
“Margarita, una niña afrochilena”: miniserie reivindica la memoria del pueblo afrodescendiente de Chile
La directora de Rescatando Sueños, Elizabeth Gallegos, comenta que en esta propuesta se busca volver a educar sobre la ancestralidad afrochilena, ya que en muchos casos “solo se piensa en su etapa de esclavitud, al llegar a Chile, pero ¿qué sucedía con ellos y ellas antes de que les obligaran a emigrar de manera tan violenta? Todas esas familias tenían vidas formadas”.
Tras una detallada investigación antropológica, con enfoque educativo y de género, una cuidada estética y la validación por parte de la comunidad afrodescendiente, esta semana se realizó el lanzamiento de la segunda temporada de la miniserie “Margarita, una niña afrochilena”, creada por Rescatando Sueños, una fundación asentada en la comuna de Coronel, en conjunto con la ONG Oro Negro.
La ciudad elegida fue Arica, donde un alto porcentaje de la población reconoce su origen afro. La obra en total consta de cinco capítulos y se sitúa en la ciudad de Angola, con paisajes creados a partir de materiales nobles y reciclados, además de muñecos estilo “amigurumis” (lana y algodón).
La directora de Rescatando Sueños, Elizabeth Gallegos, quien es también educadora de párvulos y se ha perfeccionado en aspectos artísticos y afectivos de la educación, comenta que en esta segunda temporada “se busca volver a educar sobre la ancestralidad afrochilena, ya que en muchos casos solo se piensa en su etapa de esclavitud, al llegar a Chile, pero ¿qué sucedía con ellos y ellas antes de que les obligaran a emigrar de manera tan violenta? Todas esas familias tenían vidas formadas, su cultura, sus creencias, una valiosa espiritualidad, historia y parte de aquello es lo que nosotros buscamos reflejar en la miniserie”.
En la primera temporada, disponible gratuitamente en las redes sociales de la Fundación, los cuatro capítulos realizan un viaje por la historia de Chile hasta los orígenes de la migración afrodescendiente. Esto con un relato lúdico, crítico, pero siempre amoroso hacia la niñez, destinataria principal de esta información de la cual poco se habla a nivel nacional.
Al respecto, Gallegos explica que “en la primera temporada somos testigos de momentos claves del pueblo afrochileno, narrados por la abuela de la protagonista, sentimos que se efectúa un homenaje a la tradición oral de este y muchos pueblos”.
La miniserie puede insertarse como contenido en todos los establecimientos educacionales, posibilitando el cumplimiento del artículo 4 de la Ley que Otorga Reconocimiento Legal al Pueblo Tribal Afrodescendiente Chileno, el que indica que el sistema nacional de educación “procurará contemplar una unidad programática que posibilite a los educandos el adecuado conocimiento de la historia, lenguaje y cultura de los afrodescendientes, y promover sus expresiones artísticas y culturales desde el nivel preescolar, básico, medio y universitario”.