA (RIANCh) para que los vendiera al municipio para este evento.

Crédito imagen: cedida.

Crédito imagen: cedida.
El relato de la artesana es dramático. Hizo dos denuncias en Carabineros y en la PDI, además de contactar a concejales y consejeros regionales, pero hasta hoy no ha pasado nada. Hace unas semanas debió abandonar intempestivamente la ciudad junto a su hija de 12 años, pues todo el stock de esculturas que tenía en su bodega en una parcela en la quebrada de Acha había desaparecido.
Esta situación la relató a Aquí Arica, señalando que «no pude seguir en Arica, la ciudad que tanto amo y donde desarrollé todo mi arte y reconocimiento a la Cultura Chinchorro. Tuve que dejar la parcela en Acha donde tenía la bodega con mis esculturas, porque se habían llevado todo sin mi permiso y quedé completamente en la calle, sin dinero para pagar el agua de la casa. No podía exponer a eso a mi hija y me vine a Melipilla con mi mamá«.
La artista plástica dijo que lo que espera es que quienes recibieron los souvenirs se los devuelvan, ya que forman parte de su capital. «Es imposible que la municipalidad le haya podido comprar las réplicas de las momias y llaveros a la empresa RIANCh, porque esta se constituyó pocos días antes de que el evento se hiciera. Yo sé perfectamente cuáles eran mis obras que estaban en la bodega y que fueron sacadas cuando yo estaba en Osaka intentando hacer negocios«, expuso.
Asimismo, el caso resulta aún más inquietante respecto de cómo el municipio estableció el vínculo con RIANCh SpA, si según el Servicio de Impuestos Internos (SII) esta empresa recién se constituyó formalmente el 5 de agosto pasado, es decir, con posterioridad a la inauguración del evento.

Según documentación exhibida por la denunciante, la compra de souvenirs la habría gestionado el encargado de protocolo y maestro de ceremonia del municipio, Paul Rodríguez Rodríguez, quien fue reclutado al asumir la nueva administración, el 6 de diciembre del año pasado.

Cuenta pendiente al Concejo
Uno de los entusiastas impulsores de esta muestra fue el presidente de la Comisión de Turismo del Concejo Municipal, el edil Víctor Sepúlveda Ilabaca (Partido Republicano). Acompañó al alcalde en la inauguración el 1 de agosto y dio una entrevista en el video que difundió la municipalidad.
Ese respaldo inicial, al poco tiempo se fue disuadiendo, al parecer, porque se enteró de las dos denuncias que pesan sobre el comité organizador del evento. Desde la realización de esta actividad, ha requerido dos veces que el tema sea tratado por el alcalde en las sesiones del Concejo. Su petición hasta ahora no ha tenido eco.
Aquí Arica solicitó su versión a la Municipalidad de Arica y no hubo respuesta. En tanto, la administradora y socia de RIANCh, Carolina Bascur Silva reconoció tener una relación comercial con el exsocio de Culmi, Enzo Vásquez, a quien atribuyó la fabricación de sus productos.
«De buena fe decidí participar de la creación de la empresa RIANCh, buscando vínculos comerciales que potenciaran las obras de manufactura de Enzo Vásquez. Esta empresa nueva empezó a ser considerada para eventos de exhibición de las obras del artesano Enzo Vásquez, y es en ese momento en el que Claudia Farías acusa de un robo de productos supuestamente de propiedad de Culmi, lo que es falso, ya que esos elementos son de propiedad exclusiva del artesano que las creó Enzo Vásquez», expuso.
También mencionó que los souvenirs entregados por el municipio corresponden a una compra que hizo a Culmi en enero de este año, consistente en 200 réplicas de momias y 100 llaveros, los cuales han sido obsequiados en sucesivas actividades municipales. Asimismo, desestimó la acusación de la artesana Claudia Farías respecto de que hubo una compra especial desde el municipio a RIANCh para el evento en el Metro. Ello pese a que hubo una cotización a su empresa donde se detalla que entregó productos y otros que debían ser despachados para esa muestra en Santiago.
La «toma» del SLEP Chinchorro por parte del PS sin concurso de Alta Dirección Pública

Si no pudo por concurso de Alta Dirección Pública (ADP), ahora fue por nombramiento directo del Presidente de la República. Así fue el «manotazo» que dio el Partido Socialista (PS) al instalar el 8 de septiembre pasado al exsecretario regional ministerial de Energía, el profesor Julio Verdejo Aqueveque (PS) como director ejecutivo suplente del Servicio Local de Educación (SLEP) «Chinchorro».
- Finalmente, el maestro y eterno candidato fallido a los concursos de la Dirección Ejecutiva del SLEP y de la rectoría del Centro de Formación Técnica Estatal (CFT) de Arica y Parinacota logró acceder a una de estas codiciadas plazas. Sin que hasta hoy exista una explicación oficial —pese a que hace dos semanas Aquí Arica la solicitó a la Dirección de Educación Pública (DEP) de la cual depende el SLEP—, Julio Verdejo se instaló cómodamente a la cabeza de este organismo. Lo anterior ocurre pese a que en el último concurso ADPpara ese cargo, no alcanzó siquiera a integrar la terna de candidatos, al ser rechazado en el test psicológico del proceso convocado en 2023, a través del cual en abril del año pasado fue designado el profesor Hary Donoso López como director de la entidad.
La terna de ese concurso en 2024 estuvo integrada, nada más ni nada menos, que por el exjefe de la Subdirección de Planificación y Control de Gestión del SLEP Licancabur en Atacama, el arquitecto y lobbista Juan Aramayo Baltra, conocido como “El pistolero de La Reina”. El profesional fue condenado en junio pasado a tres años y un día de cárcel por disparos injustificados en la vía pública, además de 41 días adicionales por los daños ocasionados. En la fase final también figuró el actual seremi de Educación de Arica y Parinacota, Francisco Valcarce Llancapichún, abogado y profesor.
La Dirección de Educación Pública (DEP) se excusó de entregar antecedentes sobre la suplencia de Verdejo, señalando que aún estaban recabando información. Sin embargo, la divulgación de los fundamentos que respaldaron el nombramiento aparece como un escollo complejo para el organismo, ya que no se ha aclarado por qué se puso término a la subrogancia ejercida por la subdirectora de la Unidad de Apoyo Técnico Pedagógico, Julia Oróstegui Beovic.
Solo ha trascendido que Oróstegui, al ser notificada por la DEP de que dejaría la subrogancia, sufrió una descompensación en su presión arterial, situación que la mantiene con licencia médica hasta hoy. En paralelo, Verdejo no ha podido firmar documentos, debido a que el decreto presidencial que lo nombra aún no ha sido publicado ni está vigente.
Para «afirmar» su asunción, el 8 de septiembre Verdejo fue acompañado por el recién nombrado delegado presidencial regional subrogante, Nicolás González Gutiérrez (FA). Además, la DEP envió a dos funcionarias desde Santiago, la subdirectora de Desarrollo Estratégico, Angélica Fuenzalida Ramírez, y la encargada de la Unidad de Gestión Territorial, Mónica Aravena Cáceres, para presentarlo ante los funcionarios.
¿Cuál fue la razón invocada para que asumiera un suplente externo? Aún no se conoce el decreto que nombró al director en reemplazo del titular Hary Donoso López, quien renunció el pasado 6 de junio en medio de denuncias por maltrato y largas ausencias por licencias médicas. Solo se sabe que el Gobierno usó la Ley N° 21.653 que modificó -a partir del 19 de enero del año pasado- la suplencia de los directores ejecutivos de los servicios locales de Educación y que le permite instalar por un año a uno externo con posibilidad de prórroga, desechando la opción de llamar al concurso ADP que comprometió al confirmar la renuncia de Hary Donoso.
En efecto, dicha norma estableció un camino alternativo para ocupar los cargos vacantes de los directores ejecutivos, sin recurrir al Sistema de ADP, incorporando el artículo 24 bis que señala lo siguiente:
- «Artículo 24 bis.- En el caso de que el cargo de Director Ejecutivo se encuentre vacante o que, por cualquier circunstancia, no esté siendo ejercido por su titular por al menos veinte días corridos, el Director de Educación Pública, excepcionalmente, podrá solicitar al Presidente de la República que nombre a un Director Ejecutivo suplente, sin sujeción a las normas del Sistema de Alta Dirección Pública.
Para ello determinó tres razones que justificarían esta vía:
- Riesgo de afectar gravemente la continuidad del servicio educativo,calificado por un informe de la Superintendencia de Educación.
- Emisión de uno o más informes de auditoría por la Contraloría General de la República en los tres años previos a la solicitud de designación de un suplente en el cargo, con observacionesque requieran ser subsanadas en breve plazo. También concurre esta misma causal cuando existan informes de la Dirección de Educación Pública o por Ministerio de Educación que impliquen la remisión de antecedentes al Ministerio Público, al Consejo de Defensa del Estado o a la Contraloría General de la República.
- Que menos de la mitad de los cargos del Sistema de Alta Dirección Pública del Servicio Local estén ejercidos por sus titulares.
Es muy probable que el Ejecutivo haya considerado la última causal, dado que no todos los cargos directivos del SLEP Chinchorro están en manos de titulares seleccionados por ADP. Sin embargo, para usar esta vía, igualmente debió cumplir con una condición, según esa última reforma, esto es que «la persona que ejerza la suplencia deberá cumplir con los requisitos legales y el perfil para el ejercicio del cargo según el informe de la Dirección Nacional del Servicio Civil».
¿Hubo razones políticas? A todas luces las razones serían políticas, dado que Julia Oróstegui sería vista a nivel local y nacional como una funcionaria ligada a la derecha, al haber asumido su cargo de subdirectora durante el segundo gobierno de Sebastián Piñera.
Y los últimos pasos dados por la directora subrogante, habrían causado escozor en la presidenta regional del PS y directora regional del Servicio de Vivienda y Urbanización, Gladys Acuña Rosales, en la consejera regional Dennisse Morales Flores y en la candidata a diputada socialista y directora de Desarrollo Comunitario del municipio, Sandra Flores Contreras, quien es comadre de Verdejo.
Entre los hechos que terminaron por alentar al nodo socialista a pedir que la funcionaria ya no siguiera como subrogante, figuran su decisión de patrocinar un proyecto que solicitó financiamiento al Gobierno Regional para realizar el «Contrapunto de bandas militares de los ejércitos de Chile-Perú», evento realizado el 12 de septiembre en Arica. De manera inédita y sin tener que ver con esa ceremonia militar y de integración regional, se sumó el SLEP bajo la condición de que participaran bandas escolares. También lo hizo el CFT Estatal, otra entidad en cuya rectoría el PS pretendió instalar a Verdejo sin éxito.
Y el otro paso que dio en falso Oróstegui, fue la firma con el Gore de un convenio de seguridad escolar el pasado 22 de agosto. Esta fue su estocada mortal, dado que apareció validando el arribo de la trabajadora social Paula Bravo Dini (RN) como asesora de un programa de seguridad que se superpone con las acciones de la Secretaría Regional Ministerial de Seguridad, que encabeza la PS, Elsa Cortez San Francisco, y las actividades del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, donde Bravo fue directora regional durante los dos gobiernos de Piñera.
El sitio donde se firmó el convenio tampoco pasó inadvertido, ya que se hizo en el Colegio Eduardo Frei Montalva, donde el director es el profesor Maikol Salamanca Welsch, militante de Renovación Nacional y exdirector regional del Fondo de Solidaridad e Inversión Social (Fosis) en el gobierno anterior.

Este programa, enmarcado en la nueva estrategia de seguridad pública impulsada por el gobernador, está en la mira de los consejeros regionales oficialistas, quienes argumentan que el Gore no tendría facultades para implementar este tipo de iniciativas. Según plantean, la medida se superpondría con las funciones de la Seremi de Seguridad Pública y solo serviría para contratar a militantes de Chile Vamos sin empleo.
Caso de joven postrada condenada por no votar impulsa reforma a Ley Electoral

Crédito imagen: cedida.
El caso de la joven ariqueña postrada Ginetta Macías Testa, dado a conocer por Aquí Arica en abril pasado (ver https://www.elmostrador.cl/aqui-arica/2025/04/22/insolito-joven-postrada-es-condenada-por-no-asistir-a-votar-en-plebiscito-de-2023/), movilizó al Congreso, al punto que está en su trámite final una reforma a la Ley N° 18.700 sobre votaciones populares y escrutinios.
Con emoción, su madre Ximena Testa confirmó que fue invitada a la Cámara de Diputados el próximo lunes 29 de septiembre, para participar en la sesión en que se votarán las modificaciones a esta norma electoral. Los cambios se refieren a las multas y excepciones que, por primera vez, se aplicarán para evitar que personas gravemente enfermas sean sancionadas por no concurrir a sufragar.
De esta manera se pretende evitar que se repita que un juzgado de policía local sancione a una persona postrada, tal como ocurrió este año con el fallo del Primer Juzgado de Policía Local de Arica que condenó a Ginetta a pagar una multa de 3 UTM ($ 207.795), a raíz de que no acudió a votar al plebiscito realizado el 17 de diciembre de 2023. La sanción, una vez conocida públicamente, fue revocada, pero es muy probable que la joven de 19 años, aquejada de una enfermedad metabólica, sea nuevamente castigada por no haberse presentado a los comicios realizados estos dos últimos años.
Con emoción, la madre de Ginetta quiso testimoniar el logro obtenido gracias a este medio y plantear los desafíos que vienen.
-¿Cómo logró sensibilizar al Congreso con esta temática?
Estoy muy impactada aún con este gran avance. Gracias a los medios que me apoyaron, partiendo por El Mostrador y otros que visibilizaron el caso de mi hija en abril, fui invitada a un programa de una organización que aborda estas temáticas y allí también estuvo la presidenta de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad, Yovana Ahumada. Fue una coincidencia muy afortunada, porque ella desde allí tomó el caso de Ginetta como un ejemplo para impulsar la reforma que está pronto a ser votada.
-¿Y qué vino después?
Me invitaron a una sesión de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad que se realizó el 1 de julio, donde se abordó el caso de Ginetta y aparecieron otros que tuvieron sanciones graves como reclusión nocturna por no ser vocales de mesa. Allí quedó en evidencia lo que el propio juez de policía local de Arica dijo cuando revocó la multa que había impuesto a Ginetta: que pese a haber información en varios organismos del Estado sobre las personas con enfermedades graves, no hay conexión alguna con el Servicio Electoral para evitar que sean sancionadas por no ir a votar.
-¿Tuvo apoyo de los parlamentarios de la región en esta tarea de sensibilización sobre este tema?
Me han apoyado con mucha fuerza el senador José Durana y también el diputado Luis Malla. Ambos se preocuparon de que pudiera estar en esa sesión de la Comisión, al igual que el alcalde Orlando Vargas, con un aporte personal para que yo viajara y algunos amigos. En esa oportunidad me acompañó la concejala Susan Vega, presidenta de la Comisión de Personas Mayores y Discapacidad del Concejo. Hoy necesito nuevamente viajar para estar en Valparaíso el lunes, para estar en la sesión donde se votará el proyecto. Quisiera que pudieran ayudarme a llegar de nuevo hasta allá, porque no tengo los recursos para viajar. Este logro también es de Arica. Imagínate, nunca pensé que llegaríamos a sensibilizar al Parlamento.
-¿Qué se logrará con esta indicación a la Ley Electoral?
Lo que me adelantaron es que se aplicará una excepción en las multas por no ir a votar para quienes estén gravemente enfermos, como lo es el caso de los postrados. Lo bueno es que hubo consenso en que la vía propuesta por la directora regional del Senadis, Lilian Rojas, no es la correcta. Ella me propuso que para evitar nuevas sanciones, el camino era declarar interdicta a Ginetta. Creo que esa solución no abordaba el problema de fondo, porque muchas familias se resisten a esto, ya que significa anular la voluntad de una persona. Lo correcto es que sea el Estado el que debe dar las garantías para que los derechos de las personas gravemente enfermas estén resguardados.
-¿Y qué pasó con la pensión de gracia que solicitó para Ginetta?
Ese tema también lo abordamos en la Comisión. Desde allí oficiaron al Ministerio del Interior para que explique por qué finalmente Ginetta no fue seleccionada para este beneficio si, a todas luces, cumple con los requisitos. Hasta ahora no han respondido, a diferencia del director del Servel, quien asistió a la Comisión para abordar el tema de las multas y donde propuso que lo mejor era legislar una excepción.
-Luego de lograr esta reforma ¿qué viene ahora?
Hay mucho por hacer en torno a la discapacidad. En esta etapa me he dado cuenta de que esta temática es transversal. Creo que con urgencia lo que hay que abordar es el tratamiento a las personas que cuidan a las personas con discapacidades severas. Ellas se desgastan mucho, no pueden trabajar y lo que requerirían es un tratamiento especial para compensar esos costos que sufren. Un logro muy importante sería obtener la Pensión Garantizada Universal para todas ellas.
Escritores e historiadores de Arica y Tacna reviven el terremoto y tsunami de 1868 en icónico vestigio del buque Wateree

Crédito imagen: cedida.
Es uno de los terremotos y tsunamis del siglo XIX que dejó huellas en Arica y que ha sido estudiado a nivel mundial por su devastación. Y como está vivo en la memoria histórica de la región, un grupo de escritores e historiadores de Arica y Tacna decidieron conmemorar los 157 años de este evento natural ocurrido el 13 de agosto de 1868.
Justo frente al Paseo Costero Las Machas, donde descansa la caldera del cañonero USS Wateree, que fue arrastrado desde el Puerto de Arica hasta tierra en 1868 y luego devuelto a la costa por otro sismo con tsunami ocurrido el 9 de mayo de 1877, se efectuará hoy la ceremonia artístico, cultural y educativa a partir de las 11.00 horas.
En la jornada se presentarán relatos sobre la ciudad de Arica en la época previa a 1868, cuando aún estaba bajo dominio peruano, así como testimonios del gran sismo y maremoto y del proceso de reconstrucción de la Puerta Norte. En la actividad participarán también el Ballet Folclórico de Arica y Parinacota (Bafoap) y el conjunto ariqueño «Hakenasa».
Como cierre del evento está prevista la entrega de una ofrenda ciudadana simbólica a orillas del mar, para recordar a las víctimas de esta catástrofe.
Y así llegamos al final de esta nueva edición posdieciochera. ¡Nos vemos la próxima semana con la primavera y las campañas en pleno!
BANDERAZO REPUBLICANO ON FIRE. No todo lo que brilla es oro en el Partido Republicano. Durante la foto grupal, convocada para el 17 de septiembre en la avenida Diego Portales con Santa María, afloraron las tensiones que mantienen los comandos de las candidatas Stephanie Jéldrez y Pollyana Rivera. La primera cuestionó que la directiva la citara a un lugar y luego cambiara el sitio de la foto. Además, expresó su malestar sobre la convocatoria de brigadistas realizada por su compañera de lista, a quienes acusó de deslealtad, recordando que durante su campaña a alcaldesa, estos mismos colaboradores protagonizaron funas en su contra, con insultos y fuertes epítetos. Por lo visto, la unión en republicanos no hace la fuerza del cambio, como reza su eslogan.
Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirme a aquiarica@elmostrador.cl.
Inscríbete en el Newsletter Aquí Arica de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.