Tensión en Quilpué: familias reiteran que no las moverán de la toma
¡Buen día! En un abrir y cerrar de ojos, llegamos a la edición n° 30 de Aquí Valparaíso. En esta oportunidad, les traemos dos noticias más de lo habitual. Una de ellas, deportiva. Y es que la semana estuvo cargada de anuncios, como el simulacro regional de sismo y tsunami que programó Senapred para este jueves 2 de octubre. Revisa todos los detalles acá.
¿Qué trae la edición de esta semana?
- Aunque el Gobierno tiene previsto iniciar hoy la demolición de la toma instalada en terrenos de la familia Correa en Quilpué, la Corte de Apelaciones repetirá este lunes una votación que podría detener el proceso. El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) advierte que el caso podría constituir un «desalojo forzoso» sin resguardo pleno de los DD.HH., mientras los pobladores reiteraron que no saldrán voluntariamente.
- La Dirección de Educación Pública abrió un sumario de remoción y suspendió a la directora del SLEP Aconcagua, Carmen Gloria Martínez, tras denuncias presentadas en su contra. Una de ellas acusaría la contratación indebida de su pareja, Rodrigo Ibacache. Martínez había asumido en junio vía Alta Dirección Pública.
- La última encuesta de victimización de la Cámara Nacional de Comercio reveló que Viña del Mar y Valparaíso lideran en delitos contra el comercio, con una tasa de 71,9%, donde siete de cada diez locatarios se han visto afectados. La cifra supera el promedio nacional y crece respecto a 2024.
- El Tratado de Altamar (BBNJ), firmado por 73 países, entrará en vigor en enero próximo. En la ONU, el Presidente Boric ratificó la candidatura de Valparaíso como sede de su secretaría, compitiendo con Bruselas. El gobernador Mundaca le «recordó» al Presidente que se requerirán inversiones para albergar a más de 200 especialistas.
- El municipio de Zapallar lanzó el programa “Compra de alimentos a precio justo”, que permite a vecinos inscritos acceder a compras comunitarias de productos básicos a menor costo. La municipalidad actúa como intermediaria con proveedores locales y ya gestionó 25 kilos de papas por $ 3 mil.
- ASMAR firmó un convenio con el MOP para restaurar el ascensor Artillería de Valparaíso, tras años de intentos fallidos de reparación. El proyecto contempla la recuperación integral de sus estaciones, carros y sistema de tracción.
- La Copa Mundial Sub-20 de la FIFA arrancó en Valparaíso, una las ciudades sede. El Estadio Elías Figueroa, modernizado con una inversión de $ 3 mil millones, recibió cuatro partidos el fin de semana y albergará otros ocho esta semana. Autoridades reforzaron la seguridad y transporte público.
Antes de comenzar, recuerda que los lunes a las 15:00 nos pasamos al formato radial y revisamos las noticias de este newsletter por Radio Valentín Letelier. Sintoniza la señal online o la 97.3 FM.
- Y si no te has inscrito para recibir este boletín, puedes hacerlo en el siguiente enlace:
INDH advierte falta de garantías en inminente desalojo de toma en Quilpué

Campamento en los terrenos de la familia Correa. Foto: Gustavo Sepúlveda.
Aunque el Gobierno tiene programado comenzar este lunes con la demolición de la toma levantada en terrenos de la familia Correa -con el catastro y revisión del estatus migratorio de sus ocupantes-, la Corte de Apelaciones de Valparaíso podría ordenar detener el proceso.
- ¿Por qué? El jueves acogió a trámite un recurso de protección interpuesto por los pobladores, que busca impedir el desalojo y/o demolición “mientras no se ordene el desalojo conforme a la ley vigente”, dice. Además, la acción judicial pidió como medida provisoria detener el procedimiento a través de una Orden de No Innovar (ONI), que fue rechazada el viernes. Pero una de las ministras que votó, Carolina Figueroa, se había inhabilitado en la causa, por lo que se debió restar. Por eso, el Poder Judicial informó que este lunes otros ministros volverán a revisar la ONI.
En todo caso, lo más probable es que sea denegada, considerando que en 2024 la misma Corte ordenó a la Seremi Minvu cumplir su resolución de 2021, que resolvió paralizar y demoler, con “el auxilio de la fuerza pública” (en caso de ser necesario), todas las viviendas emplazadas en los lotes de Alejandro Correa, asesinado en 2020.
- De esta manera, el Ministerio del Interior informó que esta jornada comenzará un “operativo social y jurídico” en el campamento, para, a partir del martes, iniciar la demolición de las viviendas donde se estima residen 120 familias y unos 50 niños, niñas y adolescentes. Sin embargo, algunos pobladores no saldrán de sus moradas: “Tendrán que echarnos la casa encima”, dijo a El Mercurio Yasmín Durán, vocera del campamento.
El proceso será observado por el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) y la Defensoría de la Niñez. El caso podría constituir un “desalojo forzoso”, al no garantizar el completo resguardo a los derechos fundamentales de los pobladores, advierte Fernando Martínez, director regional del INDH.
- El abogado explica que la norma internacional en DD.HH., ratificada por Chile, exige contar con un catastro de los ocupantes -que no existe-, notificar la expulsión en un plazo razonable, y proporcionar un alojamiento alternativo suficiente “y no temporal”, subraya. La alcaldesa de Quilpué, Carolina Corti (RN), informó a este medio que contarán con un albergue por 72 horas.
Martínez agrega que si bien han solicitado a los distintos organismos involucrados informar las medidas adoptadas para el resguardo de los DD.HH., “hasta ahora ha contestado la Seremi Minvu y Carabineros. La municipalidad contestó, solo diciendo que no tiene facultades en este proceso. Así las cosas, la situación es preocupante”. Recién el viernes el delegado presidencial regional Yanino Riquelme (PC) les confirmó una reunión para hoy por la tarde, en la que también participará la Defensoría de la Niñez.
- Por otro lado, el abogado de los pobladores, Rodrigo Valdés, insiste en la ausencia de una resolución judicial que autorice el desalojo. El fallo de la Corte de Apelaciones ratificó la resolución del Minvu, que refiere a «demolición» y no a “desalojo”, señala.
Lo mismo fue ratificado, agrega, en un oficio de la División de Desarrollo Urbano del Minvu, que dice que demoler no es igual a desalojar, pero que sí autorizó a “desocupar” las viviendas. En esa línea, reitera que Carabineros podría sacar a las personas de las casas, pero no expulsarlas del terreno.
- La abogada de la familia Correa, Jeanette Bruna, señala en cambio que “la sentencia dio por superado ese argumento. En el juicio, todos los dictámenes obligan a las autoridades a despejar cualquier traba para ejecutar demoliciones”. Posdemolición, cuenta, cercarán el predio de 13 hectáreas, para lo cual deberán desembolsar unos $ 40 millones. Además, evalúan construir una zanja alrededor, o levantar montículos de tierra, para evitar el acceso de vehículos y la reocupación del terreno.
Mineduc abre sumario de remoción contra directora del SLEP Aconcagua

Carmen Gloria Martínez, directora del SLEP de Aconcagua. Foto: Gobierno.
La Dirección de Educación Pública (DEP) del Mineduc abrió un sumario para remover a la directora del SLEP Aconcagua, Carmen Gloria Martínez Retamal, luego de recibir distintas denuncias presentadas en su contra. Mientras se desarrolla la investigación, “se ha determinado dictar la medida de suspensión en el cargo”, informó el viernes a través de un comunicado.
- La noticia fue difundida el jueves por la noche, a través del portal Radio Aconcagua, que detalló que la suspensión respondía a “argumentos que atentan contra la probidad administrativa” y que “las denuncias contra Martínez tienen que ver con la contratación indebida de familiares”.
Según fuentes del SLEP, la ingeniera comercial había contratado a su pareja, el arquitecto Rodrigo Ibacache Norambuena, en el cargo de coordinador de Proyectos de Infraestructura del Servicio. Y como ambos son de Linares, activó “mesas de trabajo en infraestructura” con dos SLEP de la Región del Maule: Los Álamos (que administra los establecimientos de Linares) y Maule Costa. Todo “para fortalecer los procesos de instalación”, informó en su página web.
- Gracias a este proyecto, Ibacache viajó al Maule a inicios de septiembre -coincidía con su cumpleaños-, a dos encuentros de trabajo: el primero fue el 4 de septiembre, en el SLEP Maule Costa. Y el segundo, el 5 de septiembre, en el SLEP Los Álamos.
Martínez, exmilitante del FA, había sido nombrada directora del SLEP por Alta Dirección Pública el pasado 10 de junio. Su objetivo era liderar el nuevo Servicio, que a partir del 1 de enero del 2026 administrará los jardines infantiles, escuelas y liceos de las comunas de San Felipe, Catemu, Llay Llay, Panquehue, Putaendo y Santa María.
Siete de diez comercios de Viña del Mar y Valparaíso han sido víctimas de delitos

16-05-2024. Vista aérea de Viña del Mar. Al fondo, Valparaíso. Foto: Pablo Ovalle / AgenciaUno.
Según la última encuesta de victimización de la Cámara Nacional de Comercio, los locales comerciales de Viña del Mar y Valparaíso fueron los más victimizados de los revisados en el estudio. Las ciudades arrojaron, en conjunto, una tasa de victimización del 71,9%, superando el promedio nacional (60,4%) y a ciudades como Concepción y Talcahuano, Temuco y Santiago. ¿Qué significa? Que siete de cada diez locatarios fueron víctimas de algún delito durante el primer semestre de este año.

- Por si fuera poco, el porcentaje aumentó en seis puntos, en comparación al segundo semestre del 2024, cuando la tasa de victimización alcanzó el 66%. Asimismo, el promedio prepandemia era del 56,4%.
El estudio, realizado entre el 1 de julio y 13 de agosto, y aplicado a 1.202 locatarios de todo el país, también posicionó a ambas ciudades en el primer lugar nacional en “percepción de inseguridad” (56,8%).
- Los delitos más habituales son el hurto hormiga (34,5%), daños materiales al local (33,5%), hurto (27,3%), delito económico (15,6%), robo de mercancía en ruta (10,5%) y el robo de accesorio de vehículo de uso comercial (9,8%). Por su parte, el robo con una connotación más violenta, que incluye el saqueo o robo con fuerza, y el robo con violencia e intimidación, afectó a un 8,8% de los encuestados.
Un mensaje de la Universidad de Valparaíso

Nutriendo sonrisas y mentes: UV lanza innovador proyecto de salud integral en escuelas de la región
Con el compromiso de transformar las escuelas en espacios más saludables y resilientes, la Universidad de Valparaíso presentó oficialmente el proyecto “Nutriendo sonrisas y mentes en la comunidad escolar de la región de Valparaíso”, financiado a través del Concurso Vinculación con la Comunidad 2025 del Gobierno Regional de Valparaíso. La iniciativa cuenta con un aporte de 40 millones de pesos provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) y se lleva a cabo desde agosto de 2025 hasta marzo de 2026.
El programa considera intervenciones en cuatro establecimientos educacionales públicos: Escuela Pacífico y Escuela Naciones Unidas en Valparaíso, y Escuela Doctor Adolfo Tannenbaum y Escuela Orlando Peña Carvajal en Viña del Mar, alcanzando a cerca de 800 niñas y niños de enseñanza básica junto a sus familias.
El proyecto es liderado por las académicas Marjorie Borgeat (Odontología), Pamela Estay (Nutrición y Dietética) y Fanny Leyton (Medicina), y destaca por su carácter interdisciplinario, al reunir el trabajo de las Facultades de Odontología, Farmacia y Medicina de la UV.
La integralidad de esta propuesta se refleja en su alcance: desde la entrega de kits de higiene dental y la instalación de huertos escolares, hasta programas de alfabetización en salud mental para docentes.
Este proyecto es la continuidad y escalamiento de dos experiencias previas, que ya habían mostrado resultados positivos. Entre los avances destacados, está la incorporación del cepillado dental diario en las rutinas escolares, lo que logró un impacto significativo en la salud oral de las y los estudiantes.
El decano de la Facultad de Odontología, Gastón Zamora, destacó con ocasión del lanzamiento del proyecto: “Hoy hemos sembrado una semilla, pero en los próximos meses veremos florecer huertos escolares, sonrisas más saludables y comunidades educativas fortalecidas. Este es el sentido profundo de ser una universidad pública: poner el conocimiento al servicio de quienes más lo necesitan”.
ONU ratifica Tratado de Altamar y Valparaíso entra en carrera para quedarse con la sede

21-06-2021. La bahía de Valparaíso. Foto: Leonardo Rubilar / AgenciaUno.
La semana pasada, durante la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas, se celebró la ratificación y próxima entrada en vigor del Acuerdo sobre Biodiversidad más allá de la Jurisdicción Nacional (BBNJ). El también denominado “Tratado de Altamar” impulsa la protección de los océanos y la conservación de la biodiversidad marina. Fue suscrito por Chile el 20 de febrero de 2024.
- Al 20 de septiembre -fecha límite para la recepción de firmas-, el BBNJ había suscitado el apoyo de 73 países, alcanzando el número de Estados necesarios para comenzar su proceso de implementación el próximo 17 de enero.
En el evento de celebración, llamado “From Nice to New York: Activating the High Seas Treaty”, el Presidente Gabriel Boric ratificó la postulación de Valparaíso para albergar la sede de este tratado, lo cual debiera definirse el primer semestre del próximo año. Otro país en competencia es Bélgica, que propuso a su capital Bruselas para quedarse con la secretaría técnica.
- Sobre este punto, el gobernador regional Rodrigo Mundaca valoró las gestiones de Boric, pero recordó al Presidente “que para poder alojar el BBNJ en la ciudad de Valparaíso se van a requerir inversiones, para poder habilitar un espacio que pueda alojar a los más de 200 profesionales pertenecientes a la membresía de Naciones Unidas, científicos la gran mayoría, que van a trabajar en la protección de los recursos genéticos marinos”.
El senador por la región, Ricardo Lagos Weber, comentó que “entramos derecho a la carrera para que Valparaíso sea sede del Tratado de Altamar”. Lo que viene, agregó, es “conseguir los apoyos para que la secretaría esté en Valparaíso. No es una carrera corrida, no es fácil, pero estamos trabajando con mucha voluntad y espíritu, y creo que podríamos llegar a tener una muy buena noticia a principios del próximo año”.
Zapallar lanza programa «Compra de alimentos a precio justo»

El alcalde de Zapallar Gustavo Alessandri. Foto: municipio.
En un contexto inflacionario y para ayudar a los bolsillos de los vecinos de Zapallar, el municipio lanzó el programa “Compra de alimentos a precio justo”. Una iniciativa que permitirá a los residentes inscritos participar de compras comunitarias y obtener productos esenciales a un menor costo.
- ¿Cómo funciona? El municipio cotiza con proveedores locales la adquisición de alimentos básicos, que parte de al menos mil compradores inscritos en el programa. La mejor oferta es informada a la comunidad. Y si hay interés, el municipio gestiona la compra asociativa con la empresa -como hace Indap-, para pactar el día y punto en donde esta venderá directamente a los vecinos.
En definitiva, la municipalidad opera como intermediario. Así ya ha gestionado la venta de 25 kg de papas por $ 3 mil. Y proyecta otras compras comunitarias para los próximos meses.
- El alcalde Gustavo Alessandri destacó que esta medida busca “aliviar el impacto económico que están viviendo muchas familias y de la que nosotros no podemos hacer vista gorda, y a la vez ayudaremos a promover el trabajo colaborativo con agricultores y proveedores locales”.
ASMAR asume restauración del emblemático ascensor Artillería en Valparaíso

05-08-2017. El ascensor Artillería en Valparaíso. Foto: Yvo Salinas / AgenciaUno.
La empresa estatal Astilleros y Maestranzas de la Armada (ASMAR), dependiente del Ministerio de Defensa, firmó un convenio con el MOP para restaurar el emblemático ascensor Artillería de Valparaíso, uno de los diez adjudicados por el Estado en 2012 y que desde 2021 está fuera de servicio. En la ciudad, de un total de 19 ascensores, solo están operativos 7.
- Este funicular conectaba el sector de la Aduana con el Paseo 21 de Mayo, la Escuela de Suboficiales de la Armada y el Museo Marítimo Nacional. Desde que pasó a manos del Gobierno Regional de Valparaíso, el MOP, que está a cargo de las reparaciones, ha licitado sus arreglos en al menos tres oportunidades, sin embargo, todas han resultado fallidas.
ASMAR es uno de los astilleros más importantes de Sudamérica y una de sus plantas está en Valparaíso (las otras en Talcahuano y Punta Arenas). Y si bien está dedicado a la construcción y reparación de buques, el 2011 ya arregló el ascensor Barón, de propiedad municipal, en funcionamiento hasta hoy. Ese trabajo «nos entrega una base técnica y metodológica sólida para enfrentar este nuevo desafío», comenta el director de ASMAR, José Miguel Hernández.
- «Como ASMAR asumimos con responsabilidad y compromiso nuestra participación en el proceso de recuperación del Ascensor Artillería. Nuestro trabajo se enfocará inicialmente en el levantamiento del estado actual del sistema, lo que nos permitirá identificar brechas técnicas, estructurales y funcionales que deben ser abordadas para garantizar una rehabilitación sostenible. A partir de ese diagnóstico, desarrollaremos la ingeniería conceptual del proyecto, que contempla la recuperación integral de las estaciones inferior y superior, la vía férrea, los carros y el sistema de tracción», agregó.
Aunque el MOP avanza en los arreglos del resto de los ascensores, «el Astillero de Chile» está dispuesto a participar en otros proyectos: “Sí. Este es el segundo ascensor restaurado por ASMAR y es posible avanzar de manera progresiva, si es que las autoridades así lo solicitaran», comentó Hernández.
El Mundial Sub-20 ya arrancó en Valparaíso

15-09-2025. Estadio Elías Figueroa. Foto: Manuel Lema / Uno Noticias.
El fin de semana se inició la Copa Mundial sub-20 de la FIFA en Chile. Y en el Estadio Elías Figueroa Brander de Valparaíso -una de las cuatro ciudades sede- se celebraron dos encuentros el sábado (Corea vs Ucrania, Italia vs Australia) y dos el domingo (Paraguay vs Panamá, Cuba vs Argentina). Y esta semana habrá ocho partidos más: mañana martes, el miércoles, viernes y sábado.
- La “cita planetaria” -como la califican los periodistas deportivos- se extenderá hasta el 15 de octubre en el Puerto y contará con el resguardo de guardias privados y policías. Las entradas se compran a través del portal Ticketplus y oscilan entre los $3.450 y los $4.600.
Transporte. Como el parque Alejo Barrios sigue siendo ocupado por los fonderos, las autoridades recomendaron dejar el auto en la casa y utilizar el transporte público. Para eso, extendieron los recorridos de Trolebuses hasta las 22:30, las noches de partido, entre Playa Ancha y la Estación Puerto.
- Arreglos. El Instituto Nacional del Deporte invirtió $3 mil millones para modernizar el estadio, que ahora cuenta con césped híbrido de estándar internacional, iluminación LED de última generación, piscinas de crioterapia para la recuperación de los futbolistas y una nueva sala multisensorial TEA.
Partidos
- Fase de grupos. Martes 30 de septiembre: Panamá vs Ucrania (17:00) y Corea vs Paraguay (20:00). Miércoles 1 de octubre: Italia vs Cuba (17:00) y Argentina vs Australia (20:00). Viernes 3 de octubre: Panamá vs Corea (17:00) y Nueva Zelanda vs Japón (20:00). Sábado 4 de octubre: México vs Marruecos (17:00) y Argentina vs Italia (20:00).
- Fase de octavos. Martes 7 de octubre: 2° lugar grupo A vs 2° lugar grupo C (16:30) y ganador grupo B vs 3° lugar grupo A-C-D (20:00). Cuartos. Domingo 12 de octubre: ganador Santiago II vs ganador Talca II (20:00). Semis. Miércoles 15 de octubre: ganador Valparaíso II vs ganador Rancagua (17:00).
¿Dudas, comentarios? Escríbeme a aquivalparaiso@elmostrador.cl.
Inscríbete al nuevo Newsletter Aquí Valparaíso de El Mostrador, y súmate a nuestra comunidad para informarte sobre los temas más importantes de tu región.