Ripamonti desafía al Poder Judicial
¿Cómo están? ¿Entusiasmados con las Fiestas Patrias? Les traigo un dato: seremos la región más visitada del país, pues de los 1,9 millones de viajeros proyectados, 440 mil tendrán como destino la V Región. Las comunas favoritas de nuestros connacionales son: Algarrobo, El Tabo y Viña del Mar. Y si de ramadas se trata, hay para regodearse. Al final de esta edición les cuento qué panoramas ofrece la zona para estos cuatro días de fiesta.
- Antes del jolgorio: se complica el enfrentamiento judicial entre Ripamonti y los trabajadores de la Salud. ¿Por qué? La Corte congeló la rebaja de sueldos aprobada por el municipio, pero la alcaldesa de Viña del Mar y la gerenta de la Corporación Municipal, Camila Brito -hermana del diputado-, desobedecieron la orden del tribunal. Los abogados de los funcionarios afectados acusaron el incumplimiento y los gremios cuestionan al Gobierno “de izquierda” de Ripamonti.
- El Gobierno informó a los pobladores de la toma del terreno de la familia Correa, en Quilpué, que sus casas serán demolidas a partir del 30 de septiembre. Y aunque existe una resolución y un fallo que ordena derribar las construcciones, fuentes advierten que no hay mandato judicial que obligue el desalojo. En el sector hay unas 150 casas y aún no se cuenta con un albergue transitorio para las familias.
- La mejor noticia de la semana: EFE pondrá buses nocturnos que conectarán Valparaíso con Villa Alemana. La medida comenzará en octubre y contará con cuatro buses por jornada. El pasaje solo se pagará con tarjetas o código QR y tendrá un valor de $1.000 para usuarios generales y $330 para estudiantes.
- Como parte del Plan de Reconstrucción de la Reserva Nacional Lago Peñuelas, la Conaf plantó 70 mil árboles nativos en 93 hectáreas afectadas por el megaincendio del 2024. El proceso incluyó ejemplares de quillay, espino, huingán, litre y peumo, que reemplazaron a especies exóticas como pino y eucalipto, lo que permitirá reducir los riesgos de nuevos siniestros y sequía.
Antes de comenzar, recuerda que si no te has inscrito para recibir este boletín puedes hacerlo en el siguiente enlace:
Ripamonti desafía a la Justicia y baja sueldos de trabajadores pese a orden de la Corte

09-09-2025. La alcaldesa Ripamonti durante una actividad en la Quinta Vergara. Foto: municipio.
Aunque el 26 y 29 de agosto la Corte de Apelaciones de Valparaíso ordenó a la alcaldesa de Viña del Mar, Macarena Ripamonti (FA), y a la gerenta general de la Corporación Municipal (CMVM), Camila Brito, no aplicar la nueva tabla de sueldos a los trabajadores de la Atención Primaria de Salud (APS) que denunciaron esta medida a la Justicia (rol 5057-2025), las autoridades desobedecieron y al terminar el mes, médicos y enfermeras de Cesfam recibieron salarios entre un 2 y un 29% más bajos.
- Por favor, rebobinar. El Concejo Municipal -presidido por Ripamonti- aprobó el 31 de julio una escala de remuneraciones para la APS que redujo los ingresos más altos (del personal de las categorías A y B) y aumentó los más bajos (C, D, E y F). Para dejarla sin efecto, 440 funcionarios presentaron recursos de protección y solicitaron suspender, de forma inmediata, la rebaja salarial mediante «Órdenes de No Innovar» (ONI), lo que fue acogido por la Corte. De ellos, 130 perciben mensualmente $ 1,7 millones líquidos.
Tanto el director jurídico del municipio, Felipe Cornejo, como los abogados de la CMVM, Pedro Vargas y David Rodríguez, intentaron revertir la decisión del tribunal. Cornejo argumentó, por ejemplo, que “la situación financiera de la Corporación no permite hacer frente a las remuneraciones pretendidas para lo que resta del año”. Sin embargo, todas estas peticiones fueron rechazadas por la Corte el 1 de septiembre, informándoles el mismo día lo resuelto vía email.
- Pero el 4 de septiembre los trabajadores seguían sin recibir sus sueldos completos, lo que llevó a la abogada Carola González, en nombre de 10 trabajadores, a dar cuenta del incumplimiento. En un escrito señaló que la CMVM “sigue desafiando a este ilustre tribunal”, por lo que solicitó sancionar a las autoridades en “rebeldía” de acuerdo con la jurisprudencia: con una amonestación, censura por escrito, multa o suspensión de las funciones; “todo ello además de la responsabilidad penal en que pudieran incurrir dichas personas” (delito de desacato).
Solo así el 9 de septiembre, la Corporación informó el pago de las remuneraciones de acuerdo con la antigua escala, aunque solo a un grupo de trabajadores y sin un bono municipal pactado. La abogada Catalina Escobar, que asesora a 55 personas, explicó que la ONI «buscaba que se conservara el statu quo de los funcionarios de categorías A y B. En ese sentido, y siendo un acuerdo colectivo el bono municipal, suscrito por las asociaciones y la Corporación, igualmente se está incurriendo en un importante incumplimiento».
- El estudio Del Villar Abogados (que representa a 281 trabajadores) siguió la senda de González y también acusó a la CMVM. “No existen excusas operativas o bancarias que justifiquen su actuar, y su persistencia en el incumplimiento, incluso después de que su reposición fuera rechazada, solo puede ser calificada como una rebeldía inexcusable”, dicen en su informe Rodrigo Garay y Tomás Palacios, exlitigante del Consejo de Defensa del Estado. Hasta este lunes, los funcionarios siguen sin recibir sus sueldos completos.
Lo mismo hicieron, a partir del 10 de septiembre, los abogados Mariano Hernández, Óscar Olivares y de nuevo González, en representación de otro grupo de funcionarios.
- Pese a que la Corte obligó a suspender la rebaja de salarios y al 12 de septiembre solo ha pagado el sueldo completo a una parte de los afectados, la Corporación Municipal -también presidida por Ripamonti- señaló que «ha dado estricto cumplimiento a todas las resoluciones dictadas por los tribunales de justicia” y que “hasta la fecha, no se ha recepcionado notificación oficial de la Corte mencionada sobre lo señalado en algunos medios de comunicación. En consecuencia, no puede atribuirse incumplimiento alguno a la Corporación sin que exista una notificación formal”.
«En caso de recibir notificación del tribunal correspondiente, la Corporación Municipal procederá con la debida celeridad a cumplir cualquier mandato, tal como lo ha hecho hasta ahora. Prueba de ello son las remuneraciones de agosto, pagadas a cientos de funcionarios en las mismas condiciones que en julio -previo a la Orden de No Innovar-, algunas de las cuales alcanzan montos entre $ 7 y 12 millones», agregó.
«Gobierno de izquierda» en entredicho
Distintos gremios de trabajadores, como la CUT y la Confusam, han cuestionado la decisión del municipio. “Es una medida arbitraria, impositiva, injusta y dolorosa, a lo que ni siquiera te pudiste preparar”, comenta Daniela Rojas, presidenta de la Asociación de Funcionarios APS Viña del Mar (AFAPS). Ella argumenta que la crisis administrativa y financiera de la Corporación no la pueden pagar con el salario de los trabajadores:
- “Uno no entiende que un Gobierno que se dice de izquierda finalmente termina ejerciendo sus funciones de una manera muy distinta, no queriendo hablar con los trabajadores. A la alcaldesa (Ripamonti) le hemos pedido muchas veces reuniones por Ley de Lobby, pero no nos recibe. Antes teníamos la experiencia con un gobierno UDI, de derecha, como fue el de Virginia Reginato. Nosotros con ella podíamos conversar. Ella ejercía un liderazgo efectivo desde el punto de vista político. A diferencia de alcaldesa (Ripamonti), que se escuda en sus asesores. Es difícil que este sea un gobierno con, por y para los trabajadores”.
El 10 de septiembre, la CUT Viña del Mar señaló a través de un comunicado que “las medidas económicas que afectan a nuestros compañeros de la salud municipal ponen en entredicho la condición de izquierda que dicen argumentar”. La medida deja al descubierto, agregó, “su desapego a principios concretos y absolutamente diluidos en su composición política, que los hace perder la brújula y golpear a quienes fueron sus aliados y empujaron la campaña tanto del diputado Jorge Brito como de Ripamonti”.
- Despidos. La Confusam además informó el despido o no renovación de contratos a plazo fijo de un centenar de profesionales de la APS. Nicolás Reinoso, tesorero de la Confusam V Región, explicó que se debe a “los ajustes financieros, porque la CMVM tiene que cumplir la orden de la Corte con lo de no innovar”.
Gobierno busca demoler toma en Quilpué el 30 de septiembre sin orden judicial de desalojo

30-08-2024. Terreno de la familia Correa. Foto: Pablo Ovalle / AgenciaUno.
Cuatro años después de la resolución del Serviu (1000/2021), que ordenó paralizar las construcciones y demoler las casas de la toma del terreno de la familia de Alejandro Correa (víctima de sicariato) en Quilpué, y un año después de la sentencia judicial que obligó al Gobierno a concretarlo, el martes pasado el Ministerio del Interior entregó folletos a los pobladores que informaban la demolición de todas las casas del sector “a partir del 30 de septiembre del 2025”.
- El papel llevaba el título “Información y proceso de catastro” e indicaba que “se habilitarán módulos de atención presencial en la Municipalidad de Quilpué, entre el 9 y 12 de septiembre”. Además, exhibía un mapa del sector a demoler. De acuerdo con el visor de campamentos del Minvu, el polígono coincide con el asentamiento precario “Comunidad Villa alto nativo 1”, cuya estrategia -de radicación o erradicación- está “en evaluación”.
A través de la resolución 2159, del 14 de agosto, la seremi Minvu Belén Paredes ordenó al Serviu derribar las viviendas a través de una licitación y, previo a ello, cumplir con “la salida de las personas que habiten dichas obras”. Sin embargo, el abogado asesor de una de las familias ocupantes del predio, Rodrigo Valdés, señaló que no existe acto judicial o administrativo vigente que haya instruido directamente el desalojo de las personas, sino solo la demolición de las edificaciones.
- Por lo tanto, advirtió: “El Serviu no tiene la facultad de desalojar. El desalojo lo tiene que pedir el dueño y los propietarios nunca han pedido el desalojo, por ninguna vía. Estamos evaluando las acciones legales”. Desde el Ministerio del Interior lo corroboran: la orden que tienen es solo para demoler. No para desalojar.
En la resolución de agosto, Paredes también solicitó apoyo a Carabineros para la demolición -hoy en el sector se cuentan aproximadamente 150 casas-. Y la colaboración del subsecretario del Interior, Víctor Ramos, para que coordine el procedimiento “con especial resguardo a los derechos fundamentales consagrados en la Constitución” y a “los tratados internacionales suscritos por Chile que se encuentren vigentes, respecto de los ocupantes irregulares del inmueble”.
- Y “en caso de requerirse” -añadió la seremi- “gestionen un alojamiento alternativo temporal suficiente en donde las personas afectadas por la medida puedan ser albergadas o cobijadas de manera transitoria”. Para esto último solicitó además la colaboración del municipio. Según fuentes de Gobierno, ni la alcaldesa Carolina Corti (RN) ni la delegación presidencial (Ministerio del Interior) cuentan con albergues habilitados.
Al no existir una resolución judicial que exija la salida de los ocupantes, el abogado Valdés estima que si llega Carabineros, “las familias van a salir de las casas, pero no van a salir del terreno”. Y que si por la fuerza los sacan, ellos podrán volver”.
¡Buenas Noticias! EFE dispondrá buses nocturnos para conectar Villa Alemana con Valparaíso

30-06-2020. Buses en la avenida España. Foto: Miguel Moya / AgenciaUno.
Fue una de las noticias más celebradas de la semana. EFE anunció que a partir de octubre contará con buses que realicen recorridos nocturnos (23:00-6:00) entre Valparaíso y Villa Alemana. Serán cuatro micros por jornada que saldrán cada media hora desde la estación Puerto en dirección al interior, y desde la estación Peñablanca en dirección a la costa.
- Las micros harán un trayecto similar al que realiza Metro Valparaíso durante el día y circularán por la avenida Errazuriz (Valparaíso), el par Viana/Álvarez (Viña del Mar), el troncal urbano e ingresarán a cada estación entre Quilpué y Peñablanca, incorporando paradas intermedias, entre una estación y otra.
El Gobierno presentó la medida como una «solución transitoria» a la entrada en vigencia del nuevo sistema de transporte público del Gran Valparaíso, que renovará la flota e incorporará el pago electrónico -entre otras medidas-, pues ambas licitaciones están en proceso.
- Valores. Usuario general $ 1.000. Adulto mayor y persona en situación de discapacidad: $ 500 Estudiantes: $ 330. Solo se podrá pagar con tarjeta de transportes, tarjetas de crédito, débito y prepago, y con código QR.
Seguridad. Los buses contarán con botón de emergencia, conectado a un centro de monitoreo de EFE, que incluye georreferenciación y cámara.
Un mensaje de la Universidad de Valparaíso

Aplicando cianobacterias para la recuperación del bosque nativo.
Estudiantes de la UV colaboran en reforestación del bosque nativo del Jardín Botánico arrasado en megaincendio
Estudiantes de la asignatura de Restauración Ecológica de la carrera de Ingeniería Civil Ambiental de la Universidad de Valparaíso participaron en una jornada de aplicación de un bioinsumo con características de bioestimulante y biofertilizante en suelos degradados del lote C del Jardín Botánico de Viña del Mar, afectados por el megaincendio del 2 de febrero de 2024, los cuales están pasando por un proceso de reforestación.
La actividad formó parte del Proyecto Fondef IDeA I+D2024 “Validación de la producción y aplicación de cianobacterias fijadoras de nitrógeno, a escala piloto, en la recuperación de bosques nativos afectados por incendios forestales”, a cargo de la profesora Romina Álvarez.
“La actividad consideró la preparación de distintas dosis de cianobacterias para ser aplicadas en Quillay, planta del bosque esclerófilo y nuestro objeto de estudio, para posteriormente evaluar su comportamiento morfológico y su estado fisiológico. Nuestro objetivo es mejorar los indicadores y su sobrevivencia post aplicación y post reforestación”, comentó.
Añadió que “es habitual que después de una reforestación en suelos degradados, solo 40 por ciento (de los ejemplares) logra sobrevivir a esas condiciones. Estas cianobacterias deberían mejorar la fertilidad del suelo, por lo que podríamos mejorar ese porcentaje”.
“Este proyecto tiene una duración de dos años. La primera etapa fue producir las cianobacterias, lo cual implicó utilizar fotobiorreactores a escala piloto que desarrollamos en el lote A, que es la zona turística del Jardín Botánico. Lo que viene es seguir usando este espacio de reforestación que nos permitió realizar la Fundación Wildtree, aplicando en otras especies del bosque esclerófilo”, agregó.
Adriana Arancibia, jefa de Horticultura del Jardín Botánico, destacó que “el valor de este trabajo es incorporar un nuevo protagonista importante que el Jardín con sus capacidades no iba a poder enfrentar. En este sentido, la UV ha sido un gran aporte porque nos hace mirar el suelo y la vida que hay debajo. Los estudiantes hicieron un trabajo brillante en el laboratorio desarrollando cianobacterias que van a liberar nutrientes que son muy importantes para estas plantas”.
Conaf reforesta con 70 mil árboles nativos sector de la Reserva Lago Peñuelas, arrasado por el megaincendio

Reserva Nacional Lago Peñuelas de Valparaíso. Foto: Conaf.
Como parte del Plan de Reconstrucción de la Reserva Nacional Lago Peñuelas de Valparaíso, impulsado luego del megaincendio del 2 y 3 de febrero de 2024, la Corporación Nacional Forestal (Conaf) plantó 70 mil árboles nativos en un terreno de 93,3 hectáreas afectado por el siniestro.
- El proceso comenzó el 28 de julio y culminó el 2 de septiembre de este año. Incluyó ejemplares arbóreos de quillay, espino, huingán, litre y peumo. Conaf además incorporó insumos como humus, hidrogel (sustancia que permite retener agua para mejorar las condiciones de plantación), protectores de polipropileno y tutores. Y se realizó en una zona donde antes existían especies exóticas como pino insigne y eucalipto.
El director regional de Conaf, Mauricio Núñez, dijo que “con esta reconversión de especies exóticas a nativas buscamos acelerar los procesos de recuperación y regeneración natural de este entorno degradado, aumentar la presencia y protección de la biodiversidad y mitigar efectos del cambio climático como la sequía y los incendios forestales”.
- La reforestación se ejecutó a una densidad de 750 árboles nativos por hectárea, informó la institución, utilizando la modalidad de plantación de casillas sistemáticas sobre suelos previamente preparados.
Como parte de este mismo Plan de Reconstrucción, la Corporación realizará este segundo semestre la mantención y ensanche de 60 kilómetros de cortafuegos, así como el manejo de 25 hectáreas de bosque nativo mixto.
¿A dónde ir? Fondas y ramadas para estas Fiestas Patrias

22-09-2024. Fonda Parque Alejo Barrios, en Valparaíso. Foto: Sebastián Ríos / AgenciaUno.
Este lunes empieza, para algunos, la mejor semana del año. Y ya celebran de antemano los trabajadores de fondas y servicios turísticos. Pues de los 1,9 millones de salidas con pernoctación que calculó el Gobierno para estas Fiestas Patrias, se estima que 441 mil viajes tendrán como destino la Región de Valparaíso, ubicándose en el primer lugar a nivel nacional. ¿Las comunas preferidas? Algarrobo, El Tabo y Viña del Mar.
- La directora regional de Sernatur, Carolina Carrasco, dijo que “estos cuatro días de Fiestas Patrias nos tienen muy expectantes». La V Región destaca no solo por su conectividad, agregó, sino también «por la gran oferta de actividades que tenemos en las distintas comunas de nuestra región. Todas ellas tienen distintos eventos para celebrar».
Algunos panoramas destacados para Fiestas Patrias
- Valparaíso: Ramadas en el Parque Alejo Barrios, Playa Ancha. Del 17 al 21 de septiembre. / Fogata del Pescador, Caleta El Membrillo, 17 de septiembre.
- Viña del Mar: Fiesta Criolla 2025, Sporting. 17 al 21 de septiembre.
- Concón: Fiesta Criolla, Estadio Atlético de Concón. 18 al 20 de septiembre.
- San Antonio: Fiesta de la Chilenidad, sector El Tranque, La Pataguilla. 17 al 20 de septiembre.
- Algarrobo: Fiesta Costumbrista, sector canchas El Manzano. 17 al 20 de septiembre.
- Limache: Gran Ramada Todos pa’ Limache, Estadio Municipal. 17 al 21 de septiembre.
- Villa Alemana: Ramada Oficial en Quebrada Escobares. 18 y 19 de septiembre.
- Zapallar: Fiesta Costumbrista de Catapilco, Parque de Catapilco. 17 al 21 de septiembre.
- Petorca: Fiesta Cultural Interprovincial «Raíces Patrias Vivas», Plaza de Armas. 18 y 19 de septiembre.
- Cabildo: XXV Fiesta Costumbrista, Parque Municipal. 17 al 20 de septiembre.
- La Ligua: Fiestas Patrias en La Ligua, Recinto Ferial El Rayado. 18 al 20 de septiembre.
- Putaendo: Gran Fiesta Huasa de Sahondé, Parque El Huaso. 18 al 20 de septiembre.
- Los Andes: Gran Fiesta “El Guatón Loyola”, Parque Urbano. 17 al 21 de septiembre.
Peaje a luca
Como todos los años, el MOP anunció el “Peaje a luca” para la salida desde la Región Metropolitana, para los días sábado 13, miércoles 17 y el jueves 18 de 07:00 a 09:00 de la mañana, en los dos peajes de la Ruta 68 (Lo Prado y Zapata) en dirección a la costa.
- La misma medida se aplicará en el peaje Las Vegas de la Ruta 5 Norte, en ambos sentidos.
¿Dudas, comentarios? Escríbeme a aquivalparaiso@elmostrador.cl.
Inscríbete al nuevo Newsletter Aquí Valparaíso de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.