Publicidad

Jumbo tarda más: Dirección del Trabajo evalúa multas por lenta evacuación durante tsunami

Publicidad


Presentado por:


¡Buen lunes! Probablemente la semana pasada fue la más acontecida en lo que va del año. Y es que tuvimos de todoevacuación por alerta de tsunami, marejadas, precipitaciones, granizos, truenos… ¡y hasta una tromba marina! También se inundó el Cine Arte de Viña. Así que esperando que esta semana sea más tranquila que la anterior, te cuento qué trae esta edición de Aquí Valparaíso:

  • Durante la evacuación por la alerta de tsunami, los supermercados Jumbo de Valparaíso y Viña del Mar no despacharon a tiempo a sus trabajadores. La Dirección Regional del Trabajo fiscalizó ambos locales y evalúa sanciones por posibles incumplimientos a las normas de seguridad laboral. Cencosud asegura haber activado sus protocolos según lo indicado por la autoridad.
  • La Corporación Municipal de Valparaíso logró bajar su deuda a la mitad: de $195 mil millones a $89 mil millones, el último año. ¿Cómo lo hicieron? Mediante control financiero y planificación estratégica. La Red de Salud Popular también redujo significativamente sus pérdidas.
  • La Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) abrió una consulta pública para recoger opiniones sobre cinco anteproyectos para la zona costera, entre ellos, una nueva playa que reemplazará a la actual San Mateo, donde -como parte de su plan de expansión portuaria- planea construir una explanada para contenedores. Tania Madriaga, exdirectora de la Secpla del municipio, advierte que dicha iniciativa supone modificar el Plan Regulador Comunal.
  • Según la última encuesta de ElectoraLab, la derecha podría ganar tres de los cinco escaños senatoriales en Valparaíso si la centroizquierda no logra unidad. Lideran las preferencias Arturo Squella, Andrés Longton y María José Hoffmann. También figuran posicionados Karol Cariola, Jorge Sharp, Diego Ibáñez y Alejandro Guillier. Ojo que un 21,6% aún no habría decidido su voto.
  • El Concejo Municipal de Viña del Mar aprobó por primera vez una tabla de remuneraciones para la Atención Primaria de Salud, que disminuye los sueldos más altos y sube los más bajos, beneficiando a unos 750 funcionarios. La medida, resistida por parte de los trabajadores, busca corregir una situación jurídica irregular y avanzar hacia una mayor equidad salarial.

Antes de comenzar, recuerda que los lunes a las 15:00 hrs. nos pasamos al formato radial y conversamos sobre las noticias de este boletín en el programa En Panorámica de Radio Valentín Letelier. Sintoniza la 97.3 FM o escucha la transmisión en vivo aquí.

  • Y si aún no te inscribes para recibir este newsletter, puedes hacerlo en este enlace:
1

Dirección Regional del Trabajo evalúa multas contra supermercado Jumbo por evacuación tardía de trabajadores durante la alerta de tsunami

30-07-2025. Trabajadores del Jumbo Valparaíso. Foto: Sindicado Jumbo.

  • El miércoles pasado, producto del terremoto en Rusia, el SHOA alertó de un posible tsunami en las costas chilenas. Ante esto, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ordenó evacuar las zonas de inundación entre las regiones de Arica y Parinacota y Los Lagos. En la Región de Valparaíso, el proceso comenzó a las 12:00 hrs., con la suspensión de los servicios de transporte público. Pero mientras la población se ponía en resguardo, los supermercados Jumbo de Valparaíso (Barón) y Viña del Mar (1 Norte) no despachaban a sus trabajadores.

Un empleado del local viñamarino -quien pidió omitir su nombre por miedo a ser despedido- acusa que a las 12:00 recién se reunieron los jefes y que a las 12:50 les ordenaron desplazarse hacia la parte alta del edificio, sin poder ir al baño ni a los camerinos a retirar sus pertenencias. Solo les proporcionaron una colación. Allí permanecieron por hora y media hasta que llegó Carabineros e informó al gerente que los funcionarios no podían seguir allí. Eran las 15:00 y recién pudieron irse… Con lo puesto. Los que no tenían vehículo debieron esperar por horas a que un conocido pudiera recogerlos.

  • Algo similar ocurrió en el Puerto«El Jumbo Barón fue fiscalizado de oficio entre 11:00 y 12:00 por la Dirección Regional del Trabajo (DRT) de Valparaíso, donde se constató que no se había evacuado. Se indicó la evacuación y el cierre», informó la entidad.

«La vida y la seguridad de los trabajadores no pueden quedar a criterio de una empresa. Apenas supimos de lo que estaba pasando nos pusimos en contacto con la Dirección del Trabajo. Si hay una alerta de tsunami, la evacuación debe ser total y efectiva», dijo el diputado Diego Ibáñez (FA) a Aquí Valparaíso.

  • La DTR también fiscalizó la sede de 1 Norte y ahora evalúa sanciones contra la empresa del grupo Cencosud por un eventual incumplimiento al artículo 184 bis del Código del Trabajo, que obliga al empleador, cuando está en riesgo la vida de los trabajadores, a «adoptar medidas para la suspensión inmediata de las faenas afectadas y la evacuación de los trabajadores, en caso que el riesgo no se pueda eliminar o atenuar».

Jesús Figari, director regional del Trabajo de Valparaíso, detalló que «se dio inicio a dos fiscalizaciones; hoy día se están analizando los antecedentes para ver qué multas serían las aplicables y ahí le corresponderá a dichas empresas realizar su descargo pertinente en las instancias correspondientes».

  • Consultado, Jumbo informó que «tras la orden de evacuación decretada en diversas zonas del país producto de la alerta de tsunami, activó sus protocolos para coordinar una evacuación ordenada y en los horarios establecidos por la autoridad, resguardando la seguridad de nuestros colaboradores y clientes en locales ubicados en el borde costero del país, según lo definido por el Senapred».
2

Histórico: Corporación Municipal de Valparaíso logra bajar deuda a la mitad durante el último año

06-05-2024. Laboratorio clínico popular de la Cormuval. Foto: Facebook.

El último año, la Corporación Municipal de Valparaíso (Cormuval) bajó su deuda a la mitad: pasó de registrar $195 mil millones, el 30 de junio de 2024, a $89 mil millones, el 30 de junio de 2025.

  • Así lo indican, por Transparencia Activa, los “Informes Pasivos” de la entidad encargada de administrar el servicio de aseo, cementerios y centros de salud municipales, como los Cesfam y Cecosf, y también los servicios populares -farmacias, ópticas y laboratorio-. Hasta 2020, además, gestionó los liceos y jardines de la comuna (luego pasaron al SLEP).

El descenso es notable e histórico. Según datos recabados por el dirigente vecinal Boris Kúleba, el 2000 los pasivos se aproximaban a los $ 4 mil millones. Desde entonces, a excepción de una «leve» disminución entre 2004 y 2005, estos solo aumentaron. Hasta ahora. El logro es atribuible a la gestión del exalcalde Jorge Sharp (Ind), en su último semestre, y ahora a la alcaldesa Camila Nieto (FA), en sus primeros seis meses:

Pasivos (en $) de la Corporación Municipal de Valparaíso
Áreas Al 31 de diciembre de 2023 Al 30 de junio de 2024 Al 31 de diciembre de 2024 Al 30 de junio de 2025
Administración 9.807.375.587 11.214.259.622 8.248.447.212 7.955.922.443
Aseo 34.180.427.927 36.684.988.820 29.531.806.092 15.377.214.776
Servicios populares 1.669.552.675 1.897.853.160 2.138.559.700 1.808.247.955
Educación 77.203.263.335 79.286.245.824 40.123.161.056 31.900.514.464
Junji 571.068.006 579.967.397 570.126.377 548.784.911
Salud 53.182.837.597 57.951.319.536 33.375.338.549 24.040.867.336
Cementerio 7.134.037.833 7.558.573.651 2.781.472.728 2.798.927.341
Total 183.748.562.960 195.173.208.010 116.768.911.714 84.430.479.226

Fuente: elaboración propia.

¿Cómo lo hicieron? El 2025 la nueva administración creó un comité de inversiones, una mesa de trabajo de deudas y gestión de pasivos, y una unidad de presupuesto, lo que acompañado del «control de procesos, rigurosidad en la información contable y financiera, e implementación de procedimientos técnicos han permitido obtener resultados de disminución de la deuda en estas proporciones», explicó el gerente de la Cormuval, Mario del Carpio, a Aquí Valparaíso.

  • «Una muestra clara de cómo la administración responsable está dando resultados, es la Red Salud Popular. Esta área en el resultado operacional del año 2024 reportó una pérdida de $ 700 millones. Solo en el primer semestre de 2025 se ha logrado rebajar esa pérdida a $ 160 millones, y se proyecta que a fin de año sea reducida a $ 250 millones en total, generando, por tanto, una disminución, donde la pérdida del ejercicio operacional será reducida en $ 450 millones en un año de gestión», agregó.

Sharp, por su parte, dijo a Aquí Valparaíso que «el último semestre de 2024 logramos una baja considerable, gracias a un trabajo técnico riguroso de ajuste contable y saneamiento financiero, que fue también señalado por la Contraloría, lo que a su vez refleja el compromiso de nuestra administración con una gestión financiera más transparente y sustentable».

  • Un poco de historia. Cuando Sharp asumió como alcalde, en diciembre de 2017, la deuda de la corporación era de $ 70 mil millones. En 2018 subió a $ 88 mil millones -según explicó a Aquí Valparaíso– producto de «una medida de completa transparencia» que consistió en registrar los intereses de la deuda provisional con el IPS, que pese a originarse en 1997 no aparecían reflejados en las finanzas del municipio. Ese año, además, concretó un convenio de pago con el Instituto, lo que le permitió saldar, en 2023, el 74% de las cotizaciones adeudadas.
3

Puerto Valparaíso compromete nueva playa en compensación a tapar la San Mateo con explanada de contenedores

Anteproyecto «Nueva playa y regeneración integral sector San Mateo». Imagen: EPV.

A través de una encuesta digital, que puedes completar aquí, la Empresa Portuaria de Valparaíso (EPV) está recogiendo opiniones sobre los usos y elementos que deberían tener cinco anteproyectos a construir en la zona costera de la ciudad.

  • Se trata de: “Nueva playa y regeneración integral sector San Mateo”, “Renovación Sector de Playa Carvallo”, “Mejoramiento de Avenida Errázuriz”, “Nuevo equipamiento y espacio público en Viento Sur” y “Pasarela Mirador Cerro Los Placeres”, de las cuales solo la primera tiene financiamiento asegurado de parte de la estatal.

“Esta instancia permitirá continuar recogiendo la opinión de la comunidad sobre cinco ideas de anteproyectos que fueron priorizados por porteños y porteñas, entre ellos, la propuesta de una nueva playa y parque en sector San Mateo, que será más grande que la actual”, dijo Franco Gandolfo, gerente general de Puerto Valparaíso. Actualmente, la playa tiene 6 mil m2 y la nueva será de 9 mil m2.

  • ¿Por qué la EPV construirá un nuevo balneario? Todo forma parte del “Acuerdo por Valparaíso”, un compromiso suscrito por el Gobierno, el puerto, el municipio, entre otros actores, para una expansión portuaria consensuada y en diálogo con la ciudadanía.

Y es que el proyecto aparte de contemplar la construcción de un muelle preferente de cruceros, agrandar el frente de atraque del Terminal 2 («Sitio Costanera») y extender el Terminal 1 («Sitio 3»), también considera construir una explanada para contenedores en la actual playa San Mateo, una de las pocas que hay en Valparaíso y la más próxima al puerto.

Un grupo de vecinos se ha opuesto a la expansión portuaria -no por nada el permiso ambiental lleva 11 años en trámite-. Esto, porque antes de conocer el contenido de esta consulta, la iniciativa suponía reemplazar la San Mateo por una explanada de contenedores sin ninguna medida compensatoria adicional. Así nació el movimiento “Salvemos la San Mateo”, que ha buscado proteger la integridad de la playa original.

  • Respecto al anteproyecto, Tania Madriaga, exsecretaría comunal de Planificación de Valparaíso, comenta que «busca cambiar el uso de la Playa San Mateo (Zona A2- en el Plan Regulador Comunal), que forma parte de la franja litoral de preservación y ocuparla con containers, a la vez que propone una playa artificial en un sector colindante. En mi opinión esto no es posible de aprobar sin someterse a participación ciudadana, como lo establece la Ley General de Urbanismo y Construcciones para cualquier modificación al Plan Regulador Comunal».

De cualquier modo, la consulta ciudadana, agrega Gandolfo, “es una herramienta para construir soluciones legítimas y sostenibles, donde la mirada de la ciudadanía sea considerada”.


Un mensaje de la Universidad de Valparaíso

Libro publicado por Medicina UV reúne ensayos con una mirada crítica a temas actuales en Salud Pública

Con la participación de la exministra de salud Begoña Yarza, fue presentado el libro “Miradas críticas de la gestión en salud en Chile desde la Universidad de Valparaíso”, editado por el doctor Mario Parada. El libro reúne ensayos escritos por estudiantes de pre y postgrado de Medicina UV en cuatro ámbitos de análisis crítico: atención primaria en salud, gestión hospitalaria, crisis de las Isapre, y la formación en salud. Una quinta parte comprende aportes académicos para el análisis del sistema de salud en su coyuntura y desafíos, del sistema de salud chileno, de la universalización de la APS, y de la participación social en salud en Chile.

Se trata de la segunda publicación de este tipo impulsada por el profesor Parada. “Esperamos que esta obra colectiva nos permita aportar nuevamente a la discusión y debate de temas tan importantes como los que están trabajados. Este tipo de obra tiene un sentido político, hay una reivindicación política, noble, absolutamente necesaria en tiempos de surgimiento y auge de la Inteligencia Artificial, que es que desarrollemos nuestra capacidad de análisis crítico”, expresó.

La doctora Yarza, por su parte, afirmó que el libro “tiene un valor en sí mismo, pero además es una metodología del aprendizaje. El ensayo tiene esa gracia, que obliga a manifestar una opinión, a decir algo, a tomar partido. Si hay algo que queremos lograr de los nuevos profesionales, quienes nos dedicamos a la docencia, es que no se queden conformes, sino que quieran transformar las cosas, que les dé rabia, que busquen caminos, que no se conformen”.

Para el decano de la Facultad de Medicina, Antonio Orellana, esta es una obra “provocadora como su editor, un amante de la Salud Pública y de la atención primaria. La universidad es el espacio para reflexionar, ahí debe estar el desarrollo de la institución que lleva a una crítica. En alguna parte del progreso nos perdimos y se empezó a ver al médico como un científico, dejando de lado las humanidades. Pero la medicina sigue siendo ciencia, arte y humanismo, lo que pasa que nosotros hemos perdido la humanidad. Con esta reflexión, con esta crítica, estamos dando un paso certero”.

La publicación está disponible para descarga gratuita en formato digital en https://repositoriobibliotecas.uv.cl/handle/uvscl/15415.


4

Encuesta proyecta ventaja para la derecha en elección senatorial de Valparaíso si centroizquierda sigue dividida

La última encuesta de la consultora especializada en comunicación política, ElectoraLab, midió entre el 21 y 25 de julio las intenciones de voto de 802 personas residentes de la Región de Valparaíso para la elección senatorial, evaluando el desempeño, influencia política y percepción ciudadana respecto de cinco candidatos de derecha/centro-derecha y ocho de izquierda/centro-izquierda.

  • El resultado, cuyo margen de error es del 3%, da cuenta de que «la derecha en su conjunto total tienen candidatos altamente competitivos, con posibilidad de elegir tres de los cinco cupos senatoriales disponibles, en la medida que bloque centro-izquierda siga fragmentado», informó la consultora.

Así, los “candidatos altamente competitivos” serían, por ahora, Arturo Sequella (P. Republicano), con un 10,1% de las intenciones de voto; Andrés Longton (RN), con un 9,6%; María José Hoffmann (UDI), con un 9,5%; Karol Cariola (PC), con un 7,9%. Luego, en «candidatos posicionados» figuran Camila Flores (RN), con el 7,7% de las preferencias; Jorge Sharp (Ind.), con el 6%; Diego Ibáñez (FA), con el 5,7%; y Alejandro Guillier (PR), con el 4,4%.

  • En “candidatos con impacto moderado” (ver detalle en el gráfico) aparecen Carolina Marzán (PPD), Tomás de Rementería (PS) y Jorge Brito (FA). Y en “bajo impacto”, Rodrigo Vattuone y Juan Ignacio Latorre (FA).  No sabe, no responde configura el 21,6% de las opciones.

Factores clave. El estudio destaca el «peso propio» de algunos postulantes que «logran destacar por su nombre, trayectoria o liderazgo personal, más allá de la influencia del candidato presidencial de su sector».

Sobre la encuesta, Claudio Elórtegui, director de la Escuela de Periodismo de la PUCV y experto en comunicación política, advierte «un crecimiento evidente de la oposición». También observa que «Cariola es una candidata competitiva, y en el FA probablemente hay un elemento de fuga de votantes hacia Jorge Sharp. En tanto, todo lo que implica el bloque PS-PPD se observaría un cierto desgaste, una merma a nivel regional».

  • Elórtegui agrega que «no se puede desconocer el trabajo político y las plataformas territoriales de los candidatos altamente competitivos. Observamos al Partido Republicano, que ha tenido un crecimiento significativo en la región, lo hemos visto en las ultimas elecciones. A RN, que es una fuerza política consolidada en las ultimas décadas en la región. Y a Pepa Hoffmann, con la base de la UDI y todo lo realizado en su candidatura previa al Gobierno Regional. Para qué decir lo que pesa el PC a nivel regional y lo que atrae Cariola, también en el votante frenteamplista».

«El FA tiende a fraccionarse, con Ibáñez y Brito, pero si uno suma los votos de Sharp, a lo que es una tendencia frenteamplista, esta también sería una fuerza competitiva. Hay un tema con Sharp que probablemente va a ser decisivo para los resultados del FA a nivel senatorial», cierra.

5

Viña del Mar aprueba resistida nivelación de sueldos en la Atención Primaria de Salud

10-07-2025. Trabajadores de la salud protestan afuera del municipio de Viña del Mar por posibles recortes salariales. Foto: Manuel Lema / AgenciaUno.

El Concejo Municipal de Viña aprobó, por primera vez en su historia, una tabla de remuneraciones que fija los sueldos los funcionarios de la Atención Primaria de Salud (APS), «asegurando equidad salarial del sistema», informó el municipio.

  • Ahora, quienes ganan, desde $3,5 a 14 millones tendrán un ajuste a la baja, y los de menor ingreso -unos 750 funcionarios- verán incrementado su sueldo.

La propuesta había sido resistida por los trabajadores de la salud, quienes se manifestaron en dos oportunidades afuera del municipio, exigiendo que la Corporación Municipal, que administra la APS, desistiera y no se le bajara el sueldo a ningún funcionario.

  • El Concejo Municipal lo aprobó por siete votos a favor, con las abstenciones de los concejales Nicolás López (PC) y Sandro Puebla Puebla (Ind-PS). Alejandro Aguilera (FA), por su parte, se inhabilitó.

«La medida busca corregir una situación jurídica irregular que se arrastra hace años, relacionada con la estructura de sueldos en el sistema de salud de atención primaria, y responde directamente a lo estipulado en la Ley N° 19.378», agregaron desde la municipalidad.

  • La alcaldesa Macarena Ripamonti (FA), quien votó a favor y a su vez ejerce como presidenta de la Corporación Municipal, comentó que «no se trata solo de un ajuste técnico o administrativo, estamos hablando de condiciones estructurales que afectan directamente la capacidad del sistema para funcionar con legalidad y sostenibilidad”.

Además, agregó, «avanzamos hacia un sistema más justo, incrementando los sueldos de quienes históricamente han ganado menos. Esta medida no solo corrige una irregularidad prolongada en el tiempo, sino que también entrega un reconocimiento justo y necesario a quienes más lo necesitan dentro del sistema de salud».


Antes de despedirme, tres noticias breves:

  • El Ministerio de Bienes Nacionales entregó al Gobierno Regional de Valparaíso el Edificio Esmeralda en concesión de uso gratuito por 25 años, con la condición de que repare y regularice el inmueble. Tania Valenzuela (FA), consejera regional, dijo que «con esto se da respuesta a una demanda histórica de tener un edificio institucional y dar también garantía a nuestros trabajadores, pero por otro lado nos entrega la responsabilidad de hacernos cargo de la reparación y la regularización de este inmueble».
  • Enap logró durante el primer semestre utilidades por US $318 millones, un 84% superior a las del año pasado. La empresa explicó que este resultado se debe a «un aumento en las ventas de producción propia valiosa, optimización de costos logísticos y menores costos financieros». Durante este periodo, Enap aseguró continuar «avanzando en transición energética, con hitos como el lanzamiento del diésel renovable, el primer remolcador eléctrico de América Latina y la construcción de la primera planta de hidrógeno verde en Chile».
  • El Tribunal Oral en lo Penal de Viña del Mar condenó a Ricardo Lobos Arancibia, pastor de una iglesia evangélica de Quilpué, como autor de delitos de connotación sexual en contra de sus dos hijas, una sobrina y su cónyuge. La condena establece que cometió tres abusos sexuales a una menor de 14 años (reiterado), un abuso sexual agravado a otra menor de 14 años, una violación reiterada a una menor de 14 años y una violación a una joven mayor de 14 años. La Fiscalía pidió para él presidio perpetuo calificado.

Ahora sí: ¿dudas, comentarios? Escríbeme a aquivalparaiso@elmostrador.cl.


Presentado por:


Inscríbete al nuevo Newsletter Aquí Valparaíso de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad