Publicidad

Rapa Nui: Comunidad cuestiona consulta indígena del Gobierno

Publicidad


Presentado por:


¡Buen día! ¿Cómo les fue con el cambio de hora? Espero que no les hayas afectado tanto. Varios expertos advierten que genera más perjuicios que beneficios. Por ejemplo, el profesor de la USM, Denis Riquelme, dice que con la implementación de la tecnología LED la medida perdió justificación energética, ya que el consumo eléctrico se reduce solo un 1% versus el costo que implica al reloj biológico, “que se ve alterado, lo que genera estrés, problemas de sueño y malestar en la población”.

  • Volviendo a lo nuestro: el municipio de Valparaíso respondió por Ley de Transparencia sobre su plan de gestión de residuos. ¿Sorpresa? La ciudad apenas recicla: tiene un punto limpio municipal y carece de compostera comunal. La problemática es resentida por los vecinos, y la alcaldesa Camila Nieto evalúa convenios para implementar la recolección diferenciada domiciliaria. Una de las promesas ambientales incumplidas del exalcalde Sharp.
  • Como segundo tema, abordamos el inicio de la consulta indígena del Gobierno en Rapa Nui para validar el anteproyecto del nuevo Estatuto Especial, que plantea crear un Gobierno de Territorio Especial autónomo e ¡independiente de la Región de Valparaíso! La comunidad Ma’u Henua dijo que el proceso es poco claro y que no garantiza la libre determinación del pueblo Rapanui, llamando al Estado a reestructurar la consulta.
  • Respecto al futuro de la megatoma en San Antonio, conversamos con la inmobiliaria y confirmamos que, luego que fracasara la negociación con el Gobierno para la compra del predio, solicitarán el cumplimiento del fallo de la Corte de Apelaciones y el respectivo desalojo. No se cierran, eso sí, a un nuevo pacto.
  • La Contraloría levantó las principales observaciones realizadas al Gobierno Regional de Valparaíso, en una auditoría que objetó contrataciones a honorarios y $ 32 millones en gastos de protocolo no acreditados. Pero quedó pendiente la revisión del uso de vehículos fiscales en días inhábiles.
  • Aguas Pacífico inscribió 17 concesiones mineras de explotación para resguardar legalmente el acueducto de 105 km que llevará agua desalinizada desde Puchuncaví hasta Tiltil. La empresa afirma que es un requisito financiero para proteger el subsuelo del proyecto, hoy con un 70% de avance.

Antes de comenzar recuerda que los lunes a las 15:00 nos pasamos al formato radial y revisamos las noticias de este newsletter por Radio Valentín Letelier. Sintoniza la señal online o la 97.3 FM.

  • si no te has inscrito para recibir este boletín, puedes hacerlo en el siguiente enlace:
1

El reciclaje en Valparaíso: entre promesas incumplidas y nuevos intentos de solución

05-09-2025. Microbasural en la intersección de Hontaneda con Matucana. Foto: Óscar Aspillaga.

El 13 de agosto en asamblea extraordinaria, la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Valparaíso determinó que -junto con la expansión portuaria, el transporte y la salud- uno de los principales problemas que aqueja a la ciudad es la ausencia de un plan de gestión de residuos. En su diagnóstico advirtieron “insuficiencia de camiones recolectores y puntos de reciclaje”, los que “a menudo se convierten en basurales”.

  • Esta preocupación es más vieja que el hilo negro. Pese a su atractivo incomparable y a los intentos municipales por mantenerlo limpio, el Puerto tiene mala fama y es reconocido por ser sucio, maloliente y acumular desechos en calles y quebradas (con los riesgos de incendio que eso implica). El relleno sanitario El Molle, además, se acerca a su máxima capacidad. Y concluye su vida útil en febrero de 2028.

Sin embargo, la Municipalidad de Valparaíso solo tiene un punto limpio operativo en el Parque Quntil y dos móviles que usa en eventos, informó el 5 de agosto por Ley de Transparencia. En su respuesta además indicó que «el municipio no cuenta con planta de reciclaje» ni tampoco «con planta de compostaje de residuos orgánicos”, como sí la tiene, por ejemplo, Viña del Mar.

  • Desde que la alcaldesa Camila Nieto (FA) asumió en diciembre “no se impulsaron proyectos de reciclaje a nivel municipal, debido a que la gestión de los residuos reciclables se realizará por medio de la implementación de la Ley sobre Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), a través de los Grandes Sistemas de Gestión Colectivos (Gransic). La municipalidad se encuentra revisando los contenidos de los futuros convenios”, se señaló también por Transparencia.

¿Qué son los Gransic? Desde el Ministerio del Medio ambiente (MMA) explicaron que son «sistemas de al menos 20 productores que financian metas de recolección y valorización. Afilian a las empresas que ponen envases en el mercado y, mediante licitaciones abiertas, contratan a gestores para su recolección y tratamiento».

  • Según detallaron desde el municipio, estos convenios con los Gransic no implican un costo y “consisten en implementar la recolección casa a casa en la comuna de Valparaíso, además de la recolección en colegios y otras instituciones”. Se estima que su implementación se realizará en 2026.

En paralelo, el 15 de mayo el municipio ingresó por primera vez en su historia al Sistema de Certificación Ambiental Municipal del MMA, lo que le permitirá mejorar sus prácticas sustentables y desarrollar una Estrategia Ambiental Comunal. Por ahora postulan al nivel básico, para economizar agua y luz.

El legado de Sharp

Del periodo del exalcalde Jorge Sharp (2017-2024) persisten dos de los siete convenios que firmó con empresas que instalaron contenedores de reciclaje en las calles a cambio del retiro de los residuos: uno con Cristoro Reciclaje (“campanas” de vidrio) y otro con la Cooperativa de Trabajo Laguna Verde Ecológica. Lo recolectado por el municipio fue ofertado y adjudicado vía licitación a empresas, o cooperativas de recicladores de base, en siete oportunidades.

  • También ejecutó dos proyectos, el 2018 y 2019, mediante los cuales instaló 24 puntos limpios en organizaciones comunitarias (con financiamiento del MMA) y otros 52 en escuelas municipales (en convenio con la ONG Good Neighbors y la Cormuval). Pero ningún programa perduró. Según un extrabajador, la instalación de la infraestructura y la gestión de los residuos se realizó de manera parcial, ya que para el municipio “los temas medioambientales no eran una prioridad”.

En sus dos campañas a alcalde, Sharp (hoy candidato a la Cámara) prometió mucho más: el 2016, un plan de recolección diferenciada domiciliaria y otro de manejo de residuos orgánicos. El fomento al compostaje domiciliario y una planta municipal de acopio y venta de residuos. Y luego el 2021, una “política comunal de reciclaje, potenciando la labor de los recicladores de base” y “planes barriales de recolección diferenciada y reciclaje en barrios y comunidades”Consultado al respecto, no respondió.

2

Comunidad de Rapa Nui cuestiona consulta indígena del Gobierno para nuevo Estatuto Especial

El proceso de consulta indígena se inició el 13 de agosto. Foto: Gobierno.

La reforma constitucional de 2007 (Ley 20.193) estableció la creación de los “territorios especiales” de Isla de Pascua y del archipiélago Juan Fernández. Esta norma consideró nuevos gobiernos insulares -con recursos propios e independientes del Estado central- que no entrarían en vigencia sino hasta promulgar su “Estatuto Especial”. Y en el caso de Rapa Nui, el Presidente Gabriel Boric se comprometió a ingresar el proyecto al Congreso antes de terminar su mandato.

  • El anteproyecto ya fue elaborado por el Ministerio del Interior y la Comisión de Desarrollo de la Isla de Pascua (Codeipa). Plantea desvincular administrativa y políticamente a Isla de Pascua de la Región de Valparaíso, creando un Gobierno de Territorio Especial (GTE). Y partir de agosto y hasta diciembre será objeto de una consulta indígena vinculante.

El GTE “será un órgano autónomo, de carácter colegiado, con personalidad jurídica y patrimonio propio”, dice la minuta (revísala aquí). Lo regirá un Consejo de ocho miembros, donde dos “pueden o no pertenecer al pueblo Rapa Nui”. Asumirá las funciones del Gobierno Regional en la isla, así como de la Codeipa. Y administrará el Parque Nacional Rapa Nui, que desde 2016 es dirigido por la comunidad indígena Ma’u Henua, la cual manifestó reparos a la consulta.

  • Su directorio informó a través de un comunicado “su profunda preocupación” respecto de cómo se está realizando el proceso y del contenido de la propuesta “que viene levantada por el Gobierno”. Asimismo, cuestionó “la posibilidad de que personas no pertenecientes al pueblo Rapa Nui puedan ser electas como autoridades” en un eventual GTE.

Así, y al igual que con la Comisión para la Paz y el Entendimiento, cuyo informe entregado a Boric en mayo (con soluciones posibles al conflicto con el pueblo mapuche) no cumplió con su principio de unanimidad, la consulta en Rapa Nui también ha generado resistencia.

  • Ma’u Henua, organización representativa del pueblo Rapanui, planteó que el proceso es “genérico, ambiguo y poco definido” lo que no permite “identificar las afectaciones directas sobre los derechos del pueblo Rapa Nui”. Lo anterior, agregó, “impide un diálogo sustantivo y reduce eventualmente la consulta a una formalidad”.

La agrupación también señaló que un instrumento de este tipo “amerita un proceso de largo conocimiento, de estudio, información y acuerdos claros” y un plazo prudente que permita al pueblo Rapanui levantar sus propias propuestas“y no trabajar sobre una propuesta ya impuesta por el Estado”.

  • El comunicado concluye con un llamado “al Estado de Chile a revisar y reestructurar este proceso de consulta, de manera que se adecúe a los estándares internacionales vigentes, asegurando un procedimiento que sea claro, participativo, culturalmente pertinente y que tenga por finalidad alcanzar acuerdos reales y legítimos. El respeto a la libre determinación y a los derechos del pueblo Rapa Nui es un deber jurídico internacional que el Estado no puede eludir, y cuyo cumplimiento será determinante para el futuro de las relaciones entre el pueblo Rapa Nui y el Estado chileno”.
3

Gobierno e inmobiliaria se abren a nuevo pacto para evitar desalojo de megatoma de San Antonio

Avance del poblamiento en el cerro Centinela. Fotos: inmobiliaria San Antonio.

Se estima que esta semana la inmobiliaria San Antonio S.A., dueña del predio donde se emplaza la megatoma de San Antonio, solicitará a la Corte de Apelaciones de Valparaíso que ordene cumplir el fallo de la Corte Suprema, que el 22 de marzo del 2024 obligó al Gobierno a desalojar a sus 10 mil ocupantes de forma paulatina y planificada.

  • Esto, luego que el miércoles pasado la mesa técnica -conformada en febrero para evitar la expulsión de los pobladores- no llegara a acuerdo en torno a la compra del terreno de 215 hectáreas. Tras el fracaso de la negociación entre el Gobierno y los propietarios, pierde fuerza lo propuesto por el Minvu: que las cooperativas de vivienda recién conformadas compraran el terreno directamente a los dueños, Ricardo Posada y Esteban Solari, con un crédito bancario y un aval.

Esta alternativa no cumplía con los tres requisitos exigidos por el privado: un consenso en torno al precio; la participación de un banco que se comprometiera a financiar la operación y les pagara directo a ellos -y no a través de las cooperativas-; y una garantía del Estado u otra entidad. Según la inmobiliaria, ellos bajaron de 0,69 UF a 0,4 por m2. Por su parte, el Gobierno acusa que al final exigían un precio tres veces mayor al original.

  • Sin embargo, el Minvu indicó que siguen las conversaciones con los propietarios en torno al futuro de la megatoma: «Las partes continuarán el diálogo con el objetivo de buscar una solución a esta problemática», informó el viernes a través de un comunicado. Fuentes de la empresa corroboraron que mientras no se concrete la desocupación del predio -lo cual podría tomar tiempo-, está la disposición a alcanzar un nuevo pacto.

Luego que la Corte ordene el cumplimiento del fallo de la Suprema, se debe instalar una mesa de trabajo entre el dueño y las autoridades, para elaborar un plan coordinado para el desalojo. Es resorte del Gobierno sacar a los pobladores, y de los propietarios el cierre perimetral y la demolición de las viviendas. Por lo tanto este proceso no se iniciaría en el corto plazo.


Un mensaje de la Universidad de Valparaíso

Director Sebastián Lelio presentó su película “La ola” para estudiantes UV en sala Insomnia.

El director Sebastián Lelio llegó hasta la sala Insomnia para presentar su más reciente película, “La ola”, en una función especial para estudiantes de la Universidad de Valparaíso y participar en un posterior conversatorio, en el día de su estreno nacional.

La película fue estrenada a nivel mundial en la sección Cannes Premiere del Festival de Cine de Cannes en mayo. En formato de musical, la cinta se centra en la historia de Julia, una estudiante que se involucra en el movimiento feminista de su universidad para denunciar casos de acoso y abuso, hasta convertirse en una figura central de los hechos.

Con guion de Josefina Fernández, Manuela Infante, Paloma Salas y el propio Lelio, el reparto de actores incluye a Daniela López, Avril Aurora, Lola Bravo, Paulina Cortés, Thiare Ruz, Amparo Noguera, Tamara Acosta y Florencia Berner. La música de la película está a cargo de Ana Tijoux, Camila Moreno y Javiera Parra, quienes colaboraron con el compositor de la película, Matthew Herbert.

Lelio, ganador del Premio Óscar a la Mejor Película de Habla No Inglesa por “Una mujer fantástica” (2017), se mostró contento de la exhibición en Valparaíso: “Es satisfactorio presentar la película ‘La ola’ a estudiantes universitarios, porque es su lugar natural. El movimiento que describe se genera en las universidades, donde está el mundo joven, pensante, inquieto, que se relaciona con lo que explora la película”.

“Ha sido emocionante mostrar la película en distintas universidades, la reacción ha sido sorpresivamente buena, a la gente le interesa seguir hablando después de verla, se generan grupos que tienen opiniones encontradas, que finalmente es lo que plantea: un choque de todas las ideas, en el contexto del mayo feminista del 2018”, explicó.

Sobre el estreno a nivel nacional comentó que “es un musical hecho en un país y un continente donde no se hacen, lo cual significa un sueño cumplido. Estamos muy curiosos de ver cómo lo va a recibir la gente y luego seguir trabajando en su promoción durante el año en distintos festivales y en los países donde se va a mostrar”.


4

Contraloría levanta reparos a Mundaca por honorarios y gastos de protocolo

18-06-2025. Foto: Manuel Lema / Uno Noticias.

El 4 de septiembre, la Contraloría General de la República emitió un oficio (E150609/2025) en el que levantó las observaciones realizadas al Gobierno Regional (GORE) de Valparaíso en su informe final de auditoría n° 43, del 9 de junio. En ese documento le objetó gastos por $ 32 millones no acreditados y le ordenó remitir los antecedentes que respaldaran dichos egresos, de lo contrario le efectuaría una demanda de reparo.

  • El 16 de junio, el GORE solicitó una reconsideración y presentó los documentos. Y el órgano que dirige Dorothy Pérez levantó dos observaciones. La primera, que cuestionaba la contratación de honorarios para «realizar labores que son propias de la gestión interna», quedó sin efecto luego de atender lo explicado por el servicio: “La ley de presupuestos del sector público del año 2024 ha autorizado a los órganos y servicios públicos a renovar dichas contrataciones”.

La segunda, referida al pago de $ 32 millones en «gastos de representación, protocolo y ceremonial, sin acreditar”, cuestionaba que los documentos de pago no iban acompañados de antecedentes (como nóminas, programas y fotografías). Pero esta quedó subsanada luego que el GORE entregara «los documentos faltantes para poder acreditar los referidos gastos objetados”, dice el oficio de la Contraloría.

  • De la observación referida a la circulación de vehículos en días inhábiles, sin encontrarse debidamente autorizados -lo cual no se ajustaría a la norma que prohíbe su circulación los sábados por la tarde, domingos y festivos-, el GORE “efectuó una presentación ante Contraloría”, por consiguiente, «no corresponde -en este instrumento- pronunciarse sobre la reconsideración solicitada».

El gobernador Mundaca comentó a Aquí Valparaíso que «llegó el informe final y, como señalamos siempre, desde un principio, teníamos absolutamente todo en regla y organizado».

5

Empresa Aguas Pacífico aclara que inscripción de concesiones mineras son para proteger el acueducto de la desalinizadora

Quillota. Foto: Aguas Pacífico.

La empresa Aguas Pacífico, que construye una planta desalinizadora en la comuna de Puchuncaví y un acueducto hasta la comuna de Tiltil, informó que ha inscrito 17 concesiones mineras de explotación para proteger jurídicamente la tubería soterrada de 105 km de extensión. A través de ella, la compañía venderá agua desalada a Anglo American (ubicada en Colina), a la termoeléctrica San Isidro (en Quillota) y -con precio subsidiado- a comunidades rurales de Olmué y Limache.

  • ¿Qué son las concesiones mineras? Son derechos que se inscriben -mediante el pago de una tasa- en los Juzgados de Letras para explorar o explotar minerales bajo tierra. Son renovables y su permanencia exige el pago de una patente anual.

La inscripción de “pertinencias mineras”, por parte de Aguas Pacífico, fue dada a conocer por el Observatorio Socioambiental de Aconcagua, que ha denunciado en seis oportunidades a la empresa por presuntos incumplimientos a sus Resoluciones de Calificación Ambiental (todas en proceso). El 27 de agosto, en Instagram, planteó la duda respecto del propósito de Aguas Pacífico, al solicitar estas concesiones, cuando “según el código minero es para realizar desarrollos productivos mineros”.

  • Consultado el director de Sustentabilidad de Aguas Pacífico, Jorge Sanhueza, dijo que el giro de la empresa es «el desarrollo y operación de una planta desalinizadora, la producción de agua potabilizable y la conducción del agua hasta sus clientes finales a través del acueducto. El único propósito que tenemos como empresa es aportar una nueva fuente de agua, segura y sustentable, para apoyar el combate a la sequía y la adaptación al cambio climático en la zona central de Chile”.

La constitución de estas pertinencias es, además, un requisito exigido por las entidades financieras que sostienen la inversión del proyecto, con el objetivo de proteger los activos”, agregó. Su único objetivo, reitera Aguas Pacífico, es producir y transportar agua desalinizada.

  • ¿Por qué de explotación, entonces? Desde la empresa explicaron que “cuando se constituye una pertenencia y se obtiene una concesión de exploración, en ocasiones otros actores interponen una superposición de pertenencia minera, lo que te obliga a seguir adelante en la petición con Sernageomin, solicitando una concesión de explotación. Con ese paso se evita el bloqueo o disputa con terceros”.

El proyecto. La desaladora alcanza un 90% de avance y el acueducto, un 70%. La tubería concluye en un estanque en Tiltil, próximo al Parque Quilapilún, donde la cuprífera Los Bronces de Anglo American tiene su depósito de relaves. Se estima el inicio de la operación para el primer trimestre del 2026.

Breves regionales

  • De visita por Valparaíso, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, aseguró respecto del nuevo Hospital Provincial Marga Marga que «nosotros esperamos estar en condiciones de empezar a ocupar el hospital antes de fin de año”. Sobre la falta de accesos agregó que “se sigue avanzando en ese trabajo, que no es necesariamente dependencia del Ministerio de Salud”.
  • El Serviu remodelará la Plaza del Pueblo, en el Parque Italia de Valparaíso. El sector de 5 mil m2 será transformado en un paseo peatonal, sin vehículos ni estacionamientos por Pedro Montt. También se recuperará una pileta y se mejorarán los baños públicos, ubicados bajo el escenario de la plaza. Se espera que las obras concluyan en 2026.
  • El instituto profesional AIEP Valparaíso, junto al Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, inauguraron una exposición gratuita que reúne obras de niños, niñas y adolescentes que viven en residencias de la V Región, debido a graves vulneraciones en sus derechos. La muestra estará abierta hasta el 1 de noviembre en el piso 4 del AIEP (Errázuriz 641).

Foto: Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia.

¿Dudas, comentarios? Escríbeme a aquivalparaiso@elmostrador.cl.


Presentado por:


Inscríbete al nuevo Newsletter Aquí Valparaíso de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.

Publicidad