Publicidad
Estudio revela que mujeres tienen más del doble de riesgo de sufrir trastornos de ansiedad por la cuarentena BRAGA Créditos: Foto de Juan Pablo Serrano en Pexels

Estudio revela que mujeres tienen más del doble de riesgo de sufrir trastornos de ansiedad por la cuarentena

Publicidad

Un análisis realizado por una plataforma virtual para la atención psicológica, reveló que la ansiedad y las tensiones en el hogar, además de la sobrecarga de trabajo doméstico debido a la crisis sanitaria que enfrenta el país, pueden afectar más el rendimiento de las mujeres, ya que la experiencia de una pandemia no se parece a ninguna otra situación estresante, por ser una experiencia traumática prolongada y puntuada por momentos de estrés más agudos.


El confinamiento en casa a raíz de la crisis sanitaria en la que estamos envueltos, ha obligado a cientos de familias a tener que adaptarse a un nuevo ritmo de vida, el cual quebró los esquemas de la sociedad, generando que las consultas virtuales de salud mental aumenten hasta en un 200% en los meses de abril y mayo, según un estudio realizado por la plataforma online de terapias de salud mental, Psicología Chile.

Los científicos han señalado que la experiencia de una pandemia no se parece a ninguna otra situación estresante, porque no se trataría de un único acontecimiento traumático, sino más bien de una experiencia traumática prolongada y puntuada por momentos de estrés más agudos. Ante el nuevo escenario global, los centros de salud mental a distancia han tomado un papel central en reducir los factores de riesgos que vuelven más vulnerables a la población.

Según el estudio, de todas las consultas que fueron recibidas durante los meses de marzo – abril – mayo, un 72,30% corresponden a mujeres que sufren de estrés y ansiedad a causa del encierro. Los principales motivos fueron ansiedad (38%), seguido por estrés (20%) y luego depresión (15%). Dentro de las razones de que ocurra esto está el trabajo doméstico que suele asociarse a su rol social, una carga invisible, no remunerada y tampoco valorada en muchas ocasiones.

Es de esperar que con el avance de la igualdad en todos los ámbitos sociales, esto desaparezca, “pero en la situación actual, confinados en el ámbito familiar, en muchos casos con niños y a veces también teletrabajando, es un factor de tensión a tener en cuenta”, explica la Psicóloga Clínica y co-founder de Psicología Chile, Andrea Rojas Trincado.

“Comenzamos con el proyecto de consultas virtuales hace dos años, pero recién en enero de este año lo lanzamos y la verdad es que estamos sorprendidos con el auge que ha tenido. Recibimos muchas consultas a diario, sobre todo de mujeres estresadas por tener que compatibilizar el trabajo, las tareas del hogar y el cuidado de los niños”, comentó la psicóloga.

La ansiedad es grave debido a que se vive como un exceso de futuro, la incertidumbre de no saber lo que pasará con nosotros, nuestro círculo familiar, el trabajo, deja en un estado de verdadero abandono psicológico. Lo que puede desencadenar en depresión o algún trastorno asociado a la sintomatología.

El estrés por su parte es un exceso de presente, lo que conlleva a mantener el equilibrio con nosotros mismos y el medio se ve alterado, por la sobre exigencia de mantener un hogar ordenado, cuidado de hijos cuando es el caso y rendir en el teletrabajo. Por lo que el cuerpo reacciona a estas demandas, con tensión física y emocional

Detrás del diagnóstico

Otro gran impacto de esta crisis en la igualdad de género es sin duda el incremento de la vulnerabilidad de las víctimas de violencia física y psicológica durante el confinamiento. Los espacios de vivienda reducidos, así como el estrés económico e intrafamiliar afectan sobre todo a las mujeres y niñas, según ha informado ONU Mujeres.

De este modo, las mujeres no solo se encuentran a merced de su victimario durante las 24 horas, sino también carecen lugares de refugio y el apoyo de personas de confianza. “Están más aisladas y son más vulnerables” han insistido expertas representantes de la Red Chilena contra la Violencia hacia las Mujeres.

Promover la salud mental: una de las claves para sobrevivir a esta pandemia

La incertidumbre durante este tiempo sin precedentes podría ser una fuente importante de estrés, por lo que, para enfrentar este tipo de situaciones, la psicóloga Rojas, entrega algunas recomendaciones.

“Lo importante es mantener redes de soporte cercanas, donde se pueda llamar y contar con una acción efectiva y rápida en momentos donde la persona esté pasando por una crisis (…) Nosotros como consultas online estamos disponibles las 24 horas”, señala la especialista.

Finalmente lidiar con el estrés, “permitirá que usted, las personas importantes de su vida y su comunidad se vean fortalecidos”, explica Rojas, quien además sugiere realizar actividades de autocuidado que incluyan tomar descansos y hacerse un tiempo para relajarse. Regular la exposición a la permanente recepción de noticias relacionadas COVID-19, expresión emocional a través de la comunicación con otras personas y hacer ejercicios de respiración profunda.

Publicidad