Valparaíso contra el abandono: siete inmuebles podrían ser “rescatados” por el municipio
¡Que bonita se ve la cordillera de la Costa nevada! Con sus cerros La Campana, El Roble y el Punta Imán pintados de blanco. El sábado, después de las últimas lluvias -que nos dejaron con un superávit de 2,7%-, varios se acercaron a la cuesta La Dormida a jugar y a hacer muñecos de nieve. Un espectáculo bastante inusual. Como el que también ofrece el nuevo Museo del Inmigrante, recién inaugurado en el Cerro Concepción de Valparaíso.
- Allí, el empresario Eduardo Dib compró y rehabilitó el antiguo Colegio Alemán (por años abandonado) para contar, mediante una “experiencia inmersiva”, la historia de las primeras colonias de extranjeros que construyeron parte de la arquitectura que da forma a la ciudad, e impulsaron escuelas, oficios y una vida comercial que todavía configura nuestra identidad. ¿Sabían que La Bandera Azul fue un antiguo emporio italiano, inaugurado en 1918? ¿O que don Virgilio Brusco fundó en 1906 una destilería que produce, desde los setenta, el famoso bajativo Araucano?
Este museo, fuera de serie, nos ayuda a recordar la joya que fuimos y que, con esfuerzos como estos, tal vez podríamos recuperar…
- En el Puerto la corporación que administra el Sitio Patrimonio Mundial está abocada a ello. Y le pidió a la alcaldesa Camila Nieto (FA) decretar “en abandono” siete propiedades del casco histórico pues, dado su estado, suponen un riesgo para la población y afectan la declaratoria Unesco. Con esta medida el municipio podría cerrarlos y mantenerlos, con cargo a los dueños. Por estos días la dirección jurídica analiza los antecedentes.
- La candidata presidencial del oficialismo, Jeanette Jara (PC), inició su gira en Valparaíso arriba de un SUV. En la Sala Rívoli dirigió un diálogo participativo y escuchó las propuestas y preocupaciones de un centenar de dirigentes. La visita estuvo marcada por las críticas del gobernador Rodrigo Mundaca, quien afirmó no haber sido invitado ni estar 100% totalmente conforme con su candidatura.
- La Seremi de Salud está impulsando la formación de dirigentas sociales para prevenir la violencia de género. Desde 2023 suma seis escuelas y a fines de este año, 115 mujeres se habrán certificado, lo que nos convertirá en la región con más gestoras capacitadas del país. El programa surge en un contexto preocupante: los delitos sexuales aumentaron un 25% en el último año.
- El jueves terminó la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputadas y Diputados sobre la reconstrucción del megaincendio con la aprobación unánime de un informe de conclusiones y recomendaciones, elaboradas por la oposición, pero con modificaciones requeridas por diputados oficialistas. Entre ellas, las solicitudes de renuncia a los ministros Carlos Montes y Javiera Toro.
- Un estudio de la Mutual de Seguros de Chile, la Cadem y la UAI reveló que la inseguridad sigue siendo la principal preocupación en Valparaíso, seguida por la vulnerabilidad económica y un aumento de los problemas de salud mental. Pese a este escenario, el 82% de los habitantes cree que su situación mejorará en un año, superando el promedio nacional.
Recuerda que los lunes a las 15:00 nos pasamos al formato radial y revisamos las noticias de este newsletter por Radio Valentín Letelier (RVL). Sintoniza la señal online o la 97.3 FM.
- Y si no te has inscrito para recibir este boletín, puedes hacerlo en el siguiente enlace:
Valparaíso contra el abandono: siete inmuebles podrían ser “rescatados” por el municipio

Propiedad donde se habilitará parte del nuevo Centro de Oficios Patrimoniales Nasro Maluk. Foto: cedida.
Para recuperar el área histórica de Valparaíso, declarada Patrimonio de la Humanidad en 2003 y en franco deterioro, la Corporación Municipal Sitio Patrimonio Mundial solicitó a la alcaldesa Camila Nieto (FA) decretar en estado de abandono a 7 de las 139 propiedades catastradas en el sector (edificios, sitios eriazos o terrenos solo con fachada). Considerando su estado, según esta corporación, representan un riesgo para la seguridad de los porteños, dificultan el habitar y debilitan la preservación de la declaratoria Unesco.
- La Ley de Rentas Municipales entiende por «propiedad abandonada» al «inmueble no habitado que se encuentre permanentemente desatendido, ya sea por falta de cierres, protecciones adecuadas, aseo o mantención, o por otras circunstancias manifiestas de abandono o deterioro que afecten negativamente su entorno inmediato».
Esta norma faculta al municipio a declarar el abandono mediante un decreto alcaldicio, el cual «deberá ser notificado al propietario del inmueble afectado, a fin de que ejerza, si procediere, el recurso de reclamación que prevé la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades». Asimismo, debe ser publicado en la web de la municipalidad y en un diario de circulación regional o nacional.
- ¿Por qué es importante? Con el decreto de «propiedad abandonada» la municipalidad queda facultada para intervenirla, específicamente, para cerrarla, limpiarla o realizar una «mantención general». Todos los costos asociados serán con cargo al propietario. Según un antiguo director de la administración de Jorge Sharp (2016-2024), esto «nunca se hizo» durante su mandato.
Desde el municipio señalaron que la dirección jurídica está estudiando los antecedentes, para emitir -o no- los decretos respectivos. En caso de concretarlo, la alcaldía se haría cargo de uno de los grandes problemas que enfrenta la ciudad (el abandono de propiedades) y podría mejorar sustantivamente el entorno y disminuir los riesgos. Solo en este año el Barrio Puerto ha enfrentado dos incendios de proporciones. Y uno de ellos provocó la muerte de cuatro personas.
- En paralelo, la directora ejecutiva de la Corporación, Macarena Carroza, afirmó que aparte de los oficios que ya han mandado a la municipalidad, notificando de los siete inmuebles abandonados priorizados, «hoy se trabaja sobre la gestión de 20 casos que también se han ido adicionando para que la municipalidad notifique a los propietarios». La idea es, con el tiempo, tomar acción sobre el total de los 139 inmuebles identificados.
La Corporación Municipal Sitio Patrimonio Mundial además avanza con el primer proyecto de su plan de gestión: el “Diseño y Habilitación (del) Centro de Oficios Patrimoniales Nasro Maluk”, en un predio de calle Serrano. Allí el municipio está comprando dos terrenos aledaños, donde ocurrió la fatal explosión de gas en 2007, para ampliar la infraestructura que tendrá la nueva escuela, que hoy opera en el Mercado Puerto. Su objetivo es transferir conocimientos y dotar de herramientas de desarrollo productivo a la población residente.
Jara inicia gira en Valparaíso arriba de un SUV y con críticas del gobernador Mundaca

19-08-2025. Jeanette Jara en la Sala Rívoli de Valparaíso. Foto: Manuel Lema / AgenciaUno.
Aunque muchos esperábamos conocer la Jaraneta -bus que transportará a la candidata presidencial del oficialismo durante su gira nacional-, Jeanette Jara (PC) arribó el martes a la Sala Rívoli de Valparaíso arriba de un SUV. La Jaraneta iba entonces rumbo a Copiapó, donde esperaría a la exministra. Ella viajaría al norte al día siguiente, pero en avión.
- Antes de bajarse en el Puerto, Jara hizo una parada en Viña, donde dio entrevista a Radio Festival y erró al decir que el aborto no figuraba en su programa de primarias. Después rectificó.
Al teatro la acompañó el politburó del comando de campaña: su jefa de comunicaciones Susana González, la coordinadora de contenidos Camila Miranda, y el coordinador del comité estratégico Darío Quiroga. Afuera la esperaban, bajo un sol tibio, adherentes y también dirigentes sociales convocados a la actividad.
- Quien no estuvo invitado ni al encuentro en Valparaíso ni al de Quilpué fue el gobernador regional Rodrigo Mundaca (Ind-FA), lo que reclamó en La Segunda y agregó no estar 100% conforme con su candidatura.
En respuesta, el viernes la presidenta del PS Paulina Vodanovic dijo a este medio que el líder de Modatima “tiene una conducta política bastante errática y personalista. Yo esperaría que todos, desde el progresismo, nos pongamos detrás de nuestra candidata porque aquí la amenaza es bien grave y no se pueden estar sacando titulares a costa de lo que significa el avance de una ultraderecha reaccionaria, que va por regresiones culturales importantes”.
- De vuelta en Valparaíso, Jara lideró junto a Quiroga la primera actividad de campaña: un diálogo con un centenar de dirigentes utilizando -por primera vez en una campaña, aseguraban en el comando- una «metodología participativa». ¿En qué consistía? Antes de ingresar, los asistentes debían completar una hoja que decía textual: “la primera palabra que le venga a la mente”, al pensar en los conceptos Chile, Valparaíso, Preocupación y Anhelo.
Ya al interior de la Sala Rívoli, Jara expuso brevemente los lineamientos de su programa y presentó los conceptos que más se repetían en las hojas completadas por los asistentes. Sobre Chile emergieron las ideas democrático, patria y justicia. Y Jara comentó: «Ellos se quieren apropiar de los símbolos patrios. Yo canto el himno nacional después de ver los fuegos artificiales. Eso lo aprendí cuando estaba casada con un viñamarino (risas)». En el caso de Valparaíso, fueron royalty, puerto y patrimonio.
- Entre medio, la candidata escuchó las preocupaciones de los dirigentes, como las deficiencias del transporte público, la inseguridad, las dificultades que experimentan las pymes y la falta de espacios públicos. Y al final, también sus propuestas. Un joven de 13 años pidió mayor apoyo estatal para sus compañeros metidos en la droga. “Muchas veces desde los mismos territorios hay soluciones mucho más razonables que lo que se ve desde el centro”, dijo Jara.
Según explicaron desde el comando, los insumos de este y el resto de los encuentros servirán de antecedente para la construcción final del programa.
- Jara también esbozó algunas de sus propuestas: en seguridad, “fortalecer la revisión de la carga, que va buena parte a ciegas. No solo mano dura, sino mano inteligente». En salud, «mamógrafos sin dolor», ortodoncia adolescente y un programa de implantes para mujeres víctimas de violencia. Asimismo, comprometió reconocer la labor de las cuidadoras de forma remunerada.
Valparaíso lidera formación de mujeres contra la violencia de género: 115 gestoras comunitarias estarán certificadas al 2025

Escuela de formación en Laguna Verde, Valparaíso. Foto: Seremi de Salud.
Desde el 2023 la Seremi de Salud de Valparaíso, dirigida por Lorena Cofré, ha impulsado escuelas de formación de dirigentas sociales para la prevención y respuesta a la violencia de género en sus comunidades y entornos más próximos, con el fin de que puedan acompañar, asistir y/o guiar a quienes sean víctimas de maltrato físico o psicológico, emocional o económico, y -en caso que lo amerite- presenten las denuncias correspondientes a las policías o al Ministerio Público.
- El programa es nacional y en la Región de Valparaíso la seremi ya ha concretado seis escuelas en las comunas de La Cruz, Casablanca, Quilpué, Valparaíso (Laguna Verde), Quillota y Putaendo. A fin de año sumará 115 mujeres certificadas y seremos la región con mayor cantidad de gestoras formadas de todo el país.
La seremi cuenta a Aquí Valparaíso que a medida que ha ido creciendo la red, más comunas han manifestado interés en sumarse. Se estima que este año realizarán una séptima formación. El propósito de Cofré es concluir el Gobierno con más de 150 mujeres capacitadas en la V Región, donde -reportó la Fiscalía- los delitos sexuales aumentaron un 25% durante el último año. En 2025, además contabiliza 14 femicidios frustrados y dos consumados.
- ¿En qué consisten los talleres? En ocho sesiones -aplicando la metodología de la educación popular- «las mujeres van comprendiendo, en base a sus propias experiencias, lo que ellas han vivido, porque en la medida que la mujer va relatando situaciones, otra mujer va y dice ‘mira yo también’, y otra mujer ‘fíate que yo también, y no lo había visto de esa manera, porque lo tenía normalizado’”, explica Cofré.
Los contenidos. En los talleres las mujeres logran identificar casos de violencia de género que antes no identificaban como tal. Y aprenden a orientar, acompañar procesos y a prevenir. «La idea es impulsar que las mujeres puedan tener estas herramientas para poder levantar situaciones de riesgo en los espacios que se dan”, plantea la seremi.
- Vianca Minguzzi se formó como gestora comunitaria contra la violencia de género en Laguna Verde (gestoras.laguninas@gmail.com). Consultada sobre el curso, comentó que «aprendimos a identificar las violencias de género. Nos pasaron el violentómetro, que empieza por cosas muy simples, como los celos, las descalificaciones, las mentiras, las manipulaciones». Además, dice, revisaron «las formas en que podemos ayudar y todas las redes institucionales, desde la posta al Ministerio de la Mujer, o el de Seguridad, que también tienen programa de reparación de víctimas».
Un mensaje de la Universidad de Valparaíso

Investigadoras UV desarrollan ecoconsorcios microbianos para recuperar tierras agrícolas afectadas por el cambio climático
Frente a un escenario mundial marcado por la crisis climática y la creciente desertificación de los suelos, un equipo de científicas de la Universidad de Valparaíso está desarrollando una innovadora solución basada en la vida microscópica. A través del proyecto “Desarrollo de ecoconsorcios microbianos para la recuperación de suelos en proceso de desertificación”, liderado por las doctoras Andrea Calixto, del Instituto de Neurociencias e investigadora del Centro Interdisciplinario de Neurociencia, y Yoanna Eissler, del Instituto de Química y Bioquímica, se propone una estrategia sustentable para restaurar terrenos agrícolas afectados por la salinización y la pérdida de fertilidad.
La iniciativa, que obtuvo financiamiento del Fondo Regional para la Productividad y el Desarrollo del Gobierno Regional de Valparaíso, busca desarrollar consorcios bacterianos —comunidades microbianas saludables y eficientes— capaces de regenerar suelos degradados, utilizando bacterias recolectadas en el desierto de Atacama, uno de los ambientes más extremos del planeta, que ha evolucionado por millones de años para resistir condiciones complejas.
“El proyecto tiene tres ejes: las bacterias atacameñas, los nemátodos y los cultivos. Queremos que estos ecoconsorcios bacterianos se instalen, formen comunidades estables con las bacterias locales y se perpetúen en el tiempo. Es una estrategia sustentable, sin fertilizantes ni soluciones transitorias”, explica la doctora Calixto.
El trabajo de laboratorio ya ha dado señales prometedoras. Las bacterias atacameñas han crecido en condiciones controladas en el laboratorio de la doctora Calixto en la UV, demostrando su adaptabilidad. “Estas bacterias no necesitan ambientes extremos para vivir, se alimentan de las fuentes de carbono disponibles en nuestros suelos. Eso las hace ideales para una solución de biorremediación”, asegura.
A futuro, el equipo espera comparar suelos agrícolas de la región que presentan buen rendimiento con aquellos donde los cultivos fracasan, para identificar qué microorganismos faltan y cómo reinsertarlos. “Los microbios son adaptables, resistentes y eficientes. Fueron los primeros habitantes de la Tierra, y si algo puede restaurar la vida en un ambiente degradado, son ellos”, sostiene.
Comisión investigadora del megaincendio aprueba informe opositor que excluye renuncias a Montes y Toro

El jueves por la tarde finalizó la Comisión Especial Investigadora de la Cámara sobre el proceso de reconstrucción del megaincendio. Aunque afuera del Congreso se había largado a llover, en la sala hacía calor y la jornada se extendió por más de cuatro horas. Durante ese tiempo, los diputados -en su mayoría oficialistas- solo revisaron y aprobaron el primer informe de conclusiones y recomendaciones elaborado por los diputados Andrés Celis (RN), Andrés Longton (RN) y Luis Sánchez (PRCh).
- Para aprobarlo, los parlamentarios Diego Ibáñez (FA), María Francisca Bello (FA) y Luis Cuello (PC), entre otros, propusieron quitar elementos del informe original que resultaba contraproducentes al Gobierno, como la solicitud de renuncia de los ministros de Vivienda, Carlos Montes, y de Desarrollo Social, Javiera Toro.
También sacaron las conclusiones que establecían la responsabilidad de los municipios en la expansión del fuego, al no desmalezar las quebradas, por ejemplo (los diputados frenteamplistas estaban preocupados de no atacar a Macarena Ripamonti, alcaldesa de Viña del Mar). Y también aquellas que referían a la falta de coordinación entre los servicios, como Serviu y la DOM.
- El asesor del Movimiento de Pobladores Organizados, Gustavo Sepúlveda, dijo que este último punto era el que precisamente habían expuesto los damnificados en las comisiones.
El diputado Longton destacó como «relevante que parte de nuestras conclusiones, que tienen que ver con las modificaciones administrativas y legales que tiene que enfrentar este Gobierno, fueron aprobadas. Es decir, las trabas burocráticas, administrativas y las demoras. Y además la falta de diligencia que hubo en cada uno de los procesos, fue aprobado en esta comisión para que este Gobierno reaccione, ejecute e implemente las medidas que correspondan para aliviar el sufrimiento que están viviendo muchos damnificados».
- «Lamentablemente, que la responsabilidad política, que es bastante evidente de quienes han encabezado este proceso, no se aprobó por la complicidad que hay con el oficialismo y la carencia de objetividad e imparcialidad, y la falta de empatía también de ponerse en los zapatos de los damnificados, y no en los zapatos de su militancia», agregó.
Inseguridad y vulnerabilidad económica: las principales preocupaciones en la Región de Valparaíso

Julio, 2025. Valparaíso. Foto: Manuel Lema / AgenciaUno.
Un estudio de la Mutual de Seguros de Chile, con el apoyo de Cadem y la Universidad Adolfo Ibáñez, publicó un estudio que aborda los principales problemas y temores cotidianos, junto con los factores que configuran el bienestar de los chilenos, integrando los sueños y aspiraciones que movilizan a las personas en el contexto actual.
- Como en ediciones anteriores, el sondeo incluyó un análisis específico de la Región de Valparaíso, con el fin de contar con una visión detallada respecto de cómo viven, sueñan y a qué temen los habitantes de la región.
Este 2025, la inseguridad continúa siendo la principal preocupación en Valparaíso, aunque la vulnerabilidad económica también impacta significativamente, tanto en los temores como en la satisfacción con la vida.
- Al mismo tiempo, se constata un deterioro en el bienestar emocional, con un aumento notable en los problemas de salud mental.
Según la investigación, las aspiraciones muestran un giro hacia lo concreto y patrimonial, con un aumento importante en el deseo de adquirir bienes materiales como vivienda o auto.
- Otro resultado destacable es que el 82% de los habitantes de la zona cree que su situación mejorará en los próximos 12 meses, superando incluso el promedio nacional (80%). «Esta tensión entre dificultades estructurales y optimismo personal refleja la resiliencia de un territorio que enfrenta incertidumbre, pero que no renuncia a proyectar el futuro con optimismo», informaron sus autores.
Y así llegamos al final de una nueva edición de Aquí Valparaíso. Antes de despedirme, aprovecho de recomendarles que si andan por el Puerto se tomen un café (de especialidad) en la cafetería al aire libre Kombinarte, que está montada sobre una combi en la plaza Simón Bolívar, justo frente a la hermosa biblioteca Santiago Severín, la primera biblioteca pública del país (1873).
Ahora sí: ¿dudas, comentarios? Escríbeme a aquivalparaiso@elmostrador.cl.
Inscríbete al nuevo Newsletter Aquí Valparaíso de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.