Publicidad
Tras 18 años Senado aprobó protocolo facultativo para eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer BRAGA

Tras 18 años Senado aprobó protocolo facultativo para eliminar todas las formas de discriminación contra la mujer

Después de 20 años, ayer martes 3 de diciembre 2019, se aprueba finalmente en el Senado por 23 votos a favor, 15 en contra y 3 abstenciones, el Protocolo Facultativo para la eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (1999) , y que operativiza la aplicación de su Convención (CEDAW; 1979) de Naciones Unidas, que había sido ratificada por Chile (1989) y que es reconocida como la carta de navegación de los derechos de las mujeres.


Este es un hecho histórico, por la lucha de los derechos humanos de las mujeres y todas las formas de discriminación, que históricamente han sido limitadas en su posición de participación y en el reconocimiento de su plena igualdad, como seres capaces y sujetas de derecho.

En su implicancia, es de reconocer que este es un instrumento internacional de derechos humanos, específico en situaciones de discriminación contra las mujeres, y es aplicable, en casos de violaciones graves y sistemáticas de derechos que se encuentren enunciados en la Convención por parte de un Estado. También habilita a que una persona o  grupos de personas para que puedan recurrir a denunciar ante el Comité e incluso hasta recibir la visita en terreno, para que se adopte un dictamen y se realicen las recomendaciones correspondientes, y así eliminar las violaciones de derechos humanos identificadas, que según la situación se: restituirá, indemnizará y rehabilitará a la víctima.

En este sentido, será relevante contar con el Protocolo en el país, para afrontar el accionar del actual estallido social, y como se informó, por Human Rights Watch, el pasado 26 de noviembre:

“Los carabineros parecen ser más propensos a obligar a desnudarse a mujeres y niñas que a hombres, según estadísticas del INDH y entrevistas realizadas por Human Rights Watch. Una abogada chilena de derechos humanos nos contó de un caso en donde, a pesar de que hombres y mujeres habían sido detenidos en las mismas circunstancias, carabineros obligaron a desvestirse únicamente a las mujeres. También mencionó otros casos en que carabineros tocaron los genitales de las mujeres tras obligarlas a quitarse la ropa”.

Como también, tendrá incidencia para que se movilice la actual legislación nacional, respecto a ampliar el ámbito de acción de la violencia contra la mujer encasillada al ámbito privado, por medio de la Ley nº 20.066 que establece la ley de Violencia Intrafamiliar, de 7 de octubre de 2005, y que se legisle en el ámbito público, para lo que es necesario que se apruebe el Proyecto Ley sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que se encuentra entrampado en el Senado. Además de observar la aplicación práctica de la capacidad de decidir de las mujeres sobre sus derechos sexuales y reproductivos, que se vincula a aplicación de la Ley nº 21.030 que regula la despenalización del embarazo en tres causales, de 23 de septiembre de 2017. Y la adopción de medidas para combatir la discriminación interseccional que se produce contra “mujeres con discapacidad, indígenas, afrodescendientes, migrantes y mujeres lesbianas, bisexuales, bisexuales, transgénero e intersex (LBTI)”, como parte de las Observaciones finales entregadas por el Comité CEDAW tras examinar al Estado de Chile (2018).

Pero sin lugar a dudas, será una herramienta para promover y proteger los derechos de las mujeres, en igualdad y dignidad sin discriminación.

Publicidad

Tendencias