Publicidad

Pampillas de región de Coquimbo arrasan en Fiestas Patrias

Publicidad


Presentado por:


¡Adiós, asados y cuecas! Terminadas las Fiestas Patrias, volvemos con todo en Aquí Coquimbo.

Pasaron las ramadas, los asados, pampillas y los brindis. Después de unos días bien zapateados, nos reencontramos para poner la lupa a lo que importa: las noticias y el acontecer de la Región de Coquimbo. En esta edición, te traemos un panorama de lo que se viene y cómo la zona se recupera de la celebración dieciochera.

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Aquí Coquimbo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te inscribas gratis para que no te pierdas los análisis y novedades del acontecer regional.
  • Partimos con el Hospital de Ovalle que sigue en el centro de la polémica. Un reconocido médico ha anunciado una querella en contra del director del centro de salud por negligencias y difamación. En esta edición, te contamos los detalles de esta batalla legal que pone en jaque la salud pública del hospital provincial.
  • La minería chilena, un sector históricamente dominado por hombres, está cambiando. Hoy te presentamos la inspiradora historia de Fanny Quiroga, una especialista ambiental que no solo ha roto barreras, sino que también se ha convertido en una voz crítica sobre los desafíos que aún enfrentan las mujeres en la industria.
  • ¿Sabías que nuestra región es el epicentro de las fiestas dieciocheras más grandes del país? En esta edición de nuestro newsletter, exploramos la tradición que hace de la Región de Coquimbo el hogar de las pampillas y fondas más masivas de Chile, un evento que cada año atrae a cientos de miles de personas.
  • Las celebraciones de Fiestas Patrias dejaron un recuerdo especial en la comuna de Monte Patria. Te contamos todos los detalles de la primera cabalgata familiar gratuita que se realizó con gran éxito, un evento que revive una hermosa tradición en un entorno natural único.
  • Finalmente, abordamos la historia de un joven agricultor que, gracias a un vivero de última generación, está mejorando significativamente la calidad y la producción de sus olivos. Te mostramos cómo la tecnología puede transformar el futuro de la agricultura en la región.
1

Recrudece batalla en el Hospital Provincial de Ovalle: médico anuncia querella en contra del director del hospital

Un complejo y creciente conflicto está golpeando al director del Hospital Provincial de Ovalle, Leopoldo Oyaneder, quien enfrenta serias acusaciones de negligencia y difamación por parte del doctor Carlos Flores Berríos, expediatra del mismo recinto. La disputa ya lleva meses y ha escalado en las últimas semanas, poniendo en el ojo del huracán la gestión de la dirección.

En una de sus ediciones anteriores, Aquí Coquimbo dio a conocer una serie de denuncias por negligencias de pacientes en contra del hospital ovallino, que incluso llegó a crear un movimiento ciudadano denominado “Salud Digna para Limarí”, cuyo rostro más visible es el pediatra Flores.

El doctor Flores Berríos ha denunciado que la dirección ha ignorado repetidamente las advertencias sobre negligencias en la administración de medicamentos, poniendo en grave riesgo la salud de pacientes pediátricos. Según el médico, estos incidentes han sido denunciados desde la llegada del director, sin que se hayan tomado medidas efectivas para corregir las fallas.

«La actitud del director de no asumir las negligencias es inaceptable«, afirmó Flores.

El conflicto ha tomado un cariz más personal tras la denuncia del Dr. Flores por difamación. El pediatra acusa al director de faltar a la verdad en declaraciones públicas, al señalar que él tendría «múltiples» denuncias por acoso y maltrato laboral.

El médico ha desmentido estas afirmaciones tajantemente, aclarando que, de los tres sumarios administrativos que ha enfrentado, en uno fue sobreseído y en los otros dos tiene cargos que difieren de las acusaciones de acoso y maltrato. Un cuarto sumario está en revisión por la Contraloría.

Además, el Dr. Flores Berríos calificó de «totalmente falsa» la afirmación del director en una entrevista radial, en la que aseguró que el pediatra había sido sancionado por acoso y maltrato laboral en la Universidad de La Serena.

Esta situación ha generado que el médico haya decidido interponer una querella en contra del director del hospital de Ovalle, Leopoldo Oyaneder.

Carlos Flores fue reconocido como ciudadano distinguido durante el aniversario de Ovalle 2025.

Más denuncias por negligencias

La familia de Andrés Rojas Alfaro denunció a Aquí Coquimbo que este murió de un infarto a las afueras del Hospital de Ovalle debido a negligencias médicas y falta de servicio. El 27 de diciembre de 2024, él se dirigió al CESFAM Jorge Jordán de la capital limarina tras sentir dificultad para respirar y dolor en el pecho, pero fue enviado a casa con un diagnóstico erróneo de bronquitis, cuando en realidad padecía neumonía.

Horas más tarde, su estado empeoró y volvió al hospital. A pesar de su grave condición, le dijeron que debía esperar cinco horas para ser atendido. Frustrado por la espera, salió del recinto, sufrió un infarto y murió. Su familia acusa que el personal del hospital se negó a ayudarlo fuera del edificio, alegando que no podían salir por protocolo.

La familia ha denunciado formalmente al Hospital de Ovalle y al CESFAM por «falta de servicio» y «falta de humanidad». Además, han acusado a las instituciones de retrasar la entrega de documentos y negar el acceso a las cámaras de seguridad para evitar que inicien acciones legales.

Diputada Tello oficia a ministra de Salud

La diputada Carolina Tello Rojas -el pasado 09 de septiembre- envió un oficio a la ministra de Salud, Ximena Aguilera, para solicitar una investigación sobre la información proporcionada por la agrupación «Movimiento por la salud Digna del Limarí».

Entre las denuncias más destacadas se encuentran:

  • Profesionales no acreditados: se acusa al personal de salud de trabajar como especialistas sin la capacitación ni los cursos necesarios, especialmente en áreas críticas como cirugías, septicemias y traumatismo encefálico.
  • Problemas de diagnóstico: la diputada señala que, debido a las extensas jornadas laborales, el personal médico tendría incapacidad para interpretar correctamente exámenes de laboratorio.
  • Irregularidades administrativas: se reportan pagos indebidos por horas extras no trabajadas o no autorizadas, así como médicos que habrían otorgado licencias médicas o dado instrucciones a sus subalternos mientras se encontraban con licencia.
  • Aumento en la lista de espera: se menciona un incremento en la lista de espera en especialidades clave como Urología, Medicina interna, Otorrinolaringología, Traumatología y Oftalmología.

La diputada Tello solicitó a la ministra un informe detallado sobre las medidas administrativas adoptadas, el número de especialistas disponibles, el estado de las listas de espera y el funcionamiento del servicio de urgencias infantil.

Respuesta del Hospital a Flores

El pasado 12 de septiembre, el Hospital de Ovalle publicó en sus redes sociales una declaración pública (ver declaración completa aquí) para desmentir las acusaciones de negligencia del Dr. Carlos Flores Berríos, calificándolas de «campaña de desprestigio».

El comunicado del hospital vincula las denuncias del Dr. Flores con sumarios administrativos en su contra por «conductas violentas». La dirección hizo un llamado a la comunidad a confiar en el personal y lamentó los «ataques personales» que no contribuyen a un ambiente de trabajo positivo.

2

Rompiendo barreras: la historia de Fanny Quiroga en la minería

A sus 33 años, Fanny Andrea Quiroga Huidobro, madre de tres hijos y originaria de Iquique, es un ejemplo de la creciente, aunque aún desafiante, presencia femenina en empresas ligadas a la minería.

Hoy Fanny, devenida en ovallina, desde su hogar conversó con Aquí Coquimbo, y comenta que ha transitado en su sector laboral desde la seguridad a la protección del medioambiente, un rol que ella considera vital para el futuro de la minería.

Actualmente, Fanny se desempeña profesionalmente en la Región de Antofagasta en una empresa de ingeniería y construcción, Techint, la que actualmente está construyendo una planta de desalinización y un sistema de captación e impulsión de agua que abastecerá de agua desalinizada a tres grandes operaciones mineras del norte de Chile.

En 2017, Fanny se inició en la minería como ingeniera en prevención de riesgos, pero un año después decidió dar un giro a su camino profesional. «Quería un rol que me permitiera contribuir de una manera más directa y significativa al entorno«, explica. Fue así como se convirtió en especialista ambiental, un puesto que hoy la define y la apasiona. Su trabajo diario incluye desde la vigilancia del cumplimiento de normativas y el monitoreo del ecosistema, hasta la gestión de residuos y la respuesta a emergencias ambientales.

A pesar de los avances, Fanny es realista sobre los obstáculos que persisten. Reconoce que las mujeres, aunque cada vez más son visibles, aún luchan por alcanzar roles de liderazgo. «Todavía existen sesgos de género que nos impiden llegar a posiciones de protagonismo«, comenta. Para ella, el camino hacia una minería más inclusiva requiere una combinación de cultura organizacional, políticas claras, apoyo estructural y una decisión corporativa firme para impulsar el liderazgo femenino.

Me alegra que cada vez más empresas mineras implementen programas de equidad de género, entendiendo que contar con más mujeres no solo es un tema de justicia social, sino que también de innovación y productividad”, agrega Fanny.

Ella también ha sido testigo de la cara más oscura del sector. Ha conocido casos de acoso laboral y sexual, situaciones que, si bien son difíciles de abordar, han llevado a algunas mujeres a alzar la voz y buscar justicia en los tribunales.

La historia de Fanny Quiroga es un reflejo de la perseverancia y la pasión, pero también un recordatorio de que la minería del siglo XXI debe ser un espacio donde la equidad y la seguridad sean tan importantes como la productividad. Su labor no solo se enfoca en el presente, sino que también sienta las bases para un futuro más sostenible y equitativo para todos.

3

La Región de Coquimbo: hogar de las pampillas y fondas más masivas de Chile

Con el cierre de la última jornada de celebraciones de Fiestas Patrias, la Región de Coquimbo se consolida una vez más como el epicentro de las celebraciones más grandes y prolongadas de todo Chile. La zona, reconocida por su espíritu festivo, alberga tres de las pampillas más icónicas del país, atrayendo a cientos de miles de personas y generando un movimiento social y económico sin precedentes.

Hay que recordar que durante años la Región de Coquimbo gozó de un feriado particular cada 20 de septiembre. La razón: detrás de esta tradición reside una creencia popular: que el aviso de la primera Junta Nacional de Gobierno, proclamada el 18 de septiembre de 1810, habría llegado dos días después a la zona, el 20 de septiembre, y la noticia se habría celebrado recién ese día.

Si bien la ley que otorgaba este feriado regional ya no está vigente, el 20 de septiembre sigue siendo un día de celebración y recuerdo en la Región de Coquimbo, manteniéndose como un símbolo de su arraigada tradición dieciochera y su particular forma de celebrar la historia de Chile.

Pampilla de Coquimbo

A pesar del cruce político entre el alcalde de Santiago, Mario Desbordes, y el Presidente Gabriel Boric por la inauguración de la Pampilla antes que el Parque O’Higgins, el estatus del evento coquimbano se mantiene inamovible. Con sus más de dos siglos de historia, la Pampilla de Coquimbo se reafirma como la celebración de Fiestas Patrias más grande y emblemática de Chile, atrayendo a multitudes que trascienden las disputas políticas.

Cada septiembre, la Pampilla de Coquimbo se transforma en una verdadera ciudad temporal. Cientos de familias se instalan en sus terrenos durante casi una semana, creando un ambiente de comunidad único. El recinto congrega diariamente a más de 200 mil personas, quienes disfrutan de shows de primer nivel y una variada oferta de entretenimiento. Para los comerciantes, el evento representa una oportunidad económica crucial, generando importantes ingresos que dinamizan la economía local.

Este año -en el escenario principal- estuvieron los Fabulosos Cadillacs, Los Tres, Pablo Chill-E, Illapu, Santa Feria, Ráfaga, entre otros.

Los Fabulosos Cadillacs en la Pampilla de Coquimbo.

Punitaqui tiene la pampilla más grande del Limarí

La tradición de Fiestas Patrias en la Región de Coquimbo alcanzó un nuevo hito este 2025, con la Pampilla de Punitaqui celebrando por primera vez en su historia dos días consecutivos, el 20 y 21 de septiembre. El evento, realizado en la Cancha de la Higuerita, se consolidó como la celebración más grande de la provincia del Limarí, congregando a cerca de 40 mil personas.

La Pampilla de Punitaqui, conocida por su ambiente de tradición, se convirtió en un punto de encuentro para visitantes de diversas zonas de la región. La jornada festiva incluyó un show de alto nivel, con la participación de artistas de renombre que encendieron el escenario y el ánimo del público.

Entre los principales artistas que se presentaron en esta histórica celebración destacaron el popular cantante urbano Pailita, el grupo folclórico Los Llaneros de la Frontera y los clásicos de la cumbia chilena, Los Vikings 5, quienes animaron la fiesta y reafirmaron la esencia de la pampilla como un espacio para la música y la alegría.

Vicuña y su Pampilla de San Isidro

Más que una simple celebración, la Pampilla de San Isidro en Vicuña se consolida como una de las tradiciones más queridas y arraigadas de la provincia de Elqui. Realizada en el corazón del Valle del Elqui, esta fiesta de Fiestas Patrias se distingue por su ambiente familiar, su fuerte conexión con la identidad local y su capacidad para reunir a la comunidad en torno a la cultura chilena.

La pampilla, que se realiza de manera ininterrumpida desde hace décadas, se ha convertido en un punto de encuentro intergeneracional donde las familias acampan, los niños juegan y se comparten los infaltables asados y empanadas.

Lo que hace única a la Pampilla de San Isidro es su autenticidad. A diferencia de eventos masivos de otras ciudades, esta celebración mantiene un carácter más íntimo y costumbrista, donde la cueca, el folclore y los juegos típicos chilenos son los verdaderos protagonistas.

Sin embargo, también contaron con un show de alto nivel, donde estuvieron presentes: Noche de Brujas, Antonio Ríos, Adrián y los Dados Negros y Rodrigo Tapari, entre otros.

El alcalde Mario Aros junto a Adrián y los Dados Negros.


Un mensaje de la U.Central

U.Central abre sus puertas al Programa Corea en la Región de Coquimbo

La cultura coreana llega a la Región de Coquimbo con el lanzamiento del Programa de Corea Región de Coquimbo, iniciativa pionera impulsada por la Universidad Central sede Región de Coquimbo, junto al Instituto Rey Sejong y el Centro de Estudios Comparados de Corea.

El proyecto busca acercar a la comunidad local la lengua, tradiciones y expresiones artísticas de Corea. Según Loretta Lancellotti, Directora de Relaciones Internacionales, no solo contempla cursos de coreano, sino también talleres, encuentros y charlas que fomentarán el intercambio cultural.

Con más de diez años de experiencia en Santiago, la U.Central expande ahora estapropuesta a Coquimbo. El vicerrector regional, Jaime Alonso, destacó que el programa funcionará como un puente cultural, abarcando desde la literatura y el cine hasta la danza y la historia, además de sumar programas académicos de pregrado vinculados a Corea. Con ello, la región fortalece su proyección internacional y su vida cultural.


4

Exitosa primera cabalgata familiar gratuita en Monte Patria

Por primera vez en la historia del Valle del Limarí se llevó a cabo una cabalgata campestre familiar gratuita para conmemorar las Fiestas Patrias.

El evento se realizó el pasado sábado 20 de septiembre y comenzó a las 11:00 de la mañana en la medialuna de la localidad de El Palqui. El recorrido, de aproximadamente dos horas y media, llevó a los jinetes locales – la mayoría vestidos de huasos- por un hermoso sendero campestre hasta llegar a Hacienda Juntas alrededor de las 13:30 horas.

La ruta atravesó el lecho del embalse La Paloma, subió por las represas hasta el Portezuelo del Algodonal y bajó por el sector de Potrerillos, cruzando el río para llegar al destino final.

Los participantes una vez finalizados el recorrido, disfrutaron de un asado gratuito campestre al final del trayecto, en un ambiente festivo y familiar.

Durante el almuerzo hubo música en vivo del grupo folclórico Alma Campesina del Maitén. También cantó el Trovador de Tulahuén y el charro México Isaías Mondaca.

Esta cabalgata fue organizada por particulares y reconocidos agricultores de Monte Patria. Uno es el abogado y propietario del hotel Hacienda Juntas, Carlos Claussen, junto a su amigo, el productor agrícola, Jaime Heredia Salinas y Eduardo Guzmán.

La cabalgata también fue apoyada por Valle Cordillera, Hacienda Juntas, el municipio local y el programa radial montepatrino “Aló Mónica a tu Servicio”.  La iniciativa también contó con la colaboración de empresas como Uniagri y San Osvaldo, así como de los agricultores Pedro Cortés Monroy y Luciano Campos, quienes facilitaron el paso de los caballos por sus propiedades.

5

Vivero de última generación permite a joven de La Higuera mejorar producción olivícola

Un mejor control de las condiciones climáticas, protección frente a factores externos —como heladas, vientos o plagas— y una optimización en el uso del agua son las principales ventajas que ofrece el nuevo vivero de última generación que permitirá a Roberto González (30) potenciar su trabajo en el rubro olivícola en la comuna de La Higuera.

El Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), servicio del agro del cual González es usuario, cofinanció la iniciativa a través del programa Mi Primer Negocio Rural. El proyecto consiste en un vivero de policarbonato y metalcon, con una estructura de 10 por 10 metros.

Roberto González, originario de la localidad de Hierbas Buenas, comuna de La Higuera, destacó que este beneficio significa “una infraestructura que me permitirá mejorar lo que hago, porque me va a ayudar a tener más porcentaje de enraizamiento de los olivos. Así disminuiré considerablemente las pérdidas que antes tenía. Además, estarán con un mejor clima al estar dentro del vivero”.

  • Estoy muy contento con INDAP porque son muy buenos los apoyos. Esta inversión y el capital de trabajo que me entregaron dan la posibilidad de ir progresando cada vez más”, puntualizó González.
  • Respecto a la importancia de este tipo de proyectos, el director regional de INDAP, Víctor Illanes, destacó: “Es mediante el vivero que le cofinanciamos donde precisamente queda graficado todo lo anterior, ya que mejorará la eficiencia y calidad de las plantas, fortaleciendo su emprendimiento y aportando, además, al desarrollo agrícola local”.

En detalle, el apoyo entregado correspondió a un monto de INDAP superior a los $ 3 millones. Además, a través del mencionado programa, obtuvo capital de trabajo para la compra de almácigos y tierra, por una cifra cercana a los $ 700 mil.

Tal como Roberto González, los usuarios y usuarias de INDAP que participan de Mi Primer Negocio Rural han recibido incentivos en infraestructura y asesorías, con el fin de que puedan formalizar sus emprendimientos ante el Servicio de Impuestos Internos (SII). La iniciativa contempla una duración de tres años, y actualmente las y los beneficiados están cursando el segundo. A nivel regional favorece a 39 jóvenes.

Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a aquicoquimbo@elmostrador.cl.


Presentado por:


Inscríbete al Newsletter Aquí Coquimbo de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad