Publicidad

Gobernador de Coquimbo asesta golpe político a ministro Grau

Publicidad


Presentado por:


¡Hola a tod@s!

La semana pasada la Región de Coquimbo estuvo movida: conflictos políticos, temas medioambientales, visita de la candidata presidencial Evelyn Matthei y otros hechos que marcaron la agenda local.

Como siempre, en Aquí Coquimbo, estuvimos con los ojos bien abiertos respecto a a algunos casos particulares, otros los dejaremos para ediciones venideras. Continuamos ejerciendo un periodismo con mirada crítica,

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Aquí Coquimbo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te inscribas gratis para que no te pierdas los análisis y novedades del acontecer noticioso regional.
  • Comenzamos con la nota sobre un movimiento audaz: el gobernador de Coquimbo, Cristóbal Juliá, ha puesto en jaque al Ministro de Hacienda, Nicolás Grau, y a la directora de Presupuestos (DIPRES), Javiera Martínez. La confrontación política se ha intensificado, revelando las tensiones existentes entre el gobierno regional y el nivel central. En nuestra nota principal, analizamos las implicaciones de este pulso y las acusaciones de centralismo, y cómo el cuestionado Ministro Grau quedó en jaque.
  • La “manosfera” es un concepto que cada vez toma más fuerza. Se trata de una red de comunidades en línea de hombres con ideologías antifeministas. En una entrevista exclusiva con el experto Pablo Andrada, profundizamos en este movimiento: sus orígenes, cómo opera y por qué se ha convertido en una amenaza para los avances del feminismo a nivel global.
  • Un reciente fallo judicial anuló la declaración del Santuario de la Naturaleza Río Sasso en Monte Patria, generando un revés para la protección ambiental en la región. El Ministerio del Medio Ambiente ha anunciado que evaluará acciones legales para revertir la decisión, argumentando que la anulación se debió a un error administrativo. En nuestra nota, te contamos todos los detalles de esta batalla legal y lo que está en juego para el patrimonio natural.
  • La música folclórica chilena está más viva que nunca gracias al talento de las nuevas generaciones. Un grupo de niñas, niños y jóvenes de la Región de Coquimbo ha logrado fusionar la rigurosidad de la música clásica con la pasión de las raíces chilenas, creando una orquesta folclórica única. En nuestro cuarto tema conoce la inspiradora historia de estos jóvenes talentosos.
  • Finalmente, te contamos que los humedales costeros de la Región de Coquimbo son tesoros naturales con un rol ecológico fundamental. Con el fin de promover su protección y belleza, la Concesionaria Ruta del Elqui y el CEAZA han lanzado un guion turístico que detalla la riqueza de estos ecosistemas. En nuestra nota, te explicamos la importancia de esta iniciativa para la conservación y el turismo sostenible en nuestra región.
1

La jugada del Gobernador de Coquimbo para destrabar presupuesto del Gore 2026

Un jaque político fue el que realizó el gobernador de la Región de Coquimbo, Cristóbal Juliá (indp-Evopoli), al ministro de Hacienda, Nicolás Grau, y a la directora de Presupuestos (DIPRES), Javiera Martínez.

El pasado martes, el gobernador Juliá -junto a sus pares de otras regiones (AGORECHI)- mantuvieron una reunión en el Ministerio de Hacienda con el ministro Gau y la DIPRES para abordar los desafíos de la Ley de Presupuestos 2026 y los problemas de ejecución.

Desde el GORE Coquimbo existía molestia con la DIPRES, pues llevaban semanas tratando de obtener una reunión bilateral para dar a conocer sus requerimientos, pero no había repuestas de la Dirección de Presupuestos. (El Gobierno Regional de Coquimbo -hasta el momento- es el con más baja ejecución presupuestaria del país).

En medio de la exposición de la Asociación de Gobernadores, Juliá aprovechó el instante para solicitar al ministro y a la DIPRES la autorización de traspaso de $17 mil millones (presupuesto GORE Coquimbo) divididos en $ 6 mil millones para temas relacionados con comités de vivienda y otros $11 mil millones para temas seguridad, dirigidos a Carabineros.

La sorpresa fue mayúscula cuando desde la DIPRES le cerraron la puerta en la cara a la máxima autoridad regional, negando la autorización del traspaso y solo accediendo a entregar $ 1.700 millones. La situación provocó la indignación del gobernador y de la consejera regional, Paola Cortés.

Fuentes que participaron en la reunión de la discordia señalan que Grau, mientras el gobernador de Coquimbo solicitaba el traspaso de recursos, miraba hacia otro lado con una “desidia total”, señala un asistente.

Una vez terminada la reunión, el gobernador se acercó a Javiera Martínez para reiterar la importancia de su solicitud, pero el rotundo no de Martínez ahora fue en la cara de Juliá.

El jaque a Grau

Una vez terminada la reunión, la indignación se apoderó del gobernador, quien junto a al CORE, Paola Cortés, grabaron un video para redes sociales, acusando al Gobierno y al Presidente Boric de centralistas y de negar soluciones habitacionales

«El gobierno del Presidente Gabriel Boric le está negando vivienda a los ciudadanos de la Región de Coquimbo (…) nosotros queremos aportar con seis mil millones de pesos para entregar soluciones habitacionales- donde el ministro Montes se comprometió acá con los comités de vivienda en su ministerio- y el Presidente le está negando la solución habitacional a nuestra región”. Esta cuña fue la que prendió la hoguera.

El jueves en el frontis del Gobierno Regional, Juliá ejecutó la estrategia política de ajedrecista que hizo retroceder a Grau y a la DIPRES, cediendo a autorizar ya no $ 1.700 millones, sino que $ 12.000 millones.

El gobernador citó a decenas de dirigentes de comités de viviendas, a todos los parlamentarios de centroderecha y a alcaldes de distintas comunas de las tres provincias. El objetivo era salir en masa, en un punto de prensa tipo manifestación, a “pegarle” comunicacionalmente al Gobierno, a Boric y al ministro Grau.

Sn embargo, desde Santiago se enteraron de esta estrategia y comenzaron las negociaciones entre la DIPRES y Juliá durante esa mañana del miércoles. En la capital querían bajar a toda costa ese punto de prensa.

Según fuentes cercanas del Gobierno Regional, la situación era tensa, “la negociación fue dura, pero ganó el gobernador”.

El factor del delegado presidencial, Galo Luna, también fue fundamental para lograr acuerdos. Durante el día anterior (miércoles), Luna se comunicó con un alto personero de la DIPRES para hacerlo entender del incendio político que estaban provocando. Según pudo recabar Aquí Coquimbo, esa negociación tuvo momentos álgidos en los que Luna expresó duramente su malestar al funcionario de Presupuestos.

Paralelamente, el seremi de Vivienda, José Peralta, y el diputado Ricardo Cifuentes también trataron de interceder, para hacer entender a la DIPRES que debían entregar los recursos.

El humo blanco llegó cuando la DIPRES cedió y se le informó a Juliá el jueves en la mañana la propuesta desde Santiago. Pero ya estaba todo preparado para el punto de prensa. Cerca del mediodía del jueves, el gobernador dio a conocer que se había alcanzado un acuerdo con la DIPRES, aunque explicó que no eran todos los recursos que habían solicitado, pero que sí más del 75 % por ciento habían logrado destrabar.

En el punto de prensa también hablaron parlamentarios como el diputado Juan Manuel Fuenzalida, Víctor Pino y Sulantay. Todos entregaron versiones duras contra el Gobierno, Boric, Grau y la DIPRES, mientras llamativamente de fondo -en el tiro de cámara- aparecía en primera línea el delegado presidencial, Galo Luna, y la seremi de Gobierno, Paulina Mora, recibiendo las críticas a su gobierno.

El delegado tenía que defender la postura del gobierno, no quedaba de otra”, “una exposición innecesaria, no había nada que hacer, la defensa del Gobierno era desde otro lugar”, “hay que saber elegir las batallas”, señalaron fuentes ligadas al propio gobierno de Boric en la región.

El incendio en el CORE

Un video publicado el pasado miércoles en las redes sociales oficiales del Gobierno Regional de Coquimbo (GORE) ha desatado la molestia de los consejeros regionales oficialistas, generando una nueva tensión con el Ejecutivo.

En el registro, consejeros de centro derecha emiten fuertes críticas contra el gobierno central y la Dirección de Presupuestos (DIPRES), lo que fue visto por los cores de oposición como un uso indebido de las plataformas del GORE para fines políticos.

Ante la situación, algunos consejeros oficialistas no descartan llevar el caso a la Contraloría General de la República. Sin embargo, una indagación realizada por este medio reveló que los videos de los consejeros fueron enviados desde el mismo Consejo Regional (CORE).

Incluso cores oficialistas emitieron una declaración pública mediante la cual señalaron que lamentaban que este conflicto con la DIPRES se usara para fines políticos.

En medio de la polémica, el único consejero oficialista que participó del punto de prensa para abordar el tema fue el socialista Pedro Valencia.

Comités se salvan y terrenos quedan fuera

Del total liberado, casi $ 6.000 millones se destinarán a proyectos habitacionales. Con ello se reactivarán iniciativas que llevaban meses en espera, como Andacollo Oriente, Campo Verde en Sotaquí (Ovalle), Altos del Mar, Monte Everest y Última Esperanza en Los Vilos, Santa Rosa I y II en Salamanca, y Nuevo Milenio II en Monte Patria.

También, este convenio de programación considera para el próximo año los proyectos Adonay y Frutos del Valle en Monte Patria, Santa Elena en Ovalle, Nuevo Milenio en Combarbalá y Sol del Valle en Illapel.

En el caso de la adquisición de terrenos comprometidos, como el ubicado en La Herradura (Coquimbo), los loteos en El Romero (La Serena), y en los sectores de La Campana, La Viñita y Chapilca (Vicuña), estos no fueron autorizados por la DIPRES.

Otro eje del acuerdo fue la seguridad pública: se definió una transferencia de $ 6.000 millones a Carabineros, y quedó en examen una segunda transferencia por el mismo monto.

2

Entrevista a experto sobre la manosfera, el nuevo movimiento que amenaza al mundo feminista

Para Pablo Andrada Sola, la comunicación no es solo una profesión, sino una historia de vida. Nacido en Buenos Aires y con fuertes lazos familiares en Uruguay, este doctor en Comunicación se mudó a Chile cuando apenas tenía tres años, marcando el inicio de una trayectoria global. Su formación académica lo llevó hasta Europa, donde obtuvo su doctorado en la Universidad Pompeu Fabra en Barcelona, España.

A sus 44 años, Andrada se ha convertido en una voz relevante en el periodismo académico, transmitiendo su experiencia a los estudiantes de la Universidad de La Serena desde agosto de 2021.

En esta entrevista, abordamos con él un concepto y movimiento poco conocido: la “manosfera”. En esta conversación tratamos de indagar y desentrañar los orígenes de este movimiento, una red de comunidades en línea compuestas por hombres que desde sus inicios representó un desafío significativo para el avance del feminismo a nivel global. Qué es la manosfera o “machosfera”, cómo opera y por qué sus ideas podrían convertirse en una amenaza real y de gran alcance tanto para las mujeres del mundo como para Chile, lo analizamos aquí.

En rigor, ¿qué es la manosfera y cómo nace este concepto?

El concepto es un neologismo del término inglés manosphere, que a su vez une las palabras hombre y esfera. Nace a partir de grupos antifeministas, como una parte del Movimiento por el Derecho de los Hombres,  y se define -siguiendo la propuesta de Ortega Fernández- como un espacio donde se congrega una comunidad que defiende la masculinidad tradicional y se  opone al feminismo. Este  ámbito  incluye  foros,  blogs  y  perfiles  en  redes sociales que abordan el tema desde una perspectiva radical, promoviendo en muchos casos el discurso de odio.

Es importante destacar que tiene un símbolo basado en la película Matrix donde los que eligen tomar la píldora roja abandonan las ideas feministas y las aprobadas socialmente para seguir las ideas sexistas, xenófobas y todo lo que pueda identificarse como amenaza a la masculinidad tradicional. Por ello, desde una visión política suelen asociarse a la ideología ultraconservadora que busca recuperar esa tradición.

¿Cómo visualizas el futuro de este concepto?, por ejemplo, ¿es algo que se puede transformar en un movimiento de masas, capaz de generar manifestaciones o movimientos sociales?

Tenemos relevantes antecedentes en Estados Unidos de que esta comunidad traspasó el ciberspespacio a través de individuos que, reivindicando el odio a las mujeres o la retórica de sentirse despreciados socialmente, realizaron masacres o situaciones de acoso a mujeres, como el gamergate de 2015, realizadas desde el anonimato.

Este concepto agrupa a una comunidad que funciona principalmente en el ciberespacio por lo que no es tan común verlos en la calle. Aunque el auge de partidos de ultraderecha como Vox en España ha hecho que estas ideas encuentren un correlato político y se atrevan a realizar persecuciones públicas como la ocurrida en Andalucía este año.

Si hablamos de movimientos sociales, esto ya existe desde una mirada digital. La diferencia es que la organización es mucho más inorgánica y efímera, pero no por ello no deja de tener impacto social. En una mirada macro vemos que hoy están pasando de ser una mirada marginal a una dominante. Prueba de ello es que en nuestro país, los avances en derechos reproductivos y sexuales de las mujeres, como el aborto, ni siquiera han sido levantados por la candidata de centroizquierda al reconocer este avance o, mejor dicho, retroceso cultural.

-¿En Chile la manosfera en qué proceso está?

No tengo datos ni conozco estudios serios sobre el tema en Chile, pero seguramente pronto se realizarán. Es una tendencia mundial y seguramente nos pasará como en la serie Adolescencia que nos sorprenderemos cuando descubramos un caso que muestre lo que ocurre.

Lo que sí podemos afirmar es que fuera del ciberespacio, la cantidad de femicidios frustrados y tentados que publica Sernameg han aumentado en los últimos años. Esos crímenes nos muestran que la mirada de superioridad de los hombres sobre las mujeres sigue presente como problema sistémico, y si a eso le sumamos varios influencers con conductas misóginas y el clima de época con presidentes como Trump y Melei, existen los ingredientes para pensar que existe una comunidad que podríamos identificar como manosfera en Chile

¿El mundo feminista o la perspectiva de género está en peligro?

Sí, claramente. Esta manosfera o machosfera tiene su razón de ser en oponerse a los avances y reivindicaciones que ha logrado el feminismo. Esta oposición se aprovecha de la utilización de ideas simplificadas, recortadas y que evaden la argumentación lógica o los datos científicos, por lo tanto, surgen de creencias e impacto emocional que empatiza muy bien con las inseguridades propias de los hombres y la adolescencia.

Por ello, el desafío educativo de centros educativos, familias  y también medios de comunicación es conversar y reflexionar sobre estos temas y sumar a los hombres en las reivindicaciones feministas que, a la vez, son exigencias de derechos humanos. Al respecto, el semestre pasado se me acercó tímidamente un estudiante para preguntarme sobre si existían las feminazis. Creo que lejos de molestarnos con estas inquietudes debemos hablarlas y desestructurarlas para evidenciar, por ejemplo, que no parece coherente que algunas mujeres que quieren matar a judíos o que el decir que algo es radical cierre una conversación. Al contrario, debiera ser una oportunidad para abrir los supuestos presentes en ese concepto y así comenzar el diálogo.

3

La batalla por el Río Sasso: Ministerio del Medio Ambiente evalúa acciones legales para reivindicar error administrativo

El Segundo Tribunal Ambiental de Chile anuló la declaración del Santuario de la Naturaleza Río Sasso, ubicado en la comuna de Monte Patria, provincia de Limarí. La decisión se tomó tras acoger una demanda presentada por una empresa y un particular que poseen concesiones mineras en el área protegida.

El fallo del tribunal determinó que el Ministerio del Medio Ambiente (MMA) cometió un error grave de procedimiento al no notificar a los dueños de las concesiones mineras antes de declarar el santuario.

¿Qué sucedió?

  • El Tribunal descubrió que el ministerio tenía pleno conocimiento de la existencia de estas concesiones mineras a través de un informe previo del Consejo de Monumentos Nacionales. Sin embargo, no cumplió con su obligación legal de informar a los interesados, impidiéndoles presentar sus argumentos y pruebas antes de la decisión final.
  • Esta omisión, según la sentencia, vulneró el derecho fundamental al debido proceso de los reclamantes. La ley chilena exige que, cuando se identifican «cuestiones conexas» (como la existencia de concesiones) que podrían afectar a terceros, la autoridad debe notificarlos para que puedan defender sus derechos.

El problema del «silencio administrativo»

Además del vicio procesal, el Tribunal también analizó otra figura legal clave en este caso: el silencio administrativo negativo. Esta figura se configura cuando una institución del Estado no responde a una solicitud dentro del plazo establecido por la ley.

En este caso, los reclamantes habían pedido al ministerio invalidar el decreto del santuario, pero este no respondió en un plazo de seis meses, lo que legalmente se interpreta como un rechazo de su solicitud.

Esto, junto con la omisión de notificar a los concesionarios, fue suficiente para invalidar el decreto completo que declaraba el Santuario de la Naturaleza Río Sasso.

En resumen, la anulación no se basa en el valor ambiental del área, sino en un error de forma del MMA, que no respetó las garantías legales de los interesados durante el proceso de declaratoria.

Reacción del seremi de Medio Ambiente

Aquí Coquimbo consultó al seremi de Medio Ambiente, Leonardo Gros Pérez, sobre este fallo. El secretario regional arguyó escuetamente que el Ministerio, en conjunto con el Consejo de Defensa del Estado, se encuentran evaluando los cursos de acción legales: “Haremos todo lo que esté en nuestras manos para definir las mejores estrategias jurídicas que nos permitan enfrentar esta situación”.

La diputada del partido Comunista, Nathalie Castillo, en sus redes sociales abordó esta polémica y manifestó que esta situación es un retroceso medioambiental y se mostró crítica con el MMA por los errores administrativos dados a conocer por el Tribunal.

La decisión del Segundo Tribunal Ambiental deja en evidencia cómo, a veces, los errores administrativos terminan debilitando la defensa del patrimonio natural (…) más allá del fallo, el mensaje de fondo es preocupante: la institucionalidad ambiental sigue mostrando fragilidades en sus procedimientos, lo que pone en riesgo la conservación frente a intereses extractivos”, expresó la diputada Castillo.

Alcalde de Monte Patria emplaza al Ministerio de Medio Ambiente

El alcalde de los valles generosos, Cristian Herrera -30 horas después de conocido el fallo-, se refirió a la situación en redes sociales. Allí el jefe comunal se manifestó en contra de la decisión del Tribunal Ambiental, al señalar que era preocupante la decisión tomada, porque la voluntad ciudadana ha sido clara en expresar su deseo de que esa zona sea un santuario de la Naturaleza, y emplazó al MMA a dar explicaciones.

Hay que consignar que el terreno que se pretende que sea Santuario de la Naturaleza corresponde a un sitio privado cuya declaratoria contó con la expresa voluntad de la familia propietaria. En el lugar existen ecosistemas únicos, con presencia de glaciares de roca y fauna de gran valor ecológico, algunos en peligro de extinción.


Un mensaje de la U.Central

El Seminario Internacional «Cada Paso Importa» que se llevó a cabo en la Universidad Central sede Región de Coquimbo, fue un evento, organizado en conjunto con el Servicio de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, y tuvo como objetivo principal promover la reflexión, el análisis y la creación de buenas prácticas para las transiciones de cuidado en el sistema de protección a la niñez y adolescencia.

El programa del seminario incluyó temas como experiencias clínicas, el marco normativo y los derechos de los niños, y el interés superior del menor en las familias de acogida. Entre los expositores se encontraron expertos como el defensor nacional de la Defensoría de la Niñez, Anuar Quesille; Nicole Charney, entrenadora certificada del modelo Theraplay; Irene Salvo Agoglia, psicóloga e investigadora quien expuso desde España, entre otros destacados expositores.

El evento abordó la importancia de las transiciones en el cuidado de niños, niñas y adolescentes a través de la acogida, adopción y cuidado residencial. De esta forma, la U.Central, reafirma su compromiso con el fortalecimiento del sistema de protección a la niñez y adolescencia, y con la promoción de un enfoque de derechos y corresponsabilidad.


4

Del violín al charango: niñas, niños y jóvenes de Coquimbo orquestan el folclore chileno

El próximo sábado 13 de septiembre, a las 15:00 horas, en la Casa de las Artes Rural de La Cantera, la Fundación Filarmónica de Coquimbo dará un nuevo paso significativo en su misión de formación, al integrar a la enseñanza musical académica las raíces sonoras de Chile en un concierto de música folclórica orquestada.

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

Folclore en clave de orquesta

  • La decisión de incluir este repertorio responde a una convicción profunda: que la música docta y la música popular no son caminos separados, sino expresiones que se enriquecen mutuamente.
  • Así lo explica Danny Cortés, director de la Orquesta Municipal Filarmónica Intermedia: “La música clásica es universal, pero el folclore es nuestra raíz, nuestra identidad. Queremos que los niños y niñas, además de conectar con Bach o Mozart, también se conecten con Violeta Parra o con una cueca de su propia tierra”.
  • El trabajo de adaptación, comenta Cortés, es un proceso artesanal: «seleccionar obras que puedan ser orquestadas sin perder su esencia, escribir partituras específicas para cada instrumento y acompañar a los estudiantes en la comprensión de ritmos y cadencias propias del folclore, muchas veces alejadas de la rigidez académica«.

El entusiasmo de aprender desde lo familiar

La reacción de los estudiantes ha sido inmediata y entusiasta. Reconocer melodías escuchadas en casa, en fiestas o en celebraciones comunitarias genera una conexión afectiva poderosa. “Es emocionante ver cómo se iluminan sus ojos cuando reconocen las melodías. Lo asocian con algo cercano y se sienten orgullosos de poder interpretar la música de su tierra en el escenario”, señala Cortés.

Algo similar destaca América Baeza, docente de Semilla Filarmónica, quien observa cómo los niños y niñas no solo aprenden la música, sino que también la encarnan:

El folclor es la lengua musical materna de cada cultura. Ellos lo disfrutan porque se les hace familiar, comparten sus recuerdos, crean coreografías, cantan y se expresan con creatividad. Esto fortalece su identidad individual, grupal y nacional”, cerró Baeza.

5

Presentan guion de humedales costeros de la región

La Concesionaria Ruta del Elqui y el Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) han unido fuerzas para lanzar una iniciativa que busca proteger y promover los 30 humedales costeros de la Región de Coquimbo. Como parte de una campaña educativa, se presentó el libro Guion turístico de la Red de Humedales Costeros de la Región de Coquimbo.

Estos humedales, que incluyen lagunas, esteros y charcas, cumplen un rol ecológico vital: actúan como filtros de agua, son refugios para aves migratorias y constituyen una defensa natural contra desastres como los tsunamis. Además, en el actual contexto de cambio climático, r esultanfundamentales por su capacidad de almacenar carbono.

Conciencia y turismo en una misma ruta

La iniciativa, que se enmarca en la campaña «Humedales: Patrimonio natural en tu ruta», no solo promueve la belleza de estos ecosistemas, sino que también busca generar conciencia sobre las amenazas que enfrentan, como la urbanización, la agricultura y la contaminación.

  • El Dr. Carlos Olavarría, director ejecutivo de CEAZA, destacó que la guía es una herramienta doble: «No solo busca crear conciencia de las amenazas que estos enfrentan, sino que también ser una plataforma, tanto para el impulso del turismo local como para educar a la comunidad respecto de la importancia de preservar estos espacios«.

Para facilitar el acceso, los usuarios de la Ruta 5 pueden escanear un código QR en las seis plazas de peaje de la concesión para descargar la guía de forma digital.

Un compromiso para el futuro

  • Juan Francisco Díaz, encargado medioambiental de la Concesionaria Ruta del Elqui, enfatizó el valor de la colaboración con CEAZA. Según él, esta publicación no solo concientizará al público, sino que también servirá para capacitar al equipo de Sacyr Ingeniería e Infraestructuras, que estará a cargo de las futuras obras en el tramo de la ruta.

Esta iniciativa conjunta entre Ruta del Elqui y CEAZA representa un paso importante para la preservación del patrimonio natural de la región, educando a los visitantes sobre las buenas prácticas y reforzando el compromiso con el medioambiente.


Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a aquicoquimbo@elmostrador.cl.


Presentado por:


Inscríbete al Newsletter Aquí Coquimbo de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad