
Violencia intrafamiliar en el país aumentó 11 puntos porcentuales en los últimos diez años
De acuerdo a lo que detalla el estudio del Instituto Milenio MIPP, durante el año 2022, aproximadamente 1 de cada 4 mujeres fue víctima de VIF. En esa línea, los investigadores, Camila Trujillo y Damian Clarke, señalaron que es fundamental ‘‘una agenda política que aborde la prevención, atención, investigación y sanción de la violencia intrafamiliar con el objetivo de lograr que las mujeres puedan ejercer su derecho a vivir una vida libre de violencia’’.
Alarmantes cifras sobre violencia intrafamiliar (VIF) es lo que revela un estudio del Instituto Milenio de Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP), que tuvo como principal objetivo proporcionar un diagnóstico de diversos indicadores asociados a VIF en Chile.
En primer lugar, la investigación revisó las últimas cuatro versiones de la Encuesta Nacional de Violencia Intrafamiliar (ENVIF), a cargo de la Subsecretaría de Prevención del Delito.
De acuerdo al documento, el porcentaje de ‘‘prevalencia de vida’’ -esto es, mujeres que han sufrido algún tipo de violencia psicológica, física o sexual en algún momento de su vida-, ha aumentado progresivamente desde el 2012. ‘‘Si hasta ese año, un 32,6 % de las mujeres había experimentado algún tipo de violencia, para el 2022 esta cifra sube al 44 %’’, dicta el estudio.
Según las cifras, el tipo de violencia que más ha incrementado desde el 2012 es la psicológica, pasando de un 30,7% ese año, a un 41,1% en el 2022. Por su parte, la violencia sexual aumentó de un 6,3% en 2012 a un 6,8% el 2022. Mientras que la violencia física pasó de un 15,7% a un 16,7% respectivamente.
La investigación también analizó la “prevalencia año”, es decir, aquellas mujeres que en los últimos 12 meses han sido víctimas de algún tipo de violencia. De igual forma ha aumentado progresivamente. ‘‘Si en 2012, un 18,2 % de las mujeres vivió algún tipo de violencia, en 2022 esta cifra subió al 23,3 %. Es decir, aproximadamente 1 de cada 4 mujeres fue víctima de VIF ese año’’.
Por otra parte, el estudio también revisó las estadísticas del Centro de Estudios y Análisis del Delito (Cead), plataforma pública que dispone de estadísticas oficiales de delitos de mayor connotación social (DMCS), violencia intrafamiliar (VIF), incivilidades y otros hechos informados por Carabineros y la Policía de Investigaciones.
De acuerdo a los delitos registrados por el Cead, el 2022 un 1,5 % de mujeres a nivel nacional fue víctima de VIF. Mientras que los últimos datos de la ENVIF, reportan que este porcentaje se sitúa en torno al 23 %.
De acuerdo a lo que señalan la estudiante del Magíster en Economía Aplicada e investigadora del Fondo de Género, Economía y Políticas Públicas, Camila Trujillo, junto con el profesor Asociado de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile e investigador del Instituto Milenio MIPP, Damian Clarke, la diferencia entre porcentajes tiene razón en que las cifras de ENVIF se refieren a mujeres que expresan haber sido víctimas de violencia, pero que no necesariamente denuncian.
‘‘Es primordial ser conscientes de que las víctimas no están denunciando, principalmente porque aún existe una naturalización de estas conductas, un juicio social hacia las mujeres y poca credibilidad en el sistema judicial, encargado de sancionar estos crímenes’’, señalan los investigadores en sus conclusiones.
En esa misma línea, agregan, ‘‘urge la necesidad de contar con una agenda política que aborde la prevención, atención, investigación y sanción de la violencia intrafamiliar con el objetivo de lograr que las mujeres puedan ejercer su derecho a vivir una vida libre de violencia’’.