Publicidad
Mankeeping: el trabajo invisible que muchas mujeres asumen para sostener a sus parejas hombres BRAGA Créditos: El Mostrador.

Mankeeping: el trabajo invisible que muchas mujeres asumen para sostener a sus parejas hombres

Publicidad

El mankeeping describe el trabajo emocional y social no remunerado que muchas mujeres asumen para suplir la falta de redes de apoyo en hombres, especialmente en parejas heterosexuales. Un concepto que gana fuerza en redes y expone la desigual distribución de estas tareas.


Actualmente, muchas mujeres asumen la responsabilidad de sostener emocional y prácticamente a sus parejas, una situación que, aunque se presenta en diversos tipos de relaciones, es especialmente prevalente en las heterosexuales. Este fenómeno, conocido como “mankeeping”, se refiere a cuando la mujer se convierte en el pilar que estabiliza la salud emocional, mental e incluso se encarga de las tareas domésticas de su pareja.

El mankeeping es un término acuñado por la psicóloga Angelica Puzio Ferrara (Stanford) que se refiere al trabajo emocional y social no remunerado que muchas mujeres realizan para suplir la falta de redes de apoyo de hombres en sus vidas. Junto a Dylan P. Vergara, publicaron un artículo para la revista Psychology of Men & Masculinities y otro en Scientific American.

Llamamos ‘mankeeping’ (cuidado de los hombres) al trabajo que las mujeres dedican específicamente a ayudar a los hombres con vínculos sociales deteriorados”, planteó.

La investigación de Ferrara y Vergara surgió a partir de una inquietud fundamental: ¿por qué a algunos hombres les cuesta establecer vínculos emocionales profundos? A lo largo del estudio, los autores observaron una tendencia clara: a medida que los círculos sociales masculinos se reducen, las mujeres —particularmente las parejas— asumen un rol central, convirtiéndose en el principal, y en muchos casos único, sostén emocional y social de los hombres.

Un concepto viral que expone la desigual distribución del trabajo emocional en las parejas

El término mankeeping ha trascendido el ámbito académico gracias a su auge en redes sociales y medios, ampliando su significado. Ferrara reconoce que su viralización ha dado a muchas mujeres un lenguaje para expresar quejas sobre dinámicas desiguales, aunque advierte que esta popularidad también puede desvirtuar su sentido original.

“A las mujeres se les pide o se espera que asuman más trabajo para ser una pieza central, si no la pieza central, del sistema de apoyo social de un hombre”, explicó Ferrara, al subrayar que esta dinámica no se da en todas las parejas, pero sí en una proporción significativa.

Impulsado por su auge en redes sociales y medios, el término mankeeping ha rebasado el ámbito académico y ampliado su significado. Ferrara señala que su viralización ha brindado a muchas mujeres un lenguaje para denunciar dinámicas desiguales, aunque advierte que la popularidad también puede desvirtuar su sentido original.

En TikTok, numerosas mujeres relatan experiencias que van desde planificar citas hasta coordinar la vida social de sus parejas. Aunque muchas de estas situaciones no encajan del todo en la definición académica, revelan una queja compartida: la desigual distribución del trabajo emocional.

“Estudios futuros, tanto nuestros como de otros, pondrán a prueba nuestra teoría del mankeeping. Medir esta dinámica implica responder a preguntas como: ¿Dónde es más frecuente el mankeeping y qué nos dice esto sobre esas comunidades? ¿Son las mujeres que reciben un apoyo desigual en sus relaciones con los hombres realmente más agobiadas? ¿Son las mujeres que mantienen relaciones de apoyo mutuo con sus parejas masculinas más satisfechas?”, fue parte de lo que explicaron los expertos.

Cuando las mujeres gestionan la vida social y emocional de los hombres

Asimismo, de acuerdo a lo que plantearon los expertos de Stanford, en el contexto de la era de las redes sociales, el mankeeping se diferencia tanto del cuidado parental como de las amistades entre hombre y mujeres. Este tipo de relaciones, implica que, las mujeres asumen la responsabilidad de enseñar habilidades sociales a hombres cisgénero, predominantemente heterosexuales, y gestionan la construcción y el sostenimiento de sus vínculos afectivos.

Entre los ejemplos de mankeeping figuran organizar la agenda social de la pareja, elegir y enviar tarjetas de cumpleaños a nombre del novio o convertirse en el principal sostén emocional de un hermano, sin recibir el mismo nivel de apoyo a cambio. Según la investigación de Ferrara y Vergara, en Estados Unidos y el Reino Unido la limitada red de amistades que brindan apoyo emocional a los hombres se traduce en una carga social y afectiva desproporcionada para las mujeres cercanas.

“En definitiva, el mankeeping merece atención por dos razones. Si el arduo trabajo que realizan las mujeres para reducir las redes sociales de los hombres tiene un nombre definido, otros investigadores de todo el mundo pueden unirse a nosotros para evaluar este fenómeno y sus efectos. Y las mujeres, especialmente aquellas que experimentan el mankeeping, pueden empoderarse con un lenguaje que visibilice su labor emocional. Académicos y activistas ya están difundiendo este trabajo, proponiendo términos como cargamigas y marigarderie para los contextos español y francés, respectivamente”, concluyeron.

Publicidad