Publicidad

Violencia viral: riñas en la Costanera de Coquimbo se toman las redes

Publicidad


Presentado por:


¡Hola! Con el aire ya oliendo a empanada y el espíritu de las Fiestas Patrias en el corazón, te damos la bienvenida a una nueva edición de Aquí Coquimbo.

En la pampa y en la costa, con el sol de la región, te traemos las noticias con alegría y emoción… uyuyuiiii

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Aquí Coquimbo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te inscribas gratis para que no te pierdas las novedades del acontecer regional.
  • Iniciamos esta edición abordando el problema de las noches de Coquimbo, que se han teñido de preocupación. En las últimas semanas, videos de violentas riñas en el sector de la Costanera han inundado las redes sociales, generando alarma entre vecinos y autoridades. En este artículo analizamos el aumento de la violencia en las afueras de discotecas y las medidas que se están tomando para devolver la tranquilidad al sector.
  • A pocos meses de las elecciones de noviembre, el panorama político en la Región de Coquimbo se calienta con una serie de conflictos internos. Desde el Partido Comunista, pasando por la UDI y hasta el Partido Republicano, las fracturas y disputas han salido a la luz. En esta nota, les contamos en detalle sobre los quiebres que marcan la aguja interna de estos partidos.
  • El Valle del Limarí fue el centro de atención internacional gracias al Campeonato Panamericano de Bartenders. Con la Copa Pisco Chile, la Cooperativa Agrícola Control Pisquero se lució como anfitriona, mostrando al mundo la calidad, historia y versatilidad de nuestro destilado nacional. Aquí, un resumen de cómo el pisco chileno se robó el show.
  • ¿Podrían las larvas de mosca negra ser la clave para combatir la gripe aviar? Finalmente, les contamos que una startup local, ByBug, ha desarrollado una innovadora plataforma biotecnológica que transforma residuos orgánicos en una vacuna oral, un avance que podría revolucionar la salud animal a nivel global. En este reportaje, les explicamos cómo funciona esta prometedora tecnología.
1

Violencia viral: riñas en la Costanera de Coquimbo preocupan a vecinos y autoridades

Las peleas y riñas a las afueras e incluso en el interior de discotecas se han convertido en una preocupante constante en la avenida Costanera de Coquimbo. La situación, capturada en videos que se han vuelto virales en redes sociales, ha generado alarma entre la comunidad y los vecinos del sector.

En los últimos meses se han registrado distintos episodios de violencia que van desde peleas entre jóvenes y guardias de seguridad hasta riñas protagonizadas por mujeres menores de edad.

Hace un tiempo, un video de una pelea al interior de la discoteca OVO Night Club, ubicada en el Casino Enjoy de Coquimbo, se viralizó. A esto se suman los constantes enfrentamientos que, según la evidencia en redes sociales, ocurren a las afueras de la discoteca Oxígeno.

Esta última, en particular, ha estado en el ojo del huracán. Hace unas semanas, se hizo conocida una pelea en la que sus guardias de seguridad se ensañaron con un grupo de jóvenes en evidente estado de ebriedad en lugar de mediar en la situación.

El pasado fin de semana, una nueva riña a las afueras de este mismo local, esta vez entre mujeres menores de edad, colmó la paciencia de algunos residentes. Los videos de estos incidentes han puesto en alerta a las autoridades y a la comunidad, que exigen medidas urgentes para garantizar la seguridad en la zona.

Pero no solo riñas están sucediendo en el sector de la Costanera de Coquimbo. Hace unos días se dio a conocer -también por redes sociales- un asalto a un joven de aproximadamente 28 años -en la playa– a la altura de la disco Playa Paraíso.

Aquí Coquimbo conversó con Juan Carrasco, residente cercano a la discoteque Oxígeno, quien está molesto por las constantes riñas en el sector: “Ya basta, aquí esto se normalizó, no puede seguir así. Que alguien se haga responsable. Yo entiendo la bulla, los gritos, etc., pero peleas todos los fines de semana no. Falta que maten a alguien para parar esto”, arguyó.

Yasna Arancibia es una joven de Coquimbo que estuvo en la fiesta de la Oxígeno cuando los guardias se trenzaron a golpes con clientes. Ella relató lo siguiente: “La situación se puso densa, mucha gente afuera, yo recuerdo que salí a fumar y veo un aborto. No sé quién empezó o cómo fue, solo sé que los muchachos estaban ebrios y los guardias molestos le aforraron, algunas personas le decíamos que pararan, pero a ratos se ensañaron”.

Preocupación en seremi de Seguridad Pública

Aquí Coquimbo se contactó con el seremi de Seguridad Pública, Adio González, quien señaló: “Por supuesto que el tema de la seguridad a la salida de estos centros de eventos nos preocupa, particularmente porque este es un Gobierno que tiene como prioridad número uno la tranquilidad de las familias de la región«.

Respecto a las acciones que están realizando como Gobierno, González puntualizó: “Hemos sostenido una importante reunión con Sernatur, las asociaciones de touroperadores, empresarios hoteleros y las cámaras de comercio que se relacionan con el borde costero para abordar la seguridad en estos sectores durante las Fiestas Patrias y el resto del año, porque están preocupados por algunas incivilidades”.

Finalmente, el seremi manifestó que realizarán un plan de trabajo enfocado en patrullaje preventivo permanente y operativos focalizados.

2

UDI, Partido Republicano y PC: los problemas y fracturas internas de cara a las elecciones de noviembre  

La política en la Región de Coquimbo vive un momento de alta tensión, con conflictos internos que afectan a distintos partidos y que marcan la aguja política local. Las disputas, centradas en lealtades, alianzas y estrategias de campaña, han salido a la luz, generando incertidumbre en el panorama electoral.

Fricciones en el Partido Comunista

En el Partido Comunista (PC), la campaña parlamentaria ha destapado profundas divisiones. La diputada Nathalie Castillo, que busca la reelección, enfrenta problemas con el equipo que rodea a su compañero de lista, el exjefe regional de la Unidad de Subdere, Bernardo Salinas. Según fuentes internas, Castillo dejó de trabajar con la pareja de Salinas, Susana Aliste, tras la oficialización de este último como candidato, quien se presenta como independiente con apoyo del PC.

La esposa de Salinas y madre de Rayen Pojomovsky, concejala de La Serena, estaba contratada por el Parlamento y trabajaba con la diputada, pero cuando Salinas fue elegido candidato, Castillo cortó su vinculo laboral, pero el problema es que ni siquiera le dio una explicación de frente”, señala una fuente ligada al PC.

El conflicto se ha agravado con los supuestos conflictos entre el grupo de la diputada con la concejala de La Serena, Rayén, hija putativa de Salinas, quien se ha mantenido distante del círculo de la diputada.

Según fuentes contactadas por Aquí Coquimbo, habría un malestar grande de la concejala con las formas de cómo el núcleo cercano a Castillo estaría llevando la campaña: “No hay buena onda ahí, las campañas dejan heridos en la interna”.

Por otro lado, desde el sector de Castillo, acusan -fuera de micrófono- al sector de Salinas y a Pojomovsky de echar andar rumores mal intencionados sobre la candidata comunista.

Este conflicto entre comandos de los candidatos se suma a los trascendidos de un distanciamiento entre Castillo y el senador Daniel Núñez, lo que evidenciaría una fractura más amplia en el liderazgo regional del partido.

Fractura en el Partido Republicano

El Partido Republicano de la región se encuentra dividido en dos facciones. Por un lado, un grupo cercano a la directiva local, liderado por el consejero regional Francisco Corral. Por otro, un sector crítico encabezado por los concejales de La Serena, Teresita Prouvay y Alejandro Astudillo (quien tiene su militancia suspendida).

El origen de la disputa se remonta a los inicios del partido en la zona, cuando era liderado por el empresario Carlos Maluenda, quien tuvo una disputa interna con Corral. A pesar de la salida de Maluenda, las tensiones persisten. Corral es hoy un actor clave en la estrategia regional de José Antonio Kast, pero su liderazgo es cuestionado por un sector que observa con recelo su gestión público-privada.

El poder por quién lidera el partido Republicano en la región es una situación que persiste. Serán difícil limar esas asperezas, hay mucha indignación entre ambos sectores. El único que puede resolver esto es Kast en el caso que seamos Gobierno”, señala un militante del Partido Republicano.

La UDI y una supuesta «traición» al partido

La Unión Demócrata Independiente (UDI) enfrenta su propio dilema ético con uno de sus militantes históricos. Alfredo Villagrán, expresidente regional y ex consejero regional, sería pasado al tribunal de ética del partido. ¿El motivo? Su participación en una actividad de campaña de la candidata a diputada del Partido Republicano, Pamela Rihmague.

En la ocasión -en un video en redes sociales- se le vio como asistente, aplaudiendo por la candidata republicana. La decisión de Villagrán, quien actualmente forma parte de la mesa directiva regional de la UDI, ha generado gran indignación. Fuentes internas del gremialismo señalan que su presencia en el evento de un partido rival fue vista como una deslealtad, que podría acarrear sanciones internas, sobre todo pensando en las distintas figuras a nivel nacional que han emigrado para apoyar a José Antonio Kast.

Candidata Social Cristiana con pasado de izquierda

En redes sociales han comenzado a difundirse antiguas publicaciones que contrastan con la actual postura política de Tatiana Castillo, hoy candidata del Partido Social Cristiano.

En diciembre de 2019, Castillo compartió en su cuenta de Facebook una imagen con la frase: “El socialismo es muy peligroso para el explotador, para el opresor, para el esclavista”, un mensaje vinculado a un discurso propio de sectores de izquierda.

En su historial digital también figuran publicaciones a favor de Salvador Allende y críticas directas al expresidente Sebastián Piñera, lo que acentúa la distancia entre su discurso de entonces y su actual rol político.

Sin embargo, con el paso de los años, la candidata se ha mostrado cercana a espacios políticos de derecha. El cambió habría ocurrido a partir del 2021.

Este giro en su posicionamiento ha generado comentarios en distintos sectores, donde se cuestiona la coherencia entre sus publicaciones pasadas y su actual militancia.

3

Pisco Chileno y Cooperativa Control Pisquero se lucen en Panamericano de Bartenders

Ovalle se convirtió en el epicentro de la coctelería panamericana. La Cooperativa Agrícola Control Pisquero fue la sede de la Copa Pisco Chile, un evento sin precedentes que reunió a 26 delegaciones de América, Europa y Asia en el marco del 28º Campeonato Panamericano de Mixología, celebrado por primera vez en Chile.

El torneo, que se desarrolló este jueves en las instalaciones de la cooperativa, fue mucho más que una simple competencia. Según Ricardo Guerrero, presidente de ACEBACH (Asociación Chilena de Bartenders de Chile), la dinámica de la Copa Pisco Chile fue única.

Los bartenders de élite de 26 países tuvieron el desafío de crear un long drink refrescante a base de pisco chileno, incorporando sabores y botánicos endémicos del país.

«Es una copa muy particular, donde los competidores crearon cócteles que resaltaron los sabores de nuestra tierra«, comentó Guerrero.

El jurado estuvo compuesto por pisqueros locales, quienes fueron los encargados de evaluar las creaciones y determinar quiénes serían los ocho finalistas. Estos talentos se presentaron en vivo para crear sus cócteles, mostrando su destreza y creatividad en el escenario.

  • El presidente de la Cooperativa Agrícola Control Pisquero, Mauricio Stay Urqueta, señaló el aporte y la tradición agrícola y pisquera de la entidad que representa: “El Limarí es el que produce más uvas pisqueras de todos los valles, así que teníamos que nosotros como cooperativa poner a disposición de la comunidad, también de los bartender y de toda esta copa que se está haciendo de Pisco Chile”.
  • Stay agregó: “La Cooperativa tiene 94 años y uno siempre piensa en la historia, y uno cuando habla de la historia, uno piensa hacia atrás; nosotros creemos que tenemos que construir historia, y lo que estamos haciendo hoy en día, junto con la municipalidad, junto con Pisco Chile, es historia, así que estamos felices de haber aportado a esta iniciativa internacional”.

El alcalde de Ovalle, Héctor Vega, destacó la relevancia de poner en valor el pisco a través de alianzas público-privadas. “La Cooperativa Agrícola Control Pisquero, que nos ha abierto sus puestas a este lugar, este hermoso lugar, era un paraíso que estaba acá oculto en la comuna de Ovalle (…) un recinto que tiene más de 98 años, que tiene mucha historia, mucha tradición, y es lo que nosotros queremos hacer, que es poner en valor nuestro pisco”, cerró.

La Copa Pisco Chile no solo ha puesto a Ovalle en el mapa de la coctelería mundial, sino que también ha demostrado el potencial y la calidad del pisco chileno en un escenario internacional.

Alcalde de Ovalle junto a miembros de la Cooperativa Agrícola Control Pisquero.


Un mensaje de la U.Central

U.Central abre sus puertas al Programa Corea en la Región de Coquimbo

La cultura coreana llega a la Región de Coquimbo con el lanzamiento del Programa de Corea Región de Coquimbo, iniciativa pionera impulsada por la Universidad Central sede Región de Coquimbo, junto al Instituto Rey Sejong y el Centro de Estudios Comparados de Corea.

El proyecto busca acercar a la comunidad local la lengua, tradiciones y expresiones artísticas de Corea. Según Loretta Lancellotti, Directora de Relaciones Internacionales, no solo contempla cursos de coreano, sino también talleres, encuentros y charlas que fomentarán el intercambio cultural.

Con más de diez años de experiencia en Santiago, la U.Central expande ahora estapropuesta a Coquimbo. El vicerrector regional, Jaime Alonso, destacó que el programa funcionará como un puente cultural, abarcando desde la literatura y el cine hasta la danza y la historia, además de sumar programas académicos de pregrado vinculados a Corea. Con ello, la región fortalece su proyección internacional y su vida cultural.


4

En Coquimbo diseñan vacuna contra gripe Aviar con larvas de mosca negra

ByBug, una innovadora startup fundada en la Región de Coquimbo, está revolucionando la salud animal al transformar residuos orgánicos en proteínas recombinantes. Su tecnología, basada en la biología sintética con moscas soldado negro, convierte a las larvas de estos insectos en pequeñas «biofábricas» que producen moléculas terapéuticas.

Este método no solo es increíblemente eficiente y escalable, sino que también aborda un problema crítico en la industria: la dificultad y el alto costo de administrar tratamientos a grandes poblaciones de animales, como pollos, salmones o camarones.

La empresa ha firmado un importante acuerdo de colaboración con la Fundación Ciencia & Vida, de la Universidad San Sebastián, para acelerar sus desarrollos biotecnológicos.

Una de sus iniciativas más prometedoras es una vacuna oral contra la gripe aviar, una enfermedad que ha devastado la industria avícola global.

Según Daniel Troncoso, cofundador de ByBug, esta solución permite inmunizar a los animales de forma masiva y a bajo costo a través de su alimentación, evitando así la necesidad de poner inyecciones individuales que no son viables económicamente.

El corazón de la tecnología de ByBug radica en el uso de ingeniería genética para que las larvas expresen las proteínas terapéuticas. Las larvas, que crecen hasta ocho mil veces su peso en pocos días, luego son procesadas en una harina que se administra como alimento. Una vez consumidas, las proteínas activan una respuesta inmune en el sistema digestivo de los animales, previniendo enfermedades infecciosas.

Este enfoque de inmunización oral, aunque incipiente en la producción animal, es una de las principales innovaciones que esta startup chilena busca liderar a nivel global.

Además de la vacuna para la gripe aviar, ByBug está desarrollando nanoanticuerpos para combatir virus y bacterias en la industria camaronera de Ecuador, un sector que sufre grandes pérdidas.

La empresa no busca competir directamente con la industria farmacéutica veterinaria, sino complementar sus soluciones, ofreciendo una alternativa masiva y económica en nichos desatendidos. Esta estrategia ha captado el interés de importantes empresas a nivel internacional y les ha permitido levantar más de US$ 1,4 millones para llevar adelante sus planes de expansión.


Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a aquicoquimbo@elmostrador.cl.


Presentado por:


Inscríbete al Newsletter Aquí Coquimbo de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad