
Te Mana Hakaâra, el proyecto teatral que relata la historia de Rapa Nui desde la memoria de mujeres
Te Mana Hakaâra, que en lengua rapanui significa “El Poder que Permanece”, es un espectáculo que pone en valor la memoria histórica y tradición cultural del pueblo Rapanui como un capital expresivo valioso para el enriquecimiento de la teatralidad contemporánea nacional.
Rapa Nui se convirtió en una colonia chilena que a partir de 1895 fue arrendada al capital privado para explotarla como hacienda ovejera, la historia de la isla se ha contado desde distintos ángulos, sin embargo, en el continente no todos la conocemos. El espectáculo Te Mana Hakaâra, que en lengua rapanui significa “El Poder que Permanece”, se propuso poner en valor la memoria histórica y tradición cultural del pueblo Rapanui como un capital expresivo valioso para el enriquecimiento de la teatralidad contemporánea nacional.
La obra fue estrenada el sábado 05 de octubre en el marco del Festival Identidades, pero, el proyecto inició su camino en 2016, cuando la actriz, gestora cultura y fundadora de la compañía de teatro La Huella, Alejandra Rojas viajó a Rapa Nui con la idea de contar la historia de la isla.
“Empecé a llegar entre el 2004 y 2005 a Rapa Nui, fui meramente de vacaciones, yo ya tenía el interés de conocer la isla, y en ese momento empecé a investigar, a entender y esa historia no la conoce el continente, no la conoce Chile, desconocemos totalmente lo que pasa con nuestros pueblos indígenas“, expresa la directora y guionista del proyecto, Alejandra Rojas.
En 2018, la compañía postuló al Fondart e inició una investigación antropológica a cargo de Rojas y Fabiola Ruíz. Finalmente tras años de investigación, una residencia artística y la coproducción entre Identidades Festival y Teatro a Mil, con sello UNESCO se gestó Te Mana Hakaâra.
Con un enfoque de género y la valoración de la tradición, oral, La Huella Teatro busca visibilizar la identidad Rapanui y contribuir simbólicamente a la restauración de su memoria poniendo en el centro la figura femenina, con el fin de desentrañar la propia voz y corporalidad de la mujer, entendiéndose como dispositivo de registro y testigo de los principales sucesos de su historia cultural social y política.

Créditos Imagen: Patricio Báez Muñoz
Contar la historia de las mujeres

Créditos Imagen: Patricio Báez Muñoz
- Un proyecto de La Huella Teatro.
- Dirección general y guión escénico: Alejandra Rojas Pinto
- Investigación antropológica y contenido: Fabiola Ruíz y Alejandra Rojas
- Asesor cultural Rapa Nui: Julio Hotus
- Cantos Riu: María Elena Hotus y Aru Pate Hotus
- Diseño Escénico: Rodrigo Leal
- Composición Musical: Alejandro Miranda
- Director Creativo Visual: Patricio Farías
- Productor Terreno Rapa Nui: Petero Linqueo