Publicidad

Gobernador y alcalde de Arica desafían la prescindencia y hacen campaña por sus parlamentarios

Publicidad


¡Octubre se nos vino! Qué manera de pasar rápidos los meses. Salimos de las Fiestas Patrias y ahora vamos derechito al último trimestre con las elecciones presidenciales y parlamentarias incluidas. Las campañas electorales están a full, hasta con debates en TVN y otros que preparan medios locales.

El verano está a la vuelta de la esquina y también el «Carnaval con la Fuerza del Sol», evento que ya anota una polémica sobre la conveniencia de seguir haciéndolo al pie del fracturado Morro de Arica. El alargue de esta discusión mantiene incierta la promoción del evento, la cual tradicionalmente se iniciaba por estas fechas con un video promocional que se viralizaba por todo Chile y a nivel internacional.

El reporteo sigue intenso, así es que mientras se ponen de acuerdo por dónde pasarán los bailes y las bandas, preferimos darles el resumen de lo que trae esta nueva edición de Aquí Arica:

  • Partimos roncando fuerte con la primera nota sobre el pasado que carga el desconocido asesor en seguridad pública del Gobierno Regional, Ignacio Abarca Rathgeb, reclutado este año bajo la modalidad semipresencial, mientras en paralelo se desempeña como jefe de Gabinete en el municipio de Independencia. Descubrimos que el abogado santiaguino fue imputado por entregar boletas ideológicamente falsas a SQM. ¿Quién lo recomendó?
  • En la segunda nota les contamos que la Corte de Apelaciones de Arica decidió marcar pauta en el tratamiento de los casos por licencias médicas utilizadas para salir al extranjero. El 16 de septiembre ordenó reincorporar y absolver a una trabajadora de la Junji que había sido destituida por esta causa.
  • Y a raíz de la insistencia de nuestros lectores, abordamos la performance del gobernador regional Diego Paco y del alcalde de Arica, Orlando Vargas, al convertirse en jefes de las campañas de sus candidatos parlamentarios, desafiando el instructivo de prescindencia electoral de la Contraloría General de la República.
  • En la entrevista semanal, a propósito del Día Mundial del Turismo, la presidenta de la Asociación Gremial de Prestadores y Tour Operadores Turísticos, Yessica Mardones, cuenta su historia y los desafíos que tiene el sector.
  • Cerramos informándoles que octubre se inicia con dos eventos culturales: la muestra inmersiva «Van Gogh Vivo» en Mall Plaza y el IX Festival de Cine Documental AricaDoc. ¡No se los pierda!

Antes de comenzar la lectura, viene bien un juguito fresco de tunas de Tímar para desintoxicar el cuerpo luego de todos los banquetes dieciocheros. Mientras se refresca, no olvide compartir el link de inscripción con sus amigos y familiares para que se inscriban gratis y así les llegue este boletín cada martes a sus correos.

Inscríbete gratis

1

Gore contrata a abogado «boletero» de SQM como experto en seguridad pública

Un escritorio y una silla sin ocupar. Así luce permanentemente la oficina asignada al experto en seguridad, Ignacio Abarca Rathgeb, en el Gobierno Regional. Es una «eminencia», así lo define siempre el equipo de confianza del gobernador regional Diego Paco Mamani (RN), cuando algún consejero regional se atreve a preguntar por el paradero de este abogado de la Pontificia Universidad Católica contratado a partir del 17 de febrero con horario libre y sin obligación de presentarse diariamente en el Gore como todos los funcionarios.

Lo que nunca se dijo es que Abarca Rathgeb arrastra un pasado complejo que inevitablemente evoca las condenas del senador Jaime Orpis Bouchon, representante de esta región, por delitos de fraude al Fisco y cohecho vinculados a recursos de Corpesca. En ese caso, Orpis presentó boletas ideológicamente falsas a través de testaferros, a cambio de favores legislativos..

  • El profesional contratado este año por el Gore integró la red de “boleteros” vinculados al exministro de Economía Pablo Longueira Montes, que emitió boletas a SQM para justificar gastos de campañas políticas. Esta práctica fue denunciada en 2015 por el Servicio de Impuestos Internos (SII), que acusó la presentación de boletas ideológicamente falsas por parte de un amplio grupo de personas, en el marco de la megainvestigación penal sobre financiamiento ilegal de la política.

Para evitar que el caso escalara, el abogado Abarca, que tenía la calidad de recién egresado en ese entonces, asumió su responsabilidad en los hechos en 2016. Fue así que ante el Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, tras una querella de la Fundación «Ciudadano Inteligente», el 25 de octubre de 2016 fue formalizado por el delito de «emisión de boletas ideológicamente falsas» del artículo Art. 97 N° 4 final del Código Tributario que tipifica el lícito para «el que maliciosamente confeccione, venda o facilite, a cualquier título, guías de despacho, facturas, notas de débito, notas de crédito o boletas, falsas, con o sin timbre del Servicio, con el objeto de cometer o posibilitar la comisión de los delitos descritos en este número».

  • Ese mismo día, el imputado se sometió a una suspensión condicional del procedimiento, es decir, una salida alternativa para evitar un juicio. El profesional aceptó cumplir como condiciones la fijación de un domicilio y el pago de una multa de $ 388.888, equivalente al 5% del monto total bruto de las boletas emitidas que bordeaban los $ 7 millones.

Esta mácula en su historia profesional no le ha impedido acceder a buenas plazas de trabajo en el Estado y a vincularse a políticos de primera línea. En 2017 fue jefe de campaña del diputado Diego Schalper Sepúlveda (RN). En 2018 su arribo como asesor del exministro de Salud, Emilio Santelices Cuevas fue duramente cuestionado, al iniciarse el segundo Gobierno del Presidente Sebastián Piñera. También fue administrador de la fallida campaña a alcaldesa por Las Condes de la exministra de Educación, Marcela Cubillos Sigall, durante el año pasado. Su desempeño arrojó un problema con el Servicio Electoral (Servel), ya que este organismo objetó las rendiciones de gastos por $37.634.676, donde dos de las facturas cuestionadas correspondían a una empresa ligada a otro «boletero» de SQM.

En Arica e Independencia

Antes de llegar a Arica, Abarca integraba el equipo de profesionales de la oficina del ex-Presidente Sebastián Piñera Echenique. Si bien nadie del Gore ha asumido la gestión de haberlo reclutado, trascendió que el diputado Diego Schalper sería quien habría gestionado su reclutamiento, dada su cercanía con el profesional y también con el gobernador regional. Tampoco es un misterio su amistad con el jefe de Comunicaciones del Gobierno Regional y hoy candidato a diputado, Sebastián Huerta González (UDI). Ambos fueron parte del equipo de campaña de Marcela Cubillos Sigall.

¿Omnipresente? Abarca partió con un contrato a honorarios en el Gore de Arica y Parinacota el 17 de febrero de este año, con un sueldo bruto de $ 2.600.000. Según el portal de Transparencia, sus tareas se resumen así: «Asesor en gabinete siendo responsable de asesoría técnica en materia de seguridad pública».

Lo que nunca se conoció es que, además, el profesional mantenía otro contrato a honorarios con un sueldo bruto de $ 2.339.181 desde el 1 de enero de este año como encargado de proyectos de la Dirección de Seguridad Pública en la Municipalidad de Independencia. Allí llegó de la mano del alcalde electo en octubre pasado, Agustín Iglesias Muñoz (independiente pro-UDI). Sin embargo, su situación en el municipio cambió abruptamente en abril, mes en que asumió como jefe de Gabinete del alcalde con un sueldo bruto de $ 4.093.567.

Gore defiende contratación

Desde el Gore explicaron a Aquí Arica que el contrato a honorarios suscrito con el abogado Abarca está supeditado a la entrega de «productos» y es «semipresencial. «Esto incluye asistencia periódica a la región (todos los meses), participación en sesiones del Consejo Regional y en las comisiones que lo requieran, reuniones semanales con equipos del GORE y la entrega de productos específicos comprometidos», indicaron.

Asimismo, la entidad morigeró el vínculo del profesional con el Caso SQM y su formalización por el delito de emisión de boletas ideológicamente falsas. Al respecto dijeron que «fue investigado en dicha causa, pero con fecha 13 de noviembre de 2017 se dictó el sobreseimiento definitivo, lo que significó el término de la investigación sin condena en su contra. Actualmente, no presenta antecedentes penales, como consta en el certificado de antecedentes entregado al momento de su contratación».

Y sobre las razones que pesaron para su reclutamiento, indicaron que «se fundamentó en sus credenciales académicas y profesionales. Es abogado de la Universidad Católica y magíster en Sciences Po, institución reconocida entre las mejores del mundo en ciencias políticas, donde accedió a través de la beca de servicio público de la Fundación Luksic. Su experiencia profesional abarca cargos relevantes en prevención del consumo de drogas, protección social de la infancia, reinserción juvenil, implementación de políticas de seguridad comunal y publicaciones en materia de crimen organizado y legislación de seguridad».

Además, dentro de las justificaciones indicaron que el jurista «fue coordinador ejecutivo de la red internacional de líderes del Grupo Libertad y Democracia, siendo asesor directo del expresidente Sebastián Piñera en temas de contenido y posicionamiento público, desarrollo de informes técnicos y presentaciones sobre políticas públicas, seguridad nacional e internacional, medioambiente, entre otros«.

También afirmaron que Abarca dejó de ser jefe de Gabinete del municipio de Independencia este mes. Sobre las tareas que ha realizado en estos ocho meses, plantearon que se han concentrado en seis líneas básicas: monitoreo y análisis delictual; seguimiento legislativo; creación de la Unidad de Seguridad Ciudadana del Gore aprobada en mayo pasado; proyecto de Estrategia Regional de Seguridad; proyecto de Asociación de Municipalidades de Arica y Parinacota en materia de seguridad; y propuesta de jornada técnica de capacitación sobre crimen organizado para su ejecución en noviembre.

Actualmente se encuentra en curso una de las propuestas más cuestionadas del asesor: la licitación para la “Formulación de la Estrategia Regional de Prevención y Control del Crimen Organizado”. El proceso considera un presupuesto de $ 98 millones y su cierre está previsto para mañana. Al respecto, varios consejeros regionales han manifestado reparos, expresando sospechas sobre quién se adjudicará la iniciativa, justo en medio de la campaña electoral. Temen que el proyecto termine favoreciendo a una fundación vinculada a un sector político afín a la derecha..

Lo extraño de esta decisión -de invertir en un asesor y en una nueva estrategia- es que hasta hoy no ha considerado el trabajo que realiza el Núcleo Milenio de Complejidad Criminal, financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), donde la Pontificia Universidad Católica en alianza con la Universidad de Tarapacá tienen un grupo de expertos abordando esta temática (ver https://www.uta.cl/index.php/2025/05/09/lanzamiento-del-nucleo-milenio-complejidad-criminal-se-realizo-desde-la-sede-iquique-de-la-universidad-de-tarapaca/).

«No debería seguir»

El consejero regional liberal, Oscar Pantoja Rivera, cuestionó la contratación del abogado Abarca, señalando que «desde que supimos de su llegada, nunca estuve de acuerdo. Sabemos que él no vive en Arica y hay consejeros que han pedido antecedentes de él y no se les han entregado. Hace dos meses que no sabemos cuáles son los productos que ha estado entregando. Considero que en Arica y en nuestra región hay profesionales que tienen mucha experiencia en lo que es crimen organizado y seguridad«.

También dijo que no le parecía correcto que se mantenga a este profesional, «sabiendo ahora que tuvo vinculación con este caso tan bullado como el financiamiento ilegal de la política como lo fue SQM. Me parece impresentable. Vamos a pedir los antecedentes. Hace muy poco aprobamos el financiamiento de un estudio sobre seguridad en la región, entonces llama la atención cuáles serán los insumos que entregará el profesional, pues ahora habrá un estudio para este efecto«.

Pantoja expresó que no le parecía conveniente que el experto tuviese una duplicidad de contratos a honorarios con el Gore y el municipio de Independencia, «ya que no va a estar ciento por ciento dedicado a nuestra región«.

2

Corte rechaza destitución de funcionaria Junji acusada de viajar al extranjero con licencias médicas

La Corte de Apelaciones de Arica sentó un precedente al rechazar la decisión de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji) de destituir a la técnico en atención de párvulos María Barraza Boero, cuyo contrato había cesado tras un sumario administrativo.

El proceso se inició por la utilización de licencias médicas para viajar a Tacna, en la frontera con Perú, y fue instruido durante la gestión de la entonces directora regional del servicio, la psicóloga Sandra Flores Contreras, hoy candidata a diputada por el Partido Socialista (PS).

  • La resolución judicial fue emitida el 16 de septiembre por los ministros María Quiroz Fuenzalida y Pablo Zavala Fernández, junto a la abogada integrante Sandra Negretti Castro. Los tres magistrados ordenaron la reincorporación y absolución de la trabajadora.

Así el tribunal de alzada dispuso que «se deja sin efecto la sanción de destitución aplicada a la amparada por resolución exenta número 110790/716/2025 de 24 de junio de 2025, como asimismo la resolución exenta número 015/528 de 27 de mayo de 2025, resolviéndose su absolución de los cargos formulados y, consecuencialmente, se ordena la reincorporación de la referida funcionaria a sus funciones, debiendo restituírsele el pago de sus remuneraciones no percibidas, desde que se aplicó la medida de destitución, hasta su efectiva reincorporación, no condenándose en costas a la recurrida, por estimar que tuvo motivo plausible para oponerse a la acción constitucional».

La resolución no es irrelevante, dado que afecta al servicio público con más casos de licencias médicas con salidas al extranjero a nivel nacional, según el Informe Consolidado de Información Circularizada N° 9 de la Contraloría General de la República de mayo de este año y que causó impacto en todo el país. El análisis que consideró el periodo 2023-2024 detectó que 25.078 funcionarios públicos utilizaron el reposo médico para viajar fuera del país. En el ranking, la Junji apareció con 2.280 licencias médicas.

Respecto de la estrategia que seguirá la Junji sobre este caso, la entidad respondió a Aquí Arica que «con fecha 24 de septiembre de 2025, interpuso un recurso de Apelación contra la sentencia referida, con el fin de que la determinación sea revisada y enmendada conforme a derecho por la Excelentísima Corte Suprema. Actualmente nos encontramos a la espera de la tramitación de la correspondiente instancia».

Siete salidas con licencia

El caso de la técnico en atención de párvulos fue pesquisado por la Junji antes de que la Contraloría General de la República publicara el Informe Consolidado de Información Circularizada N° 9.

La funcionaria con 17 años en el servicio fue destituida el 24 de junio pasado, tras concluir un sumario iniciado el 30 de diciembre del año pasado en contra de ocho funcionarias por mal uso de licencias médicas. La investigación interna del servicio arrojó que la trabajadora salió del país «en las fechas 18-08-23, 07-03-24, 12-03-24, 15-03-24, 01-04-24, 02-05-24 y 28-05-24», utilizando siete licencias médicas «debido a enfermedad o accidente común y en la que se consigna reposo total«.

En el sumario, la funcionaria reconoció que había viajado siempre a Tacna para atención dental y conseguir terapias para sus dolores crónicos que no había podido sanar en diversas consultas médicas en Arica. Asimismo negó que estos viajes tuviesen un fin recreacional o vacacional.

«Los viajes a Tacna fueron en parte por recomendaciones y en búsqueda integral de su bienestar, con el objetivo de encontrar tratamientos que mejoraran su calidad de vida frente a la fibromialgia y a la epicondilitis de codo derecho y el impacto emocional asociado. Su intención fue explorar otras opciones
que no estaban disponibles en su lugar de residencia y que pudieran ofrecerle un alivio significativo y sostenible hasta que le realizaran su cirugía por la epicondilitis de codo derecho. Hace presente que sus viajes no fueron por recreación, sino que exclusivamente para buscar tratamientos que le ayudaran a manejar sus dolores y síntomas debilitantes y mejorar su calidad de vida, ya que su prioridad siempre fue
y ha sido su salud»,
 se indicó en la investigación interna.

En el sumario, el fiscal instructor había propuesto una sanción menos gravosa por falta a la probidad: la suspensión temporal del empleo, con goce del 50% de las remuneraciones, además de la privación de derechos y prerrogativas inherentes al cargo y una anotación de demérito en la hoja de vida funcionaria. Sin embargo, la Dirección Nacional de la Junji optó por aplicar un castigo más severo, disponiendo la destitución.

En paralelo, la funcionaria fue denunciada —junto a otras siete trabajadoras de la Junji— por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez (Compin) ante el Ministerio Público. No obstante, en la causa RIT 1430-2025, el 20 de febrero de este año, el fiscal adjunto Luis Soriano Carreño resolvió no perseverar en la investigación, al concluir que “los hechos denunciados no son constitutivos de delito”

3

Gobernador y alcalde desafían instructivo de prescindencia al erigirse como jefes de campañas parlamentarias

Durante sus campañas en 2024, ambos prometieron evitar nepotismos y amiguismos, así como actuar con total probidad en el ejercicio de sus cargos. Sin embargo, a menos de un año de iniciadas sus administraciones, las dos autoridades electas más relevantes de la región se han embarcado en una arriesgada jugada política: desafiar los límites del instructivo de la Contraloría General de la República (CGR) sobre prescindencia política en el marco de las elecciones presidenciales y parlamentarias.

  • El instructivo difundido el 16 de abril de este año señala claramente que «es importante recordar a todas las autoridades, funcionarios y funcionarias de la Administración del Estado y entidades fiscalizadas, la obligación de respetar el principio de prescindencia política, resguardando así la imparcialidad, transparencia y legitimidad del actuar público. Este principio, consagrado en la normativa vigente, implica que quienes desempeñan funciones públicas deben abstenerse de utilizar recursos, tiempos, plataformas o infraestructura institucional para fines proselitistas o de apoyo a candidaturas, cualquiera sea su naturaleza».

Iniciada la campaña electoral el 17 de septiembre, y en abierta contravención al instructivo de prescindencia, tanto el gobernador regional Diego Paco Mamani (RN) como el alcalde de Arica, Orlando Vargas Pizarro, se erigieron como jefes de campaña de sus postulantes parlamentarios favoritos, exhibiendo estos nuevos roles en actos proselitistas y videos propagandísticos.

En el caso del gobernador, su respaldo está dirigido al candidato a diputado por la UDI, Sebastián Huerta González, actual asesor comunicacional del Gore. El alcalde, en tanto, moviliza toda la maquinaria municipal en favor de su hija, Cinthia Vargas Morales, quien como independiente compite por un escaño en el Senado con cupo PS, en el puesto dejado por José Miguel Insulza. Además, respalda a la directora de Desarrollo Comunitario, Sandra Flores Contreras, candidata a diputada por la misma tienda tienda.

Gobernador jefe de campaña

Con gran entusiasmo, el gobernador Diego Paco inauguró la campaña a diputado de Sebastián Huerta. Lo hizo a través de un video en el que le entregó la chaqueta azul que lo caracterizó durante su campaña del año pasado, simulando así el inicio de una posta política. Ese mismo 17 de septiembre, la autoridad acompañó a su hombre de confianza en el primer banderazo, donde repartieron orégano de Socoroma a los automovilistas que transitaban por la intersección de las avenidas Eilat y Santiago Arata.

Pero eso no fue todo. En otro video, ampliamente viralizado y que incomodó tanto a cercanos del pacto Chile Vamos como a usuarios en redes sociales, fue el propio Huerta quien investió a Paco como su “jefe de campaña”. Como ironía, circuló además un flyer digital en el que se leía: “Huerta es Paco”.

Pero eso no fue lo único. Pese a haber anunciado que renunciaría una vez iniciada la campaña electoral, Sebastián Huerta mantiene su vínculo laboral con el Gobierno Regional (Gore). Incluso pidió “prestados” a dos funcionarios de confianza del gobernador Diego Paco: la jefa de Gabinete y exjefa de campaña, Marcela Gálvez Delgado, quien se instaló en el comando del postulante, y un audiovisualista. Ninguno de ellos ha renunciado a sus cargos.

Este desembarco en la campaña, manteniendo sus puestos en el Gore, resulta contradictorio con las promesas de Paco durante su campaña electoral. En un hito muy difundido en redes sociales, el gobernador barrió con un escobillón afuera del edificio del Gore, declarando que “barrerían con la corrupción” y que su equipo se dedicaría exclusivamente a las tareas de la región, no a campañas políticas. En esa ocasión cuestionó duramente a su antecesor, Jorge Díaz Ibarra (DC) —hoy también candidato a diputado—, por haber volcado a toda su plana de confianza en los banderazos.

Municipio en campaña

Otro que inició tempranamente el posicionamiento político de su hija, Cinthia, incluso antes del inicio oficial de la campaña electoral, fue el alcalde Orlando Vargas Pizarro. Tras negociar hasta último momento con el Partido Socialista (PS), logró inscribirla como candidata al Senado, asegurando que parte de los 41 mil votos que obtuvo en la elección municipal podrían ser capitalizados por su retoña.

Su excesivo protagonismo en los actos de campaña —bailando cumbia, agitando banderas e instalándola siempre en primera fila de los actos oficiales— no ha pasado inadvertido. De hecho, Aquí Arica recibió de manera anónima denuncias sobre instrucciones internas dirigidas al personal de confianza contratado en la Dirección de Desarrollo Comunitario. Según esos reclamos, el jefe de la Oficina Comunal de la Juventud, Emanuel Rivera Arias, estaría enviando mensajes por WhatsApp a los llamados funcionarios “territoriales”, convocándolos a los banderazos con la advertencia de que, si no asisten, podrían arriesgar el término de sus contratos.

Un hecho que llamó la atención fue el acto de lanzamiento de la campaña de Cinthia y Sandra, que se realizó el martes 23 de septiembre en la Plaza de la Juventud. Montaron un escenario con amplificación e iluminación, y por la tarima desfilaron grupos musicales y solistas que habitualmente están en la parrilla de los eventos municipales. El más llamativo fue el grupo de cumbia peruana «Los Maravillosos», conjunto que puede costar varios millones de pesos por una sola presentación.

El alcalde ha señalado que todo ha sido financiado con recursos propios, afirmación que podrá ser verificada cuando se hagan públicos los gastos de campaña y sus aportantes. Lo que sí parece innegable es que el montaje de los eventos ha estado a cargo de sus funcionarios de confianza.

El excesivo protagonismo del jefe comunal en su intento por “apuntalar” a su hija ya ha generado críticas en redes sociales, donde vecinos le han reprochado la falta de audiencias y han denunciado problemas persistentes con el aseo y el mantenimiento de áreas verdes.

Mientras tanto, el Servicio Electoral (Servel) ha hecho lo suyo fiscalizando cada acto público gubernamental, municipal y de campaña, reportando hechos anómalos. La semana pasada los fiscalizadores se dejaron caer en las sedes de los comandos, registrando a cada uno de los que sorprendió en ellas.

Sobre la situación contractual de la directora de Desarrollo Comunitario, solo se sabe que no ha renunciado al cargo que asumió en julio, después de abandonar la Dirección Regional de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji).

4

Yessica Mardones: una tour operadora testigo del auge y caída del turismo en la región

Crédito imagen: cedida.

A ella no le cuentan cuentos. La tour operadora ariqueña Yessica Mardones Piña, criada en la mítica población San José, ha estado ligada al desarrollo del turismo regional desde la década de 1980. Partió de abajo, siendo secretaria ejecutiva y encargada del Departamento de Marketing de la gran escuela del turismo que tenía el desparecido Hotel Azapa Inn y luego en los noventa decidió emprender como agente de viajes en la Puerta Norte de Chile.

Aprendió con varios gerentes del Hotel Azapa Inn, en cuyo terreno hoy se erigen torres con departamentos y un condominio con casas. Atrás quedaron los jardines y los pabellones de ese gran hotel construido para el Mundial de 1962. El lugar fue conocido también por alojar siempre al general Augusto Pinochet, bajo estrictas medidas de seguridad, donde no entraba nadie cuando él llegaba con su numerosa comitiva.

Yessica recuerda una de esas visitas señalando que «una vez me pusieron contra la espada y la pared, pues exigieron a todo el personal ponerse en una fila, porque teníamos que saludar a Pinochet. Yo me iba a negar, pero me dijeron que si no lo hacía, me despedirían y tendría otras consecuencias. Tengo una foto de ese momento. Tuve que darle la mano porque me dio mucho miedo que mi familia sufriera las consecuencias de no acatar«.

Crédito imagen: cedida.

Ledesma ha liderado dos agencias de viajes: Parinacota Travel y la actual Orange Travel. En ambas ha desarrollado turismo receptivo —recibiendo visitantes y ofreciendo programas en la ciudad— y también emisivo, mediante la venta de pasajes aéreos asociados a panoramas en otros destinos.

Aprovechando la reciente celebración del Día Mundial del Turismo, el pasado 27 de septiembre, esta empresaria y presidenta de la Asociación Gremial de Prestadores y Tour Operadores Turísticos, que impulsa el programa “Arica Siempre Activa”, hace un balance y le toma el pulso a su sector

-Ud. ha visto el auge y caída del turismo en la región…

A fines de los ochenta había mucho turismo. Llegaban a esta ciudad familias bolivianas de alto poder adquisitivo y estaban una semana en el Hotel Azapa Inn consumiendo mucho en el mismo hotel y con panoramas todos los días. También vi el auge comercial de la ciudad, cuando los peruanos llegaban a comprar productos de la Zofri al por mayor en las ferias del centro.

Luego en los noventa comienza Iquique a levantarse como destino y también San Pedro de Atacama. Igual desde lo que me tocó hacer, tuve que reinventarme. Me independicé y asumí el contrato con Andina del Sud y comencé a llevar turistas al Lago Chungará, con hasta tres buses diarios. También me hice cargo con esta misma empresa de las giras de estudiantes de los colegios más caros de Santiago. Lamentablemente, el accidente del Colegio Cumbres el 2008 significó un golpe y de allí este negocio comenzó a decaer.

Otra veta que exploré fue hacerme cargo del programa de Sernatur «Vacaciones tercera edad». Tuvimos hasta 200 adultos mayores por semana aquí en siete hoteles, pero hoy el programa está muy disminuido.

-Ud. estaba junto a otras agencias ofreciendo tours al lago Chungará, ¿por qué desaparecieron?

El 2018 se notó un repunte en el turismo. Yo había abierto la agencia Orange Travel y con otras más funcionábamos en el paseo Bolognesi, ofreciendo el viaje por el día al Lago Chungará. También se vendía bastante Tacna, pero el 2019 vino el estallido social y todo cambió. De ahí pasamos a la pandemia, lo que significó cerrar la oficina en Bolognesi. El 2021 se reiniciaron los viajes con bastantes restricciones y ahí empezamos de nuevo a trabajar. Los vehículos que tenía los empecé a usar para trasladar trabajadores a Pozo Almonte.

-¿Qué pasó con el bus panorámico que compró?

El 2021 yo salía dos veces en el día con el bus a las Cuevas de Anzota. Ahora salgo apenas con cuatro pasajeros, entonces no puedo tener el bus parado y con un chofer en el centro si no tengo pasajeros. Las Cuevas de Anzota eran un gran atractivo. En ese tour les mostrábamos el Morro de Arica y el borde costero, pero ahora no se puede porque tenemos un borde costero cerrado.

Problemas por superar

-¿Cómo ve a Arica ahora?

En turismo tenemos una caída porque después de la pandemia todos los países salieron a buscar a los turistas que perdieron. Y lo que nos ha faltado a la región es aunar esfuerzos, es decir, definir un producto que integre todo lo que tenemos. Mientras sigan haciendo esfuerzos aislados por separado el sector público, y por otro, el sector privado de manera individual, no lograremos reencantar a los turistas.

-Los problemas de conectividad vial y falta de conexiones áreas, ¿cómo afectan a este destino?

Claro que nos afectan. Tenemos la carretera que nos conecta con Chile aún con restricción nocturna y permanentes arreglos en la ruta que va a Bolivia, donde pocos pasajeros resisten esperas de hasta dos horas en ese camino para llegar al Lago Chungará. Hay que sumar a ello que hoy no tenemos conexiones interregionales con Iquique y Antofagasta, las cuales nos proveían de turistas nacionales que venían hacia el norte. Tampoco tenemos vuelos con Bolivia. Pero yo creo que no solo es responsabilidad de las aerolíneas reponer los vuelos. Primero, tenemos que ser un destino atractivo que genere demanda, para que las personas usen los vuelos y lleguen hasta acá.

-¿Qué otros factores deben atenderse?

Lo primero es convenir en una acción conjunta entre los sectores público y privado, dejando de lado los intereses corporativos y personales. Decimos que somos una ciudad turística, pero, por ejemplo, el Museo de San Miguel de Azapa no abre los feriados, y si ocurre algún evento climático, tampoco. Los museos en Chile, más encima no abren los lunes. Eso se debe a que lo maneja la Universidad de Tarapacá, y, claro, allí no hay una visión empresarial, sino que se aplica el régimen de funcionamiento de una universidad pública.

Bajo esa incerteza, no se puede vender el museo como atractivo en los programas que se ofrecen a los turistas. Lo mismo pasa con las Cuevas de Anzota que van a cumplir dos años cerradas. Yo llevaba diariamente dos buses con turistas a ese maravilloso lugar con mi bus panorámico.

-¿Y qué le parece que esta semana las autoridades hayan ido a la Feria Expocruz de Bolivia?

Por alguna razón, durante estos últimos años se dejó de ir a La Paz-Bolivia, y yo creo que debemos estar en Bolivia. Pero no con un esfuerzo aislado de la autoridades y de algunas empresas. Tenemos que reencantar el mercado boliviano, pero con una oferta clara. Y para atraer a los bolivianos de mayor poder adquisitivo, deben reponerse las conexiones aéreas, porque los que aún vienen, arriendan departamentos de manera informal y no usan el servicio turístico.

Hasta hoy no pasa nada con la aerolínea BoA, pese a que nos anunciaron que volaría hasta acá y todas las autoridades se subieron a ese carro. Es más, en ese vuelo inaugural, no vinieron las agencias de turismo más importantes de Bolivia. Y ahora que vi a las autoridades nuestras en Santa Cruz, me dio la misma sensación de que estamos vendiendo humo.

-¿La alianza público-privada es clave?

Creo que es la única forma, porque cada uno por su lado no rinde. Sernatur, además, ha partido tarde con la promoción. Se tiene que promover de un año para otro y en unión. Tenemos una cantidad de camas muy importante con buenos hoteles. Incluso tenemos un hotel cinco estrellas con precios más convenientes que Lima. Tenemos operadores que ofrecen recorridos en káyac, surf por el borde costero. Hemos creado una página con panoramas de Arica y todos esos esfuerzos suman.

Lo sorprendente es que la Subsecretaría de Turismo promueve ofertas desde San Pedro de Atacama al sur. Y por otro lado, nuestras autoridades han apostado solo por el carnaval, y resulta que este evento está sobrevendido. De lo que debemos preocuparnos es del resto del año y que el carnaval sea un producto constante que incluya hitos para ponerlos en un paquete con hotel y programas con descuentos.

-¿Tacna es competencia?

Para mi gusto no. Nosotros llegamos hasta Ilo y Arequipa con nuestros programas y ellos también vienen a Arica. Estamos trabajando en temas transfronterizos a fin de homologar estándares. Si ellos vienen, igual ganan los restaurantes u hoteles que usan. Más bien, creo que debemos unirnos, porque estamos a 50 kilómetros, ya que los turistas vienen a Sudamérica, no a un país en particular.

Siento que Tacna se quedó detenida con las mismas tiendas y las ópticas. Tienen mucho por hacer en el turismo vivencial. Chile tiene mejores estándares y ellos han tenido la humildad de reconocerlo y están dispuestos a homologarse. Su ventaja es que la marca Perú se ha posicionado fuerte.

-Y por último, ¿la Cultura Chinchorro se ha vendido correctamente?

Pienso que no. Cuando llegas a Arica no hay nada que te haga referencia de que llegas a un destino con una cultura milenaria. Tienen cerradas las Cuevas de Anzota y en Cuya también está cerrado el Espacio Chinchorro que abrió la Municipalidad de Camarones, porque no hay quien lo atienda. El Museo de San Miguel de Azapa tiene restricciones horarias y los sitios de momias están deteriorados. Tenemos empresas como Culmi, con artesanía de muy buena calidad, y otra llamada Qiri, que tiene un trabajo en puntos con realidad virtual, pero que luego se dejaron de lado. Nos falta harto porque aún no logramos instalar a nivel mundial que tenemos este patrimonio de la humanidad.

5

Arica da inicio a octubre con dos grandes eventos culturales: “Van Gogh Vivo” y AricaDoc

Dos importantes eventos culturales marcarán el inicio de octubre en Arica: la inauguración de la muestra inmersiva “Van Gogh Vivo” y el IX Festival Internacional de Cine Documental AricaDoc.

En su primera presentación en Chile, Van Gogh Vivo” abrirá mañana en el Mall Plaza Arica y se mantendrá hasta el 26 de octubre, con horario de 11:00 a 20:00 horas. La exposición ofrece un recorrido por la vida y obra del célebre pintor neerlandés a través de seis salas de exhibición, con narraciones en vivo a cargo de guías expertos. Allí se retrata al artista que consolidó su estilo con pinceladas firmes y ondulantes, colores vibrantes y trazos fugaces.

El itinerario contempla imágenes, animaciones exclusivas y recreaciones escenográficas con tecnología Lightwalls, además de video stands con curiosidades, espacios interactivos para fotografías y narraciones acompañadas de música envolvente.

Las entradas tienen un valor de $3.000 para niños mayores de 3 años y $6.000 para adultos. Los tickets pueden ser adquiridos en https://feverup.com/m/464063?srsltid=AfmBOoqt8pmLSEffdHrsbKnI6HFFq-3tQNb8L_PXHvuXIRTWTmaF9oMY.

AricaDoc renace

El IX Festival Internacional de Cine Documental AricaDoc será inaugurado este viernes 3 de octubre con la película La fábula de la tortuga y la flor, de la cineasta uruguaya Carolina Campo Lupo. La función se realizará a las 18:00 horas en el excine Colón.

La cinta narra la historia de dos amigas que, unidas desde la adolescencia, deciden acompañarse hasta el final de sus vidas, registrando en cámara sus últimos encuentros luego de que una de ellas fuera diagnosticada con una enfermedad terminal.

El evento cultural se extenderá hasta el 12 de octubre y cuenta con el financiamiento del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la colaboración de la Municipalidad de Arica y el apoyo de la Universidad Santo Tomás y Universidad de Tarapacá.

Todas las funciones serán gratuitas y comenzarán a las 18.00 horas en el excine Colón. En la jornada inaugural habrá “cafetería abierta” y regalos para los primeros espectadores, además de diversas actividades y sorpresas durante su desarrollo.

  • Durante los 10 días de AricaDoc, se presentarán 10 largometrajes y 26 cortometrajes con cintas provenientes de Portugal, España, México, Perú, Ecuador, Argentina y Uruguay, entre otras naciones. Las cintas abordarán temáticas diversas, ofreciendo espacios de intercambio y reflexión a todos los asistentes.
  • El director de AricaDoc, Juan Pablo Donoso, extendió la invitación para toda la comunidad ariqueña y parinacotense, destacando que «este Festival Internacional de Cine Documental, que ya llega a su novena versión, promueve y consolida a Arica en el circuito internacional del cine, siendo además un lugar de encuentro, diálogo y reflexión para la comunidad regional y de la trifrontera«.

Llegamos al final de esta edición cargada de noticias. Nos vamos a la calle porque siguen pasando muchas cosas y aquí faltan manos para atender todo lo que nos informan. ¡Hasta el próximo martes!

YA NO ES RN. Como siempre, la audiencia cautiva de Renovación Nacional (RN) sigue con atención las publicaciones de Aquí Arica. Esta vez nos llegó un nuevo “chasquis” para aclarar que el director del Colegio Integrado, Maycol Salamanca Welsch, ya no milita en ese partido, aunque sigue alineado con la derecha. Fue por esa razón que, para el lanzamiento del plan de seguridad escolar del Gobierno Regional, eligieron su establecimiento a dedo.

¿DÓNDE ESTÁ CARLOS LÓPEZ? Desde el cierre de las inscripciones de candidaturas y al no figurar en ninguna de las listas de la derecha, nada se ha sabido del exalcalde de Sierra Gorda, Carlos López. El fallido postulante al Senado intentó sin éxito convencer a todo el abanico político —desde libertarios y republicanos hasta Chile Vamos—, pero finalmente no logró asegurar un cupo.

Si tienen algún comentario, duda o información que quieran compartir, pueden escribirme a aquiarica@elmostrador.cl.

Inscríbete en el Newsletter Aquí Arica de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad