Instituto de Seguridad Laboral en el ojo del huracán en Ñuble
¡Bienvenidos!
Los termómetros han ido elevándose paulatinamente y, de a poquito, la parka va quedando recluida al fondo del closet para dar paso a la moda primavera-verano que en cualquier momento se va a dejar sentir fuerte en Ñuble, aunque uno que otro aguacero diga lo contrario. Porque así es esta región, impredecible y sorprendente en el más amplio sentido de la palabra, lo que nos obliga a andar siempre con los patines aceitados para no perdernos ningún detalle de lo que sucede por aquí y por allá. ¡Y cómo no! Si esta semana no fue la excepción, así que de inmediato los invitamos a revisar la entrega informativa de esta semana de Aquí Ñuble, el newsletter al que ni las alergias primaverales pueden detener (ya le agarramos bronca a los plátanos orientales), Así que afírmense que estamos comenzando.
- El Instituto de Seguridad Laboral (ISL) en Ñuble está en el ojo del huracán y no precisamente por enseñar el uso correcto de la escalera. Mientras algunos trabajadores luchan por su seguridad, en las oficinas del organismo parecen tomarse ciertas licencias. Por un lado, el director regional Carlos Quezada aparece luciendo una remuneración mensual que no se condice con sus antecedentes académicos y que incluso podría vulnerar el marco legal. por otro, se cuestiona la realización de una Escuela Sindical que, según críticos, tiene tan poca relación con la misión institucional como un taller de cocina en una fábrica de tornillos. Ambas situaciones ya están siendo analizadas con lupa por la Contraloría, que seguramente está pensando: “¿Esto es un servicio público o una comedia de enredos?” Así que pónganse los lentes de seguridad, porque esto recién empieza.
- Parece que el aire en Chillán y Chillán Viejo se puso las pilas este año, o más bien, bajó un par de humos. Y es que el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) sacó cuentas alegres esta temporada, y esta vez el gris no fue el color de moda. ¿La foto del balance? Solo tres días con emergencia ambiental (sí, ¡solo tres!) y un total de 38 episodios críticos, lo que representa un 12% menos que el año pasado. Un respiro literal y figurado, pues parece que entre la leña seca, las fiscalizaciones y, quizás, las ganas colectivas de no pasar el invierno entre toses y bronquitis. Por esta vez, el aire trató a los chillanejos con cariño y no con contaminación. Ahora, a celebrar con una buena bocanada de aire limpio.
- Hay que prepararse porque la seguridad en la región no solo tendrá más ojos, sino también harto de tecnología. Esto, porque la inteligencia artificial llega a Ñuble, pero no para reemplazar a las policías, sino para ayudarlas a prevenir incivilidades y actuar más rápido cuando las cosas se ponen feas. La nueva estrategia apuesta por utilizar un software que planifica y detecta problemas para trabajar en alianza con los humanos que colaboran y actúan. La idea es detener estas complejidades antes de que saquen los pies del tiesto. La búsqueda de personas extraviadas, encontrar prófugos de la justicia y darle duro a los antisociales es la meta y, si todo sale bien, hasta las palomas de la plaza van a querer portarse mejor.
- Ñuble no será el desierto del Sahara, pero de todas maneras el agua hay que usarla correctamente. Entre enero y julio de este año, la Dirección General de Aguas (DGA) se puso las botas y salió a recorrer la región con una misión clara: asegurarse de que nadie anduviera haciendo mal uso del recurso. ¿El resultado? 37 multas bien puestas para quienes pensaron que la cosa era coser y cantar. En este balance hídrico con sabor a justicia te contamos cómo la DGA puso orden donde algunos estaban haciendo agua con el reglamento.
- Desde Chillán hasta Perú, la artista gráfica Jahaziel Sanhueza está dejando su huella (¡literalmente!) en el mundo del grabado. Esta joven promesa de las artes plásticas ñublensinas llevó todo su talento hasta tierras incaicas, cargando sus habilidades bajo el brazo y una maleta de sueños. Estudiando en Lima, la artista no solo afina técnicas, sino que también demuestra que el arte de Ñuble tiene fuerza, carácter y mucho por contar. Con una mezcla de compromiso, creatividad y dedos llenos de tinta, se está transformando en una figura que promete dar que hablar. Y nosotros conversamos con ella sobre su proceso, sus inspiraciones y cómo es eso de exportar talento ñublensino con acento internacional.
Bueno, llegó el momento de hacer un alto en las obligaciones semanales y disfrutar de nuestro barniz noticioso. Así que sin más que agregar, los invitamos a ponerse cómodos y dejarse llevar por esta marea informativa que promete dejarlos con harto tema para el almuerzo familiar o para la charla con el vecino cuando les baje la del jardinero y salgan a regar el pasto. Y como a nosotros también nos gusta la velocidad, comencemos de inmediato.
¡Partimos!
- Y como siempre, no podemos iniciar esta edición sin invitarte a navegar cada semana con nosotros en el océano informativo de Aquí Ñuble. ¡Ven! anímate y acompáñanos cada semana en estos entretenidos viajes noticiosos que siempre te dejarán bien informado. Puedes inscribirte gratis en este mismo enlace y recibir las novedades de la región en la comodidad de tu correo electrónico. Únete a nosotros. ¡Te estamos esperando!
1
El contrato del director regional y una escuela sindical: los espolonazos que hacen naufragar el barco del ISL en Ñuble

En Ñuble nunca dejan de llover polémicas. Esta vez, la atención se centra en el Instituto de Seguridad Laboral (ISL) y en la forma en que fue contratado su director regional,Carlos Quezada, en un procedimiento que no estaría en regla y que lo habría ubicado en un grado salarial que no corresponde.
Según consta en el Portal de Transparencia, Carlos Quezada figura en el grado 6, con una remuneración bruta mensual de $2.796.335. A primera vista no habría irregularidad, salvo por un detalle: al no contar con título profesional, no podría estar ubicado en un grado superior. Este hecho motivó que la Contraloría Regional de Ñuble recibiera, el pasado 18 de julio y bajo reserva de identidad, una solicitud de pronunciamiento sobre la legalidad y pertinencia de dicha contratación, la cual —según el requerimiento— no se ajustaría a la norma vigente..
Desde el órgano fiscalizador hicieron llegar -el pasado 25 de julio al ISL ñublensino- una solicitud para que la institución requerida presente un informe al respecto, el que deberá ser elaborado por el abogado de la repartición. Aquello es gravitante para poder determinar si lo argumentado es válido. De ser así, se aplicarían las sanciones pertinentes.
Problema adicional
Sin embargo, esta no es la única polémica en que está envuelto el ISL de Ñuble. El pasado 9 de julio se presentó otra solicitud a Contraloría para solicitar su pronunciamiento respecto a la licitación pública (ID 1043742-13-L124) de dicho organismo, con fecha 24 de septiembre de 2024, que busca contratar «Servicios de asistencia para Escuela Sindical ISL Ñuble».
El caso es que esta actividad no se ajustaría a la misión institucional del ISL, según establece la ley N° 16.744, sumando además que a este evento habrían asistido también trabajadores de empresas no adheridas al servicio, lo que podría vulnerar el principio de legalidad del gasto público.
Lo anterior toma más relevancia cuando por Resolución Exenta N° 85/2024 del 14 de noviembre del año pasado, la Dirección Regional de ISL Ñuble habría aprobado la ampliación contractual de los servicios inicialmente licitados, comprometiendo mayores fondos para estos fines. Así que solo resta esperar qué dirá el gato cuando la Contraloría le ponga el cascabel.
2
Positivo balance del PPDA en Chillán-Chillán Viejo: este año solo se registraron tres días con emergencia ambiental

FOTO: AGENCIAUNO.
El combate a las chimeneas contaminantes ha sido sin cuartel en la Región de Ñuble. En esta materia, el PPDA (Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica) no ha dejado pasar una con fiscalizaciones permanentes y bastante estrictas. Pero tanta rudeza dio sus frutos porque en los seis meses en que se aplicó este año (1 de abril al 30 de septiembre), se detectaron 38 episodios críticos ocurridos en la intercomuna Chillán-Chillán Viejo, lo que se traduce en una disminución del 12% respecto de lo ocurrido en 2024.
Al respecto, el seremi de Medioambiente, Mario Rivas, destacó el balance de lo realizado este año, precisando que solo se registraron tres días con emergencia ambiental. “Estamos muy contentos, pues los medios de comunicación nos han ayudado a difundir la calidad del aire y la ciudadanía ha colaborado también comprando leña más seca y sumando alternativas tecnológicas distintas, particularmente a través del Programa de Recambio de Calefactores, donde ya se han entregado 11 mil equipos”, aseguró.
Durante la época más fría del año en Ñuble, las mediciones indican que el aire estuvo limpio en un 78% de los días comprendidos por el PPDA. Por ende, las jornadas en que los chillanejos respiraron en un ambiente libre de material particulado sumaron más de 118, lo que de por sí ya representa un récord. Asimismo, cabe recordar que en 2026, la estrategia ambiental se ampliará a 11 comunas de la región, comprendiendo mayoritariamente el valle central ñublensino.
Fiscalizaciones a granel
En este destacable trabajo aportaron distintas instituciones, como la Seremi de Salud que fiscalizó con énfasis el funcionamiento de las chimeneas y fuentes contaminantes durante los días más críticos. Ello se tradujo en 149 sumarios cursados en las jornadas más complejas, lo que representa una disminución respecto de los 200 procesos registrados en 2024.
A lo anterior debe añadirse el trabajo de la Superintendencia de Medioambiente, que realizó 45 actividades de fiscalización. Asimismo, es bueno destacar lo mencionado por el jefe regional del organismo, Cristian Lineros, cuando precisó que “este fue un año atípico porque fiscalizamos más de mil metros cúbicos de leña, verificando que casi todo el comercio establecido de la intercomuna Chillán-Chillán Viejo mantiene leña seca”.
3
Con IA y equipos coordinados: las nuevas estrategias para combatir la delincuencia en Ñuble

FOTO: AGENCIAUNO.
Para combatir a la delincuencia, es válido utilizar las distintas herramientas que actualmente propone la tecnología, como por ejemplo la inteligencia artificial (IA). Y como en Ñuble siempre nos gusta estar a la vanguardia de las cosas, el gobernador regional Óscar Crisóstomo acaba de firmar un convenio con la Subsecretaría de Prevención del Delito que convertirá a la región en la tercera del país en implementar el software SITIA (Sistema Integrado de Teleprotección con Inteligencia Artificial). Este sistema integra cámaras de televigilancia públicas y privadas para potenciar las capacidades de las policías y Fiscalía.
Este avanzado programa, que llega a tierras ñublensinas tras ser puesto en marcha en las regiones Metropolitana y de Magallanes, posibilita la detección de prófugos de la justicia, la búsqueda de personas desaparecidas y también dar con vehículos robados. Asimismo, promete ser de gran ayuda a la hora de enfrentar emergencias, aportando la implementación de tareas de seguridad y planificación.
“Incorporaremos nueva tecnología y el Centro Integral de Emergencia y Seguridad que trabajamos, indudablemente va a ser un gran paraguas para que otras instituciones también puedan suscribir estos acuerdos. Creo que esto refuerza la labor coordinada que se puede hacer entre los gobiernos subnacionales, particularmente el Gobierno Regional de Ñuble, con el nivel central, ya que la seguridad y tranquilidad que tenemos que otorgar a la ciudadanía es un trabajo que tiene que ser de todas y todos”, afirmó el gobernador Crisóstomo al respecto.
El acuerdo contempla seis ejes fundamentales: integración tecnológica y sistémica para optimizar la infraestructura existente; intercambio y análisis de datos; capacitación y desarrollo de capacidades, reconociendo la importancia del capital humano en la implementación de sistemas de tecnología avanzada; innovación y desarrollo de soluciones tecnológicas conjuntas para la prevención del delito y gestión de la seguridad; creación y estandarización de protocolos de prevención y respuesta; y planificación para la sostenibilidad y escalabilidad del SITIA en la región.
Guerra a las incivilidades
Y como nunca estará de más ponerle agua adicional a la olla de la seguridad pública, el gobernador Crisóstomo aprovechó su paso por la capital para conversar con el subsecretario de Seguridad Pública, Rafael Collado. En ese encuentro le solicitó mayor coordinación entre las policías y los equipos de inspección municipal, a fin de hacerle frente con fuerza a distintas incivilidades que suelen suceder en los centros urbanos.
En particular, las situaciones que preocupan son el comercio ambulante y la presencia de los famosos “limpiaparabrisas”, quienes por cierto agravan la sensación de inseguridad en la población. En esa línea, el acuerdo entre ambas autoridades considera la creación de un equipo de tareas especializado, cuyos detalles de conformación y plan de acción serán definidos próximamente en una reunión que se llevará a cabo en Chillán, con la participación de equipos nacionales y regionales.
4
¡Implacables nivel Dios!: multas por mal uso del agua en Ñuble suman más de $ 194 millones este año

FOTO: UNONOTICIAS.
El acceso al agua en las grandes ciudades no suele representar preocupación alguna, pero sí lo es en regiones como Ñuble, donde la escasez hídrica está a la vuelta de la esquina. Considerando, entonces, que cuidar el recurso es esencial, la Dirección General de Aguas (DGA) le ha dado duro a las fiscalizaciones. Recientemente, este organismo entregó el balance de esta labor, desarrollada entre los meses de enero y julio de este año. ¿El resultado?, se han resuelto 89 expedientes de fiscalización, de los cuales 37 terminaron en multas que ascienden a más de $ 194 millones.
“El fin de estas fiscalizaciones no es multar, sino disuadir que se cometan infracciones al Código de Aguas. Eso demuestra que tenemos un convencimiento efectivo de gestionar y proteger los recursos hídricos, una tarea en donde la DGA ha instruido al equipo de fiscalizadores. El llamado que hacemos desde el MOP es al uso correcto del agua y consultar a la DGA en caso de dudas, pudiendo hacerse tanto por los canales de internet como de forma presencial”, explicó el seremi de OOPP, Fredy Jelves, sobre esta situación.
Considerando que este trabajo se realiza a nivel nacional, los cuatro tipos de infracciones al Código de Aguas más multadas en el país fueron el incumplimiento al Sistema de Monitoreo de Extracciones Efectivas (38%), mediante el cual el titular de un derecho de aprovechamiento de aguas tiene el deber de registrar la obra de captación de agua, instalar un sistema de medición y transmisión e informar la extracción de caudales a la DGA; la ejecución de obras no autorizadas en cauces (37%); la extracción no permitida de aguas (15%) y la obtención de áridos no autorizados en los cauces (4%).
La nueva ley
Desde el 23 de abril de este año está vigente la nueva Ley de Fiscalización, que introduce un procedimiento sancionatorio simplificado y permite la corrección temprana de inconsistencias menores, otorgando un plazo al usuario para corregir la infracción y así eximirse de la multa. Además, disminuye los tiempos de tramitación e incorpora mecanismos de notificación digital, junto con generar descuentos al pagar la multa dentro de los nueve días hábiles desde notificada la sanción, siempre y cuando el infractor no interponga un recurso de reconsideración.
En la Región de Los Ríos se dio el primer caso. Para dicha situación se aplicó la posibilidad de allanarse, es decir, el infractor aceptó los cargos por modificación de cauce y obtuvo una rebaja en la multa. Además, se le ordenó presentar un proyecto que cumpla con los estándares DGA, o bien, destruir las obras. Desde que se publicó la ley, a nivel nacional se contabilizan 53 casos de este tipo, en los cuales el presunto infractor aceptó los cargos hasta antes de vencer el plazo para presentar sus descargos, proceso en el cual se aplicó un 25% de descuento sobre el mínimo del grado de la multa correspondiente.
5
La grabadista chillaneja Jahaziel Sanhueza: un talento que se abre camino en tierras peruanas

Si de talento de exportación en Ñuble se trata, el nombre de la artista local Jahaziel Sanhueza (30) aparece entre los primeros. La joven grabadista chillaneja actualmente perfecciona su arte en el Centro Preuniversitario de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán (CEPREVAL), en Lima, Perú. Aunque se toma las cosas con calma y reconoce que aún le queda mucho camino por recorrer, mira su futuro con optimismo y se prepara para nuevos desafíos de gran alcance.
Su llegada, casi casual, a la Escuela Artística Claudio Arrau marcó el inicio de su vínculo con las artes visuales, donde descubrió las bondades de la pintura y comenzó su eterno idilio con el grabado. Más tarde llegaron sus primeros pasos de internacionalización, etapa en la que surgió, también de manera fortuita, la posibilidad de viajar a la capital peruana para continuar sus estudios. Y pensar que en un comienzo solo veía las artes plásticas como un simple pasatiempo.
“Ya llevo un mes en Perú y me quedaré al menos cuatro meses, que es el tiempo de preparación para postular a la universidad. Está la posibilidad de quedarme en Perú e ingresar a estudiar Bellas Artes. Quiero seguir explorando en el grabado y mi intención es volver a Chile luego. Yo conocía Perú como turista. Es bien caótico y ruidoso, pero me gusta mucho. La gente es muy amable”, explica.
Egresada del Liceo Marta Brunet de Chillán, Jahaziel Sanhueza dio sus primeros pasos en las artes plásticas inspirada por su madre, aficionada a las manualidades, y el ejemplo de su abuela costurera. Con esos referentes, la joven artista ha hecho del grabado su forma de vida, en un ascenso creativo sin techo y con la convicción de seguir perfeccionándose. Con mesura, reconoce que prefiere avanzar paso a paso, aunque no esconde su deseo de proyectar su arte en el extranjero y consolidarse en el ámbito internacional.
“Tengo que agradecer a la Casa Gonzalo Rojas y, en particular, a nuestro mentor José Agustín Córdova, por el taller que realicé ahí, porque ese trabajo permitió también internacionalizar mis grabados”, subraya la artista, quien ya ha exhibido obras en Curitiba, Brasil, y en Río Cuarto, Argentina.
Por eso, vale la pena aprenderse bien el nombre de Jahaziel Sanhueza, porque todo apunta a que pronto llevará a la Región de Ñuble a lo más alto del arte.
Así estamos terminando la entrega noticiosa de unos días que han estado bien movidos y el clima anda más inestable que péndulo de adivino. Ya no sabemos ni con qué ropa salir a la calle porque al clima le fascina reírse de nosotros. Pero también nos hemos puesto reflexivos: al analizar estos días, en los que no solo nos hemos percatado de que desarrollamos una adicción por las clementinas y los espárragos, sino también del aumento del flujo informativo y de la confianza que la gente deposita en nosotros al plantearnos sus necesidades y anhelos.
En tiempos como los actuales, en los que no es fácil creer, valoramos profundamente el apoyo de la gente y cuánto reconocen la labor que desarrollamos: poner sobre la mesa temas candentes, abordar situaciones incómodas y dar voz a aquello que la ciudadanía exige atender. Para eso nos partimos el lomo cada día. Y si nuestro trabajo contribuye a generar cambios reales, entonces la misión estará cumplida.
¡Nos vemos!
- ¿Tienes algún comentario, duda o información que quieras compartir? No dudes en contactarme, pues estamos para atenderte y ayudar. Así que puedes escribirme a aquinuble@elmostrador.cl que con gusto atenderé tus inquietudes.
Inscríbete al Newsletter Aquí Ñuble de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.