
“Una manta que no tapa nada”: campaña chilena busca normalizar la lactancia y defender la maternidad
La campaña “Amamanta” busca normalizar la lactancia en público y visibilizarla como un derecho, promoviendo una maternidad digna, libre de violencia y reconociendo los beneficios de amamantar para madres y bebés.
Amamantar en público es un acto natural y esencial para la salud del bebé y el bienestar de la madre. Sin embargo, en muchas culturas persiste un estigma social que lo convierte en un tema sensible. En nuestro país, sigue siendo un tema que genera miradas incómodas y de rechazo, así como comentarios críticos y situaciones de discriminación.
Asimismo, en Chile, la Ley N° 21.115, promulgada en 2019, establece el derechos a que las madres puedan amamantar a sus hijos en cualquier lugar público o privado, sin necesidad de ocultarse. Además, la ley también prohíbe que se les exija cubrirse o que se les impida o prohiba amamantar en espacios de carácter público.
Bajo este contexto, Corporación Miles lanzó una innovadora campaña denominada “Amamanta”, una acción comunicacional que utiliza como símbolo una manta que no cubre absolutamente nada, excepto una pequeña y significativa etiqueta.
La campaña parte de una idea clara y concisa: amamantar es un derecho básico, y como tal, debe poder ejercerse con libertad, dignidad y sin culpa. “En Corporación Miles creemos que la lactancia forma parte del ejercicio pleno de los derechos sexuales y reproductivos, y no debería vivirse como algo inapropiado o vergonzoso”, explica Javiera Canales Directora, ejecutiva de la organización.
Visibilizar la lactancia y defender la maternidad digna
En realidad, la “manta” consiste en una simple etiqueta con un mensaje poderoso que interpela y genera una conversación sobre una práctica que no debería ser motivo alguno de censura. Está disponible desde Chile, pero pensada para cualquiera en el mundo que necesite recordar —o hacer recordar— que no hay nada que ocultar.
“Muchas mujeres y personas que amamantan enfrentan presiones para esconderse o ser juzgadas por hacerlo en público. A través de este gesto simple, una manta que no tapa nada, reafirmamos una idea básica pero urgente: el derecho a amamantar también es el derecho a maternar con dignidad”, afirma Canales.
En el marco de la reciente campaña sobre lactancia materna, la iniciativa busca abrir un espacio de reflexión y fomentar una maternidad elegida, libre de violencia y plenamente respetada. En palabras de la Corporación se busca “promover la lactancia libre también es una forma de defender el derecho a una maternidad digna, elegida y sin violencia”.
La acción invita a visibilizar la importancia de normalizar la lactancia en todos los espacios y a garantizar que las madres puedan ejercer este derecho con libertad y sin estigmas.
Créditos: Cedida.
Normalizar la lactancia materna
Aunque la lactancia materna es un proceso natural, amamantar en público sigue siendo un tabú en muchas sociedades. En España, por ejemplo, más de la mitad de las madres reporta haber recibido miradas o comentarios mientras alimentaba a sus hijos en espacios públicos. No obstante, estudios muestran que observar a otras madres hacerlo con confianza ayuda a normalizar la práctica y a fomentar su aceptación social.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y su continuación junto con alimentos complementarios hasta los dos años o más. Sus beneficios son múltiples: para el bebé, mejora el desarrollo cognitivo y reduce el riesgo de infecciones, alergias, obesidad infantil y diabetes tipo 1 (RIULL); para la madre, disminuye el riesgo de cáncer de mama y de ovario, además de favorecer la recuperación tras el parto (Cadena SER).