Publicidad

Vecinos se organizan para enfrentar la delincuencia en Ovalle

Publicidad


Presentado por:


Bienvenidos a una nueva edición del único newsletter de la IV Región: Aquí Coquimbo.

En este espacio, continuamos nuestra travesía por los 15 rincones de nuestra zona, buscando y analizando los temas más relevantes del acontecer noticioso regional. Nuestro objetivo es que, a través de cada lectura, puedas formarte una opinión informada y profunda sobre lo que ocurre en nuestros territorios.

Gracias por ser parte nuevamente de este viaje informativo.

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Aquí Coquimbo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te inscribas gratis para que no te pierdas los análisis y descubras los secretos del panorama noticioso de la Región de Coquimbo.
  • Comenzamos con un tema minero. Tras el trágico accidente en El Teniente y otras denuncias en Codelco por falta de seguridad minera, abordamos cómo la Fundación de Capacitación de Bomberos, liderada por un serenense, está trabajando con las mineras de la Región de Coquimbo. La entidad, con vasta experiencia en manejo de emergencias, está enfocando sus esfuerzos en capacitar a las empresas y sus trabajadores, buscando elevar los estándares de prevención y respuesta ante emergencias.
  • La sensación de inseguridad ha aumentado en varias comunas del país y Ovalle no es la excepción. Ante el incremento de robos y hechos delictuales, los vecinos de Puertas del Sol han decidido tomar cartas en el asunto. Más allá de las denuncias formales, se están organizando a través de comités y redes de alerta para proteger sus barrios.
  • Como tercer tema, te contamos que la agricultura y la ganadería caprina son parte de la identidad productiva de la provincia de Choapa. Para potenciar el trabajo de los pequeños crianceros, se están desarrollando iniciativas de capacitación que buscan mejorar la calidad de su producción, específicamente en Los Vilos.
  • El Liceo Agrícola de Ovalle Tadeo Perry Barnes, una institución con más de 75 años formando a jóvenes de todo Limarí, hoy ha culminado una importante etapa de su historia. Gracias a una inversión de $ 520 millones, el establecimiento renovó por completo su infraestructura. Conoce los detalles en nuestra cuarta nota.
  • Finalmente, abordamos cómo la ciencia y la tecnología se tomaron La Serena. La capital regional fue sede del 8vo Torneo Nacional de la Liga de Robótica, un evento que reunió a estudiantes y jóvenes talentos de todo Chile. Revisa este interesante tema de innovación y tecnología.
1

Fundación de Bomberos pone foco en la seguridad minera de la Región de Coquimbo

Tras los recientes accidentes mineros en el país, que han puesto en jaque los estándares de seguridad, la Fundación de Capacitación de Bomberos de Chile está intensificando su trabajo y uno de sus objetivos es la minería de la Región de Coquimbo.

La actividad productiva de la minería en la IV región representa un 22% del PIB regional y emplea a cerca de 43 mil personas.

La Fundación, que ya colabora con grandes mineras a nivel nacional como Collahuasi, Antofagasta Minerals y Codelco, ha puesto su mirada en la región, ofreciendo su vasta experiencia en formación de brigadas de emergencia. El objetivo es claro: fortalecer las capacidades de los trabajadores, tanto de las grandes compañías como de las contratistas, para enfrentar escenarios de alto riesgo como incendios, derrumbes y rescates.

La persona que lidera la Fundación de Capacitación de Bomberos es su director ejecutivo, Cristián Martínez, hombre ligado a la Región de Coquimbo. Martínez nació en La Serena y estudió en el emblemático Liceo Gregorio Cordovez. En los gobiernos de Bachelet fue seremi de Trabajo y Previsión Social, como también de Gobierno.

Martínez conversó con Aquí Coquimbo y señaló que la necesidad de mejorar la seguridad es un tema que, tras los últimos sucesos, es más urgente que nunca. «Es relevante comenzar a elevar los estándares de seguridad en la minería, que esos estándares tengan el mismo lenguaje tanto para los trabajadores de la minera como para los contratistas«, afirma.

Director ejecutivo de la Fundación de Capacitación de Bomberos, Cristián Martínez.

Para lograrlo, la Fundación cuenta con tres centros de entrenamiento a lo largo de Chile, que suman más de 70 hectáreas y 40 simuladores especializados. Estos espacios permiten recrear escenarios de emergencia reales, como incendios estructurales y rescates mineros subterráneos, capacitando a las brigadas de forma práctica y segura.

El impacto de esta iniciativa va más allá de la seguridad laboral. Cada peso invertido por las empresas de la región en estos cursos se reinvierte íntegramente en el fortalecimiento de los Cuerpos de Bomberos de Chile, apoyando directamente la invaluable labor de los voluntarios.

La Fundación de Capacitación de Bomberos de Chile ya está sosteniendo reuniones con empresas mineras de la Región de Coquimbo, buscando establecer alianzas estratégicas que no solo protejan a los trabajadores, sino que también contribuyan al desarrollo y seguridad de la comunidad en general.

2

¿Crisis de seguridad en Ovalle? Vecinos se organizan para enfrentar a delincuentes

«Pasamos de tener un sector tranquilo, a tener miedo y estar inseguros«, con esas palabras, una vecina de la villa Puertas del Sol en Ovalle resume el sentir de una comunidad que enfrenta una creciente ola de delincuencia durante el último tiempo.

Lo que antes era un barrio en paz y en constante crecimiento, ahora se siente asediado por una incesante inseguridad. Asaltos, robos de vehículos, balaceras, robos a viviendas y el microtráfico se han transformado en una constante que ha impactado en la comunidad.

Puertas del Sol es una villa creada en 2014, que pasó de ser un sitio aislado a estar al lado de un casino y cercana al hospital. Situada en la zona alta de Ovalle, se encuentra estratégicamente en la salida a La Serena, por la ruta 41.

La semana pasada se hizo viral la reacción de vecinos de la séptima etapa, quienes organizados salieron a enfrentar a dos delincuentes armados. Ese mismo día, un taxista de Uber fue asaltado; anteriormente hubo balaceras, y también se han registrado reportes de robos de viviendas, asaltos en el paradero, entre otros hechos delictuales.

Ante esta situación, Aquí Coquimbo conversó con la presidenta de la Junta de Vecinos, Yasna Aedo, quien señaló que “en las últimas semanas ha habido más de 20 delitos en la zona; hay miedo, preocupación. Ya en julio tuvimos una reunión con el alcalde donde le solicitamos mayor presencia de carabineros y seguridad ciudadana”.

Respecto a qué le parece que los vecinos salgan organizados a enfrentar a los delincuentes, Aedo manifiesta que en la villa hay distintos WhatsApp de coordinación, pero es clara en señalar que es peligroso salir a enfrentar a los antisociales: “Los vecinos siempre estábamos atentos y salíamos todos, pero igual es riesgoso para todos salir y enfrentarse con ello porque uno no sabe cómo andan. El otro día, en el video que se hizo viral, andaban con pistolas y arma blanca”.

También, en la séptima etapa de Puertas del Sol, los vecinos se organizaron y crearon un Comité de Adelanto y de Seguridad. Consultados acerca de su organización, optaron por no dar declaraciones.

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega Campusano, junto al seremi de Seguridad Pública, Adio González, sostuvieron una reunión con la directiva de la Junta de Vecinos de Puerta del Sol, el pasado lunes 25 de agosto, con el fin de abordar la preocupante situación de seguridad registrada en los últimos días en este sector residencial.

Durante el encuentro se acordó llevar a cabo una reunión ampliada con los vecinos el próximo jueves 4 de septiembre, a las 18:00 horas, instancia en la que participarán el seremi de Seguridad Pública, Carabineros e integrantes de la Dirección de Seguridad Pública del municipio. El propósito será revisar en detalle cada uno de los puntos y solicitudes planteadas por la comunidad, para implementar medidas que permitan intervenir el área y aumentar la sensación de seguridad.

Estamos muy preocupados con los hechos delictuales ocurridos en las últimas semanas en el sector Puerta del Sol. Es por esta razón que estamos trabajando con la seremía de Seguridad Pública, con el fin de realizar una intervención con las policías, para evitar que este tipo de hechos vuelvan a ocurrir, puesto que dañan la seguridad de las familias”, enfatizó el alcalde.

Aquí Coquimbo quiso tener una versión oficial de Carabineros para saber sobre la cantidad de denuncias en el sector, pero no hubo respuesta.

Alcalde de Ovalle, Héctor Vega, y la directiva de la Junta de Vecinos de Puertas del Sol.

3

Campesinos de Los Vilos aprenden sobre nutrición y genética del ganado caprino

Los pequeños productores caprinos de Los Vilos están reforzando su futuro gracias a un taller clave sobre nutrición y genética animal liderado por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP). La actividad, enmarcada en el Plan Caprino, busca equipar a la agricultura familiar campesina e indígena con conocimientos para optimizar la salud y el rendimiento de su ganado, asegurando un desarrollo más sostenible y rentable.

Uno de los participantes fue Manuel Tapia, quien destacó que “fue muy interesante (la experiencia). Me gustó mucho el nivel de los saberes que nos transmitieron. El instruirnos en cómo alimentar positivamente a las cabras es algo muy bueno, porque así nos preparan para los desafíos que tiene el rubro. Siempre es rico ir aprendiendo cada día más”.

Esta iniciativa también tiene por objetivo lograr que los usuarios productores y productoras caprinos lecheros puedan mantener o incrementar su actividad productiva, permanecer en el territorio e incrementar su margen bruto mediante el fortalecimiento productivo y comercial de sus sistemas productivos, a través de la incorporación de prácticas y manejos vinculados a la sustentabilidad y a la agregación de valor.

Por su parte, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, manifestó: “Reconocemos de forma constante el aporte que brinda a la región el sector caprino y por lo mismo generamos distintas acciones para seguir aportando a su progreso. Es por ello que capacitar a nuestros usuarios y usuarias en estas áreas es muy positivo para incrementar la rentabilidad de sus emprendimientos, ya que contarán con conocimientos nuevos que apoyarán a garantizar un desarrollo aún más responsable de su ganado. Sin duda, el Plan Caprino es un programa potente que está de forma eficaz mejorando la calidad de vida de la agricultura familiar campesina e indígena”.


Un mensaje de la U.Central

Encuentro de Líderes Educativos 2025 abordó el impacto de la Inteligencia Artificial en el contexto escolar

Más de 20 representantes de establecimientos escolares se congregaron en la Universidad Central sede Región de Coquimbo, para dialogar sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en la educación.

La jornada incluyó una charla de Pamela Riquelme, Directora de Transformación Digital Educativa, y un taller práctico dirigido por Gonzalo Olave, los asistentes compartieron miradas sobre el impacto de la IA y exploraron cómo estas herramientas pueden convertirse en aliados clave para innovar en los procesos de enseñanza y enriquecer la experiencia formativa de sus comunidades escolares.

Entre los establecimientos participantes estuvieron los colegios Monteverdi, San Nicolás, Elena Bettini, Santo Tomás, San Lorenzo, Amazing Grace, Pedro Aguirre Cerda y San Antonio, consolidando un espacio de reflexión y colaboración en torno al futuro educativo.


4

Renovación de $ 520 millones da nueva cara a emblemático Liceo Agrícola de Limarí

El Liceo Agrícola de Ovalle Tadeo Perry Barnes, una institución con 75 años de historia en la formación de técnicos para la región, inauguró este mes su Proyecto de Conservación Integral, una obra de gran envergadura financiada por el Ministerio de Educación. La ceremonia contó con la presencia de autoridades regionales, representantes de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) Educa y una entusiasta comunidad educativa que celebra la mejora de sus instalaciones.

La remodelación, que superó la inversión de $ 520 millones, incluyó la renovación completa de 3.788 m² de techumbre, la pavimentación de más de 1.000 m² de patios, la modernización de la sala de computación y la mejora de las salas de clases. Estas obras buscan ofrecer condiciones de aprendizaje más dignas y seguras para los más de 520 estudiantes que asisten al establecimiento.

Un anhelo que se concretó

El director del liceo, Herman Villarroel, destacó que esta obra es un reflejo del trabajo colaborativo de toda la comunidad escolar. «Esto impacta a toda la comunidad, principalmente a nuestros estudiantes, pero también a los docentes, asistentes y familias. Hoy contamos con condiciones óptimas y de calidad para que se desarrolle el aprendizaje y toda la comunidad se sienta orgullosa de nuestro liceo«, expresó.

La inauguración contó con la participación del presidente de SNA Educa, Ricardo Cruzat, quien subrayó la importancia de la alianza público-privada en la educación técnico-profesional. «Este anhelo tan importante y por largo tiempo esperado por el colegio es apenas el punto de partida. Es la condición necesaria, pero no suficiente: hay que ponerle empeño y cariño«, señaló Cruzat.

Por su parte, el delegado presidencial de la Provincia de Limarí, Eduardo Alcayaga, valoró el compromiso estatal con la educación técnica. «Estos $ 520 millones son un compromiso que se hace evidente de parte de nuestro gobierno para fortalecer la educación, darle dignidad, infraestructura y formación integral. Este es un logro que entrega dignidad y abre caminos de esperanza para las familias y estudiantes de la provincia«, afirmó Alcayaga.

La voz de los estudiantes

Las mejoras fueron recibidas con gran entusiasmo por los estudiantes. Catalina Castillo, de 3° Medio, destacó que «son muy lindas, ya no nos llenamos los zapatos de tierra y es más seguro. También se ve mucho más bonito de lo que era antes«. Richard Molina, de 2° Medio, resaltó la pavimentación del patio principal, que antes era de tierra, y la mejora de las salas de clases y los baños.

«Esto es una gran bienvenida para los futuros compañeros que tendremos en los próximos años y para el futuro del liceo«, concluyó Molina. La satisfacción por el proyecto es palpable entre los alumnos, quienes ahora cuentan con un entorno más moderno y cómodo para su formación.

Autoridades visitan obras del Liceo Agrícola.

5

La Serena fue el epicentro de la Liga Nacional de Robótica

Ante un gran marco de participantes y público en general se desarrolló la sexta fecha correspondiente a la octava versión de la Liga Nacional de Robótica, instancia itinerante que recorre Chile y que en esta ocasión reunió a más de 120 estudiantes de enseñanza básica y media provenientes de distintas comunas y regiones del país, quienes compitieron en las categorías de “Rescate” y “Sumo”.

La actividad se realizó en el auditorio del Edificio Libertad de la Universidad Santo Tomás La Serena. En total fueron 20 equipos los que dieron vida a la competencia, representando a establecimientos de las regiones de Coquimbo, Metropolitana, Valparaíso y O’Higgins, entre otras. El evento reúne cada año a diversos estudiantes en la capital regional, quienes se suman a este encuentro cuyo fin es potenciar el aprendizaje de robótica e informática desde temprana edad.

La actividad es organizada por Neoeduca a nivel nacional y cuenta con el apoyo y coordinación de la carrera de Informática de la Universidad Santo Tomás en La Serena. El director de la carrera, Luis Cabezas, destacó el crecimiento y continuidad de este torneo: Llegaron 20 equipos, deben ser unas 120 personas más o menos participando de distintos lugares del país, de comunas como La Serena, Viña del Mar, Santiago, Quillota y Combarbalá, entre otras. Este es el octavo año consecutivo que estamos haciendo este torneo y la verdad que para nosotros es muy grato tener la disposición y los recursos necesarios para sostener este tipo de eventos”.

Desde Combarbalá, la Escuela América estuvo presente en el encuentro. Uno de sus estudiantes, Lemuel Larrondo, comentó sobre el evento: “Es entretenido, tuvimos algunos desperfectos, pero algunos compañeros de otros equipos nos han ido ayudando, así que se han hecho amistades. Nosotros tuvimos algunos contratiempos porque acabábamos de llegar de Colombia y estábamos trabajando con lo de la WRO (World Robot Olympiad), entonces nos empezamos a preparar un poco tarde, pero se logró y armamos los sumos, armamos el sigue-líneas, así que vamos con todas las ganas”.

Los ganadores de las competencias en las categorías de “Rescate” fueron el equipo Dynamis de Fundación Mustakis de Santiago, que se llevó el primer lugar, dejando en segundo puesto a TechLock del Colegio Padres Franceses de Viña del Mar, y cerrando el podio se unicó el equipo Dragones del Liceo Bicentenario Hermanos Sotomayor de Melipilla.

Mientras que en la categoría de “Sumo bot” el primer lugar fue para TechLock, seguido por Decatron del Colegio Diego Echeverría de Quillota, dejando en tercer lugar a Megabot de la Escuela América de Combarbalá.


Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a aquicoquimbo@elmostrador.cl.


Presentado por:


Inscríbete al Newsletter Aquí Coquimbo de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad