Publicidad

Baja en tasa de homicidios en Región de Coquimbo incentiva participación ciudadana

Publicidad


Presentado por:


¡Bienvenidos a Aquí Coquimbo! El latido de nuestra región, directo a tu bandeja.

¡Hola! Estamos felices de que nos acompañes en una nueva edición de Aquí Coquimbo, tu dosis semanal de periodismo local.

En un territorio tan vibrante como el nuestro, hay historias que necesitan ser contadas. Desde el éxito épico de una cooperativa histórica que se levanta de la crisis hasta la voz de los vecinos que toman el control de la seguridad en sus barrios. Nuestra misión es simple: ir más allá del titular para traerte la información verificada que moldea la vida en la IV región.

Te invitamos a sumergirte en las noticias que importan. ¡Gracias por leernos!

  • Antes de comenzar, quiero invitarte a que compartas Aquí Coquimbo, así nuestra comunidad crecerá más cada día. Si aún no te sumas, o si alguien que te aprecia te compartió este boletín, te invito a que te inscribas gratis para que no te pierdas los análisis y novedades del acontecer noticioso regional.
  • Partimos contando sobre cómo la Cooperativa Control Pisquero -la más longeva de Chile- ha protagonizado una épica historia de resurgimiento. No solo logró dejar atrás una deuda de miles de millones y la sombra de la quiebra, sino que hoy se alza como un referente de la industria de la vid. Entérate de los detalles en nuestro primer tema.
  • La protección de la niñez en la Región de Coquimbo enfrenta un desafío crítico. Ante cifras de atenciones que incluso superan la tasa de nacimientos, autoridades y expertos se reunieron en una jornada de diálogo destinada a analizar la situación. Revisa los detalles de esta mesa de conversación que discutió acerca de posibles líneas de acción y propuestas para reforzar la red de protección y garantizar mejores condiciones de desarrollo para niños, niñas y adolescentes de la región.
  • Mientras el gobierno regional celebra una caída sostenida en la tasa de homicidios en Coquimbo, la seguridad local se fortalece gracias a la comunidad. En La Serena, los vecinos del sector Las Compañías se convirtieron en protagonistas al elegir directamente los puntos de instalación de nuevas cámaras de vigilancia. En esta edición, analizamos las cifras oficiales de seguridad y cómo la participación ciudadana se consolida como la herramienta más efectiva para prevenir el delito.
  • Finalmente, abordamos cómo el cuidado se convierte en comunidad en Illapel. Cerca de 60 familias de la comuna están experimentando un cambio significativo en su calidad de vida gracias al nuevo Centro Comunitario de Cuidados. Este espacio esencial no solo brinda apoyo y alivio a quienes cuidan a personas dependientes, sino que también fortalece el tejido social de la provincia de Choapa.
1

De la crisis al éxito: Cooperativa Control Pisquero vuelve a respirar y es referente en producción de la vid

Corría el año 2022 y salió a la luz una deuda superior a los $ 15 mil millones que hacía tambalear el futuro de la Cooperativa Agrícola Control Pisquera, la más antigua de Chile.

Los cerca de quinientos pequeños productores de uva pisquera que componen la cooperativa -nacida en 1931- y que representan a los valles de Limarí, Choapa, Elqui y en menor medida Huasco (región de Atacama), veían amenazado su presente y futuro.

La verdad se reveló a raíz de una investigación interna que hizo la entonces Junta de Vigilancia (una especie de Contraloría interna) de la cooperativa, liderada en ese entonces por Mauricio Stay.

El 12 de octubre de 2022, en la junta general de socios, Stay dio a conocer una serie de irregularidades -como estados financieros extraviados, compras sin rendiciones, déficit, deudas bancarias, entre otros- que tenía a la cooperativa más emblemática de pisco al borde de la quiebra.

La angustia e indignación provocó que los mismos cooperados sacaran entre pifias y abucheos a los integrantes del exconsejo directivo. La crisis que estalló hace tres años dejó huellas profundas. Actualmente existe una querella en tribunales contra quienes resulten responsables de la situación heredada, la cual sigue en proceso judicial.

Resiliencia, trabajo y números azules

Tras la destitución del exconsejo, vino una directiva provisoria, para luego elegir al actual Consejo que es liderado por el mismo cooperado que reveló las irregularidades y deudas: Mauricio Stay.

Aquí Coquimbo conversó con Stay y con parte de los otros integrantes del Consejo Directivo que representan a esta cooperativa de 94 años, la cual en 2005 se asoció con CCU para dar origen a la Compañía Pisquera de Chile, una alianza estratégica entre ambas entidades.

En cuanto a la situación actual de la cooperativa, el nuevo Consejo Directivo informó que, gracias a un plan de gestión basada en disciplina financiera, se ha logrado reducir la deuda en un 48%, lo que abre un nuevo escenario de estabilidad para la organización de pequeños productores pisqueros, que en conjunto abarcan más de mil hectáreas de vid destinadas a la producción de pisco.

“No fue y no ha sido fácil. Hubo gente que jugó con la historia y el patrimonio de la cooperativa más antigua e importante de Chile, pero no solo: eso estuvo a punto de dejar sin sustento a cientos de pequeños agricultores que su vida se la dedican a la uva. Con esfuerzo, disciplina, resiliencia y sobre todo con orden estamos generando avances, reducimos la deuda, hoy los bancos nuevamente creen en nosotros” explica Mauricio Stay Urqueta.

El presidente de la cooperativa destacó también el compromiso de su socio estratégico CCU, subrayando que en 2025 lograron pagar el mejor precio de uva del mercado a sus cooperados. “Nuestro socio CCU ha confiado en este nuevo proceso de la cooperativa, brindando apoyos estratégicos y sociales. Mejoramos el valor de kilo por uva, levantamos un fondo hídrico y generamos decenas de nuevos proyectos que benefician a nuestros cooperados”.

Eduardo Cortes, también es parte del Consejo Directivo y representa al valle de Elqui. Él es de Vicuña e hizo hincapié en los distintos logros que en la actualidad cuenta la cooperativa: “Con orden y transparencia logramos sanear las finanzas, alcanzar por primera vez números azules en áreas clave y, lo más importante, mejorar directamente la vida de nuestros cooperados. Desde el aumento en el precio de la uva hasta el bono de fidelización, cada logro es una señal positiva.»

Aquí Coquimbo también conversó con Marco Silva, vicepresidente del Consejo, quien representa al valle de la provincia de Choapa: “Vamos a cumplir un siglo de vida, este legado nos obliga a ser defensores incondicionales de la denominación de origen del pisco, la primera de América. Es nuestro sello de identidad, nuestra herencia y la garantía de que el pisco que producimos, con la calidad de nuestra uva, es único en el mundo. Defender la cooperativa es defender la tradición y el futuro de cada agricultor de la Región de Coquimbo.»

Logros

Este 2025 marca un punto de inflexión para la Cooperativa Control Pisquero, consolidándola como líder en la industria y como un referente de cómo superar una inminente quiebra:

  • Liderazgo económico: Control Pisquero se posicionó como la entidad que mejor pagó el kilo de uva a sus cooperados en la región. Además, instauró el bono de fidelización, un reconocimiento directo al compromiso de sus agricultores.
  • Innovación y productividad: la cooperativa está impulsando el desarrollo agrícola a través de una consultora interna que genera proyectos clave, como riego tecnificado y revestimiento de canales.
  • Apoyo público histórico: se logró la aprobación del Gobierno Regional para un importante proyecto destinado a mejorar la producción de uva pisquera, asegurando inversión pública en el futuro del rubro.
  • Sostenibilidad en acción: en un esfuerzo por adaptarse a la crisis hídrica, la cooperativa está innovando con una nueva cepa de uva que utiliza significativamente menos agua. Paralelamente, la instalación de paneles fotovoltaicos en sus campos ha permitido reducir el gasto en energía eléctrica en casi un 90%, demostrando un compromiso ambiental real.
  • Compromiso social: mirando más allá de lo productivo, la cooperativa se encuentra en proceso de crear una fundación social, cuyo objetivo será brindar apoyo directo a los socios y familias más vulnerables.
2

Niñez: dialogan cómo perfeccionar el sistema de protección tras aumento de casos

El aumento sostenido de niños, niñas y adolescentes (NNA) que requieren medidas de protección y restitución de derechos ha escalado en la Región de Coquimbo, transformándose en una problemática social, ya que la capacidad de cobertura ha llegado al límite.

La grave situación fue el eje central del Diálogo “Hacia una Mayor Protección”, impulsado por el Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, con el apoyo de Tenemos que Hablar de Chile, una plataforma de participación ciudadana impulsada por la Universidad de Chile, la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Unión Europea.

La jornada, que convocó a cerca de 100 personas entre autoridades, académicos y sociedad civil, surgió a raíz de un dato alarmante.

Aquí Coquimbo tuvo acceso a números de derivaciones. A nivel nacional y regional, las derivaciones de NNA por parte de un tribunal para ser atendidos por programas especializados del Servicio de Protección fueron mayor que el número de nacimientos en Chile. Solo en la Región de Coquimbo, a julio de 2025, se registraron 7.119 atenciones por parte del Servicio de Protección.

Este desborde de la demanda ha llevado la capacidad de cobertura del sistema al límite. Por ello, la jornada buscó recoger la experiencia y visión de referentes locales para fortalecer los programas especializados.

El director nacional del Servicio de Protección, Claudio Castillo, presente en el encuentro, enfatizó: “La protección no es algo que debamos hacer solo nosotros como Servicio, sino que es una tarea profundamente colectiva y social. En cada territorio las realidades son muy distintas, por lo tanto, analizar lo que está pasando en cada región es clave”.

El SEREMI de Desarrollo Social y Familia, Celso López San Francisco, valoró la instancia regional: “El valor del diálogo es visualizar opiniones y miradas distintas, y si se desarrolla en las regiones es aún más enriquecedor, porque los territorios expresan lógicas distintas… Como lo dijo Gabriela Mistral: El futuro de los niños no es mañana, es hoy´; eso habla de los derechos que estamos reflexionando en este momento”.

La directora(s) regional del Servicio de Protección, Macarena Vallejos Tapia, señaló que “al igual que en todo Chile, estamos desarrollando los diálogos Hacia una Mayor Protección, que en la Región de Coquimbo ha convocado la participación de personas de distintos sectores y organizaciones. Tenemos que ser garantes de derechos, y el llamado justamente es a proteger, a reparar, a cuidar como parte del Estado respecto a las más graves vulneraciones de derechos que lamentablemente viven muchos niños, niñas y adolescentes que ingresan a los programas especializados del Servicio de Protección”.

Las propuestas y opiniones recogidas de los grupos de trabajo serán sistematizadas en un informe final, con el objetivo de orientar acciones y decisiones estratégicas que permitan perfeccionar el sistema de protección de la niñez y adolescencia en el país.

3

Baja en la tasa de homicidios y rol activo de vecinos marcan la agenda de seguridad en La Serena

El Gobierno dio a conocer el Informe Nacional de Víctimas de Homicidios Consumados, en el que se destaca una tendencia sostenida a la baja en los crímenes de mayor connotación social en la región.

De acuerdo con el reporte, la tasa de homicidios consumados en el primer semestre de 2025 se situó en 1,9 por cada 100 mil habitantes, lo que representa una disminución significativa respecto al mismo periodo de 2024, cuando la cifra alcanzaba los 2,8 por cada 100 mil habitantes.

La presentación enfatizó la disminución constante de casos en los últimos años:

  • 2022: 55 homicidios
  • 2023: 49 homicidios
  • 2024: 43 homicidios
  • Primer semestre de 2025: 17 homicidios

El delegado Luna sostuvo que «hemos logrado hacer descender la curva de homicidios en la región y eso es un tema bien relevante, una preocupación importante porque los homicidios son los que influyen muchas veces en la percepción de inseguridad de la ciudadanía«. De esta manera, las autoridades utilizaron las estadísticas para respaldar la gestión en seguridad, a pesar del incidente de violencia de barra que capturó la atención de la opinión pública.

Cámaras de seguridad: vecinos de La Serena eligen puntos de vigilancia

La seguridad en el sector de Las Compañías en La Serena ha dado un paso significativo gracias a la activa participación de los vecinos. En una medida que subraya la colaboración entre la comunidad y la autoridad, la Municipalidad de La Serena y Carabineros inauguraron tres nuevas cámaras de televigilancia, cuyos puntos de instalación fueron elegidos directamente por los dirigentes sociales del sector.

Las nuevas cámaras, instaladas en puntos estratégicos como Viña del Mar con Perú, Circunvalación Monjita Poniente con Baquedano, y Avenida Alemania con Aconcagua, funcionarán las 24 horas del día, conectadas a los sistemas de monitoreo municipal y de Carabineros.

El Programa Somos Barrio, ejecutado por el municipio y financiado por la Subsecretaría de Prevención del Delito, dispuso de una inversión de $ 50 millones para estos elementos de seguridad, que también incluyen la adquisición de una moto para patrullajes preventivos en la zona rural.

La participación comunitaria fue celebrada por los propios vecinos. María Angélica Jiménez, dirigente social del sector, afirmó: «Son seis cámaras que elegimos nosotros, los puntos claves que tenemos en este sector para protegernos de la delincuencia. Nosotros somos privilegiados acá porque tuvimos este programa que nos facilitó las cámaras, más seguridad y todo eso. Así que estamos felices«.


Un mensaje de la U.Central

Estudiante de la Universidad Central impulsa desarrollo de portal web sobre Chagas en la Región de Coquimbo.

Brando Imana, estudiante de quinto año de Ingeniería Civil en Computación e Informática de la Universidad Central, sede Región de Coquimbo, tuvo un rol protagónico en el diseño y desarrollo del nuevo portal web educativo sobre la enfermedad de Chagas, lanzado por la Seremi de Salud y el Servicio de Salud Coquimbo. La plataforma, disponible en https://chagascoquimbo.redsalud.gob.cl/, entrega información actualizada, material educativo, capacitaciones asincrónicas y documentos normativos dirigidos tanto a la comunidad como a profesionales de la salud, con el fin de fortalecer la prevención, el diagnóstico y el tratamiento oportuno.

El Ministerio de Salud destacó la iniciativa como un hito inédito en la región, y la ministra de Salud, Dra. Ximena Aguilera, valoró especialmente el aporte. En Chile, la Región de Coquimbo concentra la mayor prevalencia de la enfermedad con un 2,8% de la población afectada, lo que hace de este portal una herramienta clave para enfrentar una patología cuya mortalidad en la zona es 11 veces más alta que en otras regiones del país.


4

60 familias de Illapel valoran el impacto del Centro Comunitario de Cuidados

Con emoción, cuidadoras y cuidadores participaron en la conmemoración del primer año desde la inauguración del Centro Comunitario de Cuidados de Peralillo, en la comuna de Illapel. En la actividad, autoridades entregaron un reconocimiento a las familias beneficiarias de este espacio, cuyo objetivo es mejorar el balance emocional de quienes ejercen labores de cuidado no remuneradas, evitando que aumente la sobrecarga y el estrés parental.

Los Centros Comunitarios de Cuidados, impulsados por el Gobierno, permiten implementar un plan de atención adaptado a las necesidades de las personas cuidadoras, incorporando seguimiento y evaluación. En el caso de Illapel, el centro atiende a 60 familias, con la ejecución a cargo del equipo municipal.

El objetivo de estos recintos es proporcionar alternativas de relevo que permitan, a quienes realizan este trabajo no remunerado, poder desarrollar actividades de su interés, promoviendo su participación social y comunitaria.

Una de las participantes en la ceremonia fue Yolanda Vicencio, cuidadora de su hija, quien tiene TEA (Trastorno del Espectro Autista) severo. Tras recibir su certificación expresó: “Estoy muy agradecida del programa, de las autoridades que se han preocupado de que llegue a las cuidadoras. Creo que nosotras, y los varones que cuidan también, por supuesto, necesitan este apoyo, necesitan estos espacios, que han venido, en el caso mío, a sacarme en realidad de mi encierro, de a veces de mi depresión (sic), de mi angustia«.

Para el seremi de Desarrollo Social y Familia, Celso López, esta iniciativa “es una de las políticas más innovadoras de los últimos años. Se enmarca dentro de lo que es el Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados o Chile Cuida. Y uno de sus componentes es, justamente, para personas que pueden desplazarse, que tienen dependencia moderada a leve hacia estos lugares que son espectaculares, que son una infraestructura nueva en este caso».

El Centro Comunitario de Cuidados de Peralillo en Illapel es el segundo inaugurado en la Región de Coquimbo tras el de Monte Patria. A su vez, ya está funcionando otro recinto de este tipo en la comuna de Coquimbo.


Si tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir, puedes escribirme a aquicoquimbo@elmostrador.cl.


Presentado por:


Inscríbete al Newsletter Aquí Coquimbo de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad